FUENTE: ELMUNDO.ES,15 de Noviembre de 2022

JOE BIDEN Y XI JINPING ROMPEN EL HIELO DIPLOMÁTICO REAFIRMANDO SU VOLUNTAD DE TRABAJAR JUNTOS

Joe Biden y Xi Jinping llegaron a Bali reforzados dentro de sus respectivas casas. El estadounidense celebra que el Partido Demócrata ha logrado retener el control del Senado en las elecciones legislativas de mitad de período, mientras que el chino, sin urnas de por medio, ha revalidado un tercer mandato que le reviste más aún como líder supremo y se ha rodeado de leales en altos cargos políticos y militares. Con estas cartas ambos se sentaron el lunes en la misma mesa, en lo que ha sido su primer cara a cara desde que Biden llegara a la Casa Blanca. Tocaba al fin romper el enorme bloque de hielo diplomático entre EEUU y China.
Biden (79 años) y Xi (69) se saludaron afectuosamente frente a una fila de banderas chinas y estadounidenses cuando se encontraron en el lujoso Hotel Mulia, una de las sedes de la paradisíaca Bali que acogerá varias reuniones bilaterales al margen entre los líderes del G-20. "Pasamos mucho tiempo juntos cuando ambos éramos vicepresidentes y es genial verte de nuevo", dijo Biden a su homólogo chino delante de los periodistas.
El estadounidense quiso que las cámaras también captaran su compromiso ante Xi de "mantener abiertas las líneas de comunicación a nivel personal y gubernamental". Biden también señaló que el mundo espera que los dos países trabajen juntos para abordar desafíos globales como el cambio climático y la inseguridad alimentaria. "Como líderes de nuestras naciones, compartimos la responsabilidad, en mi opinión, de demostrar que China y Estados Unidos pueden manejar las diferencias, evitar que la competencia se convierta en conflicto y encontrar formas de trabajar juntos en asuntos globales urgentes que requieren nuestra cooperación mutua", dijo Biden.
Los lazos entre las dos primeras potencias mundiales se han hundido desde la última vez que ambos líderes se estrecharon la mano en el foro de Davos de 2017. "Desde entonces, se han desarrollado grandes cambios como nunca antes y el mundo ha llegado a una encrucijada. Todos esperan que China y Estados Unidos manejen adecuadamente su relación. Debemos trabajar juntos con el resto del mundo para proporcionar esperanza y confianza en la estabilidad mundial", dijo Xi en una reunión en la que ninguno de los dos líderes llevaba mascarilla, a diferencia de sus respectivas y amplias delegaciones que los acompañaban. El encuentro bilateral fue largo: 3 horas y 12 minutos. Incluso hubo un pequeño incidente que destacaron los periodistas presentes antes de que cerraran las puertas: un productor de televisión estadounidense fue empujado por un funcionario chino después de preguntarle a Biden si planeaba mencionar los derechos humanos durante la reunión.
Xi reiteró que esperaba trabajar con Biden para que la relación volviera al camino correcto. Una relación que atraviesa por las peores turbulencias desde que ambos países normalizaron la diplomacia en 1979, cuando caminaron de la mano frente a un rival común, la Unión Soviética.
Pero la China de ahora no se parece en nada a la de hace 40 años. El gigante asiático se ha convertido en una super potencia económica, militar y tecnológica, vista por Washington como una amenaza a su hegemonía, en horas bajas. Pekín, además, va de la mano de Moscú en una asociación estratégica frente a Occidente. No ha respaldado la invasión rusa de Ucrania, pero sí que se alinea con el Kremlin brindado un apoyo tácito a su narrativa, calcada por los medios de propaganda chinos, al servicio del gobernante Partido Comunista. Según la lectura de la reunión que ha hecho la Casa Blanca, a pesar de que ambos países están en las antípodas en cuanto a su trato con Moscú, ambos líderes han reiterado "su acuerdo de que una guerra nuclear nunca debe librarse y nunca puede ganarse, subrayando su oposición al uso o amenaza del uso de armas nucleares en Ucrania".
Otro de los temas principales temas durante las conversaciones entre ambos líderes ha sido Taiwan, la isla autónoma con una democracia autogobernada pero que China considera parte de su territorio, y que cuenta con el respaldo de Washington como principal valedor internacional y proveedor de armas. Desde EEUU, aunque narrativamente siempre se balanceen en favor de Taiwan, sobre el papel solo reconocen el gobierno de Pekín.
Según el comunicado de Washington, el presidente Biden le dijo a su homólogo chino que EEUU se opone a los "cambios unilaterales" sobre el statu quo de Taiwan y objeta las "reacciones coercitivas y cada vez más agresivas" de China hacia la isla, que "socavan la paz y la estabilidad en el Estrecho de Taiwán y en la región en general, y ponen en peligro la prosperidad mundial". Biden también expresó delante de Xi su preocupación por las "prácticas de la República Popular China en Xinjiang, el Tíbet y Hong Kong, y los derechos humanos en general".
Por su parte, la lectura que Pekín hace de la charla resalta el comentario de Xi sobre que la resolución del problema de Taiwan es "un asunto interno de China. Mantener la unidad y la integridad territorial de la patria es el deseo común del pueblo chino". Y Xi sentenció: "La independencia de Taiwán es incompatible con la paz y la estabilidad en el estrecho".
La vez anterior que un presidente estadounidense estrechó la mano de Xi Jinping fue hace más de tres años. Donald Trump estaba en la Casa Blanca, faltaban meses para la pandemia y las relaciones bilaterales, aunque experimentaban fricciones por la guerra comercial, eran mucho más firmes. Xi y Biden, que tuvieron muy buena sintonía personal cuando ambos eran vicepresidentes, han charlado hasta cinco veces por teléfono en el último año y medio. Pero la confianza entre ambas naciones hoy está por los suelos.
Los frentes abiertos entre los dos colosos del tablero global se han extendido a tantos campos que han encendido una nueva y peligrosa Guerra Fría. Por ello era muy importante la reunión del lunes entre Xi y Biden: no se esperan cambios diplomáticos sustanciales, pero se abre la posibilidad de que ambos líderes se muestren dispuestos a revertir el declive total de las relaciones entre sus países, como así parece tras las primeras palabras de cordialidad dedicadas por los líderes delante de las cámaras, antes de continuar con la reunión a puerta cerrada. "Creo absolutamente que no es necesario que haya una nueva Guerra Fría", dijo Biden queriendo rebajar la tensión actual. Según Washington, los presidentes acordaron que el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, visitaría pronto Pekín para continuar con las discusiones avanzadas en la reunión.

LA CUESTIÓN DE TAIWAN

Un paso muy importante después de que Pekín rompiera con Washington en verano canales de diálogo clave como el que mantenían sobre el cambio climático tras la provocadora visita a Taiwan de Nancy Pelosi. Tras el paso exprés por la isla de la presidenta de la Cámara de Representantes, el ejército chino respondió con un simulacro de invasión sin precedentes que duró una semana. Para China, la cuestión de Taiwan es una de sus líneas rojas.
En octubre, durante el congreso del Partido Comunista donde Xi salió reforzado, el presidente chino volvió a reiterar que la "reunificación pacífica" de Taiwan con el continente era una de las prioridades absolutas de su Gobierno, y que el uso de la fuerza seguía siendo una opción. Muchos en Pekín consideran que Biden, quien ha dicho hasta en tres ocasiones que su país defenderá a Taiwan en caso de un ataque de China, está jugando con fuego al poner en peligro el principio de una sola china, un acuerdo que data de la década de 1970 según el cual los países pueden mantener relaciones diplomáticas formales con China o Taiwan, pero no con ambos.
Tras la visita de Pelosi, Pekín también paralizó toda actividad entre los grupos que había formado con Washington para discutir la repatriación de inmigrantes ilegales, la asistencia judicial o la lucha contra los delitos transnacionales. Las contramedidas de China significaron además la desaparición de los pocos canales que había entre los altos mandos de ambas armadas, fundamentales en el caso de que la tensión en el estrecho de Taiwan termine en un enfrentamiento armado.
El encuentro con Biden en Bali y la asistencia a la cumbre del G-20 supone el regreso al escenario internacional de Xi Jinping, encerrado en casa durante más de dos años y medio. Aparte de un breve viaje a Asia Central en septiembre para una cumbre de seguridad regional, donde Xi interactuó cara a cara solo líderes de países vecinos, incluido el ruso Vladimir Putin, el presidente de China no se ha aventurado más allá desde el comienzo de la pandemia.

Todos estos canales podrían retomarse en vista a las conclusiones de la reunión en Indonesia. Desde Pekín señalaron que las conversaciones fueron "exhaustivas, francas y constructivas", y que los funcionarios de ambas potencias se "basarán en áreas de consenso entre las dos partes y promoverán el regreso de las relaciones a una vía estable de desarrollo". La conclusión, en palabras de Xi: "La relación entre Estados Unidos y China no debe ser un juego en el que tú pierdes y yo gano, tú asciendes y yo caigo; el éxito de ambos es una oportunidad en lugar de un desafío mutuo. China nunca ha buscado cambiar el orden internacional existente, no interfiere en los asuntos internos de Estados Unidos y no tiene intención de desafiar o reemplazar a Estados Unidos".
Al calor del hogar, después de asegurarse un tercer mandato sin precedentes desde la época de Mao Zedong, Xi está en lo más alto. Nadie dentro del régimen chino se atreve a discutir al omnipresente líder. Otra imagen proyecta en el exterior, donde la amenaza a la democrática Taiwan, la represión contra los activistas de Hong Kong, las violaciones de derechos humanos contra los uigures de Xinjiang, reconocidas por la ONU, o el giro nacionalista regresivo de China, que lleva con sus fronteras cerradas desde marzo de 2020, han dañado la reputación internacional de Xi, sobre todo en Occidente.



FUENTE: EL DETALLISTA,04 de Noviembre de 2021

REINO UNIDO SE CONVIERTE EN EL PRIMER PAÍS EN AUTORIZAR USO DE LA PÍLDORA DE MERCK CONTRA EL COVID-19

La aprobación contempla la administración del fármaco a personas desde 18 años y que tengan al menos un factor de riesgo para desarrollar un cuadro grave de la enfermedad.

Reino Unido se convirtió el jueves en el primer país del mundo en aprobar una píldora oral antiviral covid-19 potencialmente revolucionaria, desarrollada conjuntamente por la farmacéutica estadounidense Merck y su socio, Ridgeback Biotherapeutics.
La píldora se autorizó para adultos a partir de 18 años que hubieran dado positivo en covid-19 y tuvieran al menos un factor de riesgo para desarrollar enfermedad grave. El medicamento, llamado molnupiravir, está diseñado para tomarse dos veces al día durante cinco días, en pacientes que estén en su casa con síntomas leves a moderados de la enfermedad.
Una píldora antiviral que reduce los síntomas y acelera la recuperación podría ser trascendental, al reducir la carga sobre los hospitales y ayudar a frenar brotes en países más pobres con sistemas de salud más frágiles. También reforzaría la estrategia en dos frentes contra la pandemia: tratamiento con medicación y prevención, principalmente a través de vacunas.
El molnupiravir está pendiente de autorización en Estados Unidos, la Unión Europea y otros lugares. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) dijo el mes pasado que reuniría a finales de noviembre un comité de expertos independientes para analizar la seguridad y efectividad del medicamento.
Los suministros iniciales serán limitados. Merck ha dicho que puede producir 10 millones de rondas de tratamiento hasta final de año, pero buena parte de eso ha sido ya reservado por gobiernos de todo el mundo.
 Las autoridades británicas anunciaron en octubre que habían asegurado 480.000 tratamientos y esperaban que miles de británicos vulnerables tuvieran acceso al medicamento este invierno a través de un estudio nacional.

Riesgo relativo de hospitalización disminuiría un 50%
La segunda semana de octubre, Merck solicitó la aprobación para uso de emergencia del fármaco en Estados Unidos. En la oportunidad se conoció que la farmacéutica y su socio, Ridgeback, llevaron a cabo un ensayo clínico entre unos 770 pacientes, de los cuales aproximadamente la mitad recibió un tratamiento de cinco días de la píldora, mientras que el resto, un placebo.
Todos los pacientes tenían covid-19 o síntomas que se desarrollaron en los cinco días siguientes a su asignación a los respectivos grupos. De los pacientes que recibieron molnupiravir, el 7,3% fueron hospitalizados en el día 29, en comparación con el 14,1% de los que recibieron un placebo, lo que supone una reducción del riesgo relativo de alrededor del 50%.

Las empresas afirmaron que la eficacia es la misma frente a todas la variantes, incluida la delta, y que el fármaco es seguro. En tanto, los expertos han dicho que no es una cura milagrosa y que debe complementar las vacunas, no sustituirlas.



FUENTE: EL DETALLISTA,04 de Noviembre de 2021

GUIA ESPECIALIZADA DESTACO AL DESIERTO DE ATACAMA ENTRE LOS MEJORES DESTINOS PARA 2022

El paraje del norte de Chile se ubicó en el séptimo lugar del listado elaborado por Lonely Planet.
Dos semanas después de ser elegido como el mejor destino romántico en Sudamérica en los World Travel Award, el Desierto de Atacama recibió un nuevo reconocimiento, esta vez de parte de Lonely Planet.
La guía especializada incluyó al destino turístico chileno como una de las 10 regiones -específicamente la séptima- más atractivas para visitar durante 2022.
Los otros lugares elegidos en la decimoséptima versión del "Best in Travel 2022" fueron: Westfjords (Islandia, 1°), Virginia Occidental (EE.UU., 2°), Xishuangbanna (China, 3°), Kent's Heritage Coast (Reino Unido, 4°), Puerto Rico (EE.UU., 5°), Shikoku (Japón, 6°), The Scenic Rim (Australia, 8°), Isla de Vancouver (Canadá, 9°) y Borgoña (Francia, 10°). "
Sin duda se trata de una excelente noticia y demuestra que nuestro país es un destino de clase mundial. Llevamos un largo período de restricciones debido al covid-19, pero gracias a la mayor contención de la pandemia es posible comenzar a planificar los futuros viajes y nuestro país destaca como uno de los lugares que sí o sí deben ser visitados y no solo por contar con paisajes alucinantes, sino también porque somos un destino seguro", sostuvo el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte.
Por su parte, la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, destacó el logro obtenido por el Desierto de Atacama, y enfatizó en las diversas bondades que posee este y otros destinos del país. "El Desierto de Atacama es reconocido mundialmente por ser uno de los escenarios más espectaculares de la naturaleza en el mundo, somos afortunados. Por eso nuestra invitación es a que los propios chilenos puedan disfrutar y vivir cada rincón de Chile, reencantándose y conociendo nuevos parajes nacionales", señaló.


Por su parte, la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, destacó el logro obtenido por el Desierto de Atacama, y enfatizó en las diversas bondades que posee este y otros destinos del país. "El Desierto de Atacama es reconocido mundialmente por ser uno de los escenarios más espectaculares de la naturaleza en el mundo, somos afortunados. Por eso nuestra invitación es a que los propios chilenos puedan disfrutar y vivir cada rincón de Chile, reencantándose y conociendo nuevos parajes nacionales", señaló.


FUENTE: EL DETALLISTA,02 de Agosto de 2021

ESTRATEGIAS DE MANEJO Y CONTROL DE LA MOSCA DE LAS ALAS MANCHADAS PARA PROVEEDORES DE LA INDUSTRIA DE BERRIES CONGELADOS

Ciclo de Webinars, Inscripciones de los seminarios web

https://www.powerbrand.cl/clientes/chilealimentos/web-drosophilla/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


FUENTE: EL DETALLISTA,04 de Julio de 2021

CARTA AL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS

 



FUENTE: EL DETALLISTA,16 de Mayo de 2021

CARTA AL PRESIDENTE DE LA CAMARA NACIONAL DE COMERCIANTES DETALLISTAS DEY AFINES DE COSTA RICA

 



FUENTE: EL DETALLISTA,14 de Mayo de 2021

SALUDAMOS LA INDEPENDENCIA DE PARAGUAY

FELIZ DIA DE LA INDEPENCIA PARAGUAY – Diario Retail Sudamerica Business

La Organización del Comercio Detallista y Turismo de Las Américas hizo llegar sus más cordiales saludos al Presidente de la República de Paraguay, don Mario Abdo Benítez, con motivo de la celebración de un nuevo aniversario de su Independencia Nacional.

El saludo se hizo extensivo a las autoridades y pueblo hermano paraguayo en esta fecha memorable y se destacó en forma especial, el valioso aporte que diariamente están entregando los empresarios mipymes del país a favor de su progreso y desarrollo.

la organización continental también hizo llegar los saludos a la Asociación de Almaceneros Minoristas de Paraguay, que preside Luis Ibarra.

 

 

 



FUENTE: EL DETALLISTA,03 de Mayo de 2021

CARTA ENVIADA AL SR. ELLIOT RIVERA DEL CENTRO UNIDO DE PUERTO RICO

 

 



FUENTE: EL DETALLISTA,18 de Abril de 2021

CON EL FIRME PROPOSITO DE UNIRSE AL COMBATE AL CORONAVIRUS CULMINO ENCUENTRO VIRTUAL DEL COMERCIO DETALLISTA Y TURISMO DE LAS AMERICAS

Con el firme propósito de aunar esfuerzos para colaborar en el combate a la pandemia del coronavirus, culminó el Encuentro del Comercio Detallista y Turismo de Las Américas, que se llevó a efecto en forma virtual con la presencia y participación de los dirigentes y empresarios mipymes de los diversos países del continente.

El evento fue convocado especialmente por la Organización del Comercio Detallista y Turismo de Las Américas, entidad que agrupa a las instituciones de mayor relevancia del sector de los países de América. En esta ocasión se conoció un informe de la realidad que están viviendo los empresarios de menor tamaño en las naciones, los cuales han sido gravemente afectados tanto en la salud como en sus respectivas economías. Lo relevante es que los gobiernos han comprendido el alto significado de este sector y se les están brindando medidas especiales para enfrentar la emergencia.

Tanto la actividad del comercio establecido como el turismo se encuentran muy deterioradas y no han podido funcionar normalmente, razón por la cual, los dirigentes gremiales han planteado a las autoridades la ayuda correspondiente para poder mantenerse en el mercado.

Por otra parte, la Organización expresó un público reconocimiento a todos los trabajadores de la salud por la abnegada labor que les ha tocado desarrollar en este período, velando en todo momento por la salud de la población, arriesgando sus propias vidas por salvar la de los demás. Mención especial merecen los médicos, especialistas, enfermeras, asistentes y todos quienes son parte del sistema de la salud, desde el más importante de los profesionales hasta el más modesto de los colaboradores de este sector.

Finalmente, es importante también, destacar que la Organización del Comercio Detallista y Turismo de Las Américas, expresó un reconocimiento especial a la presencia y participación de la mujer empresaria que está entregando su valioso aporte a favor del progreso y desarrollo, tanto de las actividades económicas que desempeña, como la colaboración a las tareas de las entidades gremiales de los países del continente americano.

 


FUENTE: EL MERCURIO,18 de Enero de 2021

América Latina y el Caribe superan los 550.000 muertos de covid-19

Brasil es el país más enlutado de la región con más de 209.000 muertos, seguido de México, Colombia y Argentina.
La pandemia de covid-19 ha provocado más de 550.000 muertos en la región de América Latina y Caribe, según un balance establecido por AFP este lunes a la mañana a partir de fuentes oficiales.
Al menos 550.383 personas murieron como consecuencia del nuevo coronavirus en la región, la segunda más golpeada en número de decesos detrás de Europa (659.574), desde que el virus se identificó en China en diciembre de 2019.

Los más de 550.000 muertos en América Latina y Caribe representan más de un cuarto de los decesos a nivel mundial (más de dos millones), sobre un total de 17.368.040 casos (casi 95 millones de casos en el mundo).
Brasil es el país más enlutado de la región con más de 209.000 muertos, seguido de México (más de 140.000), Colombia (más de 48.000) y Argentina (más de 45.000).
Hasta el momento, Chile registra 17.477 fallecidos por el coronavirus.

A nivel mundial, Estados Unidos es el país con más fallecidos, con casi 400.000 decesos.


 


FUENTE: EL MERCURIO,08 de Enero de 2021

Nuevo récord de muertes en EE.UU. por covid: Fauci advierte que "las cosas empeorarán"

Estados Unidos ha alcanzado un nuevo récord de muertes diarias por coronavirus con 4.112 fallecimientos en las últimas 24 horas, según fuentes oficiales, mientras expertos del país advierten de que la pandemia se recrudecerá en enero en el país.
Anthony S. Fauci, el principal experto en enfermedades infecciosas de Estados Unidos y próximo asesor del gobierno del demócrata Joe Biden, señaló que el número diario de muertes por coronavirus continuará aumentando durante las próximas semanas, y recomendó tener paciencia con el programa de vacunación que se está preparando en todo el país, aseguran medios locales.
Según cifras oficiales el total de fallecidos por la pandemia en los EE.UU. alcanza ya los 365.400, por lo que el país se ha convertido en el más afectado por la pandemia, con además de 21,5 millones de infectados del global de los 88 millones en todo el mundo.
En una entrevista con la emisora estadounidense NPR que también cita The New York Times, Fauci dijo que es probable que el alto número de víctimas continúe y que sea un reflejo del aumento de los viajes y las reuniones durante las recientes vacaciones.
 "Creemos que las cosas empeorarán a medida que entramos en enero", indicó e hizo hincapié en que todavía era posible "mitigar esa aceleración" adhiriéndose estrictamente a medidas de salud pública como el distanciamiento social y el uso de máscaras.
 Según The New York Times, hasta ahora, al menos 5,9 millones de personas en los Estados Unidos han recibido una dosis de una de las dos vacunas covid-19 que han sido autorizadas para su uso, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Esa cifra está muy por debajo de la meta que los funcionarios federales habían fijado, ya que planeaban inocular al menos a 20 millones de personas antes de finales de diciembre.


 


FUENTE: EL MERCURIO,24 de Diciembre de 2020

LA ORGANIZACION DEL COMERCIO DETALLISTA Y TURISMO DE LAS AMERICA, LE DESEA UNA FELIZ NAVIDAD Y UN PROSPERO AÑO 2021

 

 

 

 

 

 



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


FUENTE: SECRETARIA TECNICA,07 de Diciembre de 2020

Carta al Presidente de la República Oriental del Uruguay

 

 

 

 

 

 

 

 


FUENTE: EL MERCURIO,25 de Noviembre de 2020

Conmoción mundial: murió Diego Armando Maradona

La tarde de este miércoles se confirmó la muerte de Diego Armando Maradona a sus 60 años. La leyenda del fútbol argentino sufrió un paro cardiorrespiratorio mientras se encontraba en su casa de San Andrés, en la zona de Nordelta.
El otrora estrella del fútbol no pudo sobreponerse a la emergencia, pese a que nueve ambulancias llegaron hasta su vivienda para poder reanimarlo.

La noticia causó impacto mundial, no sólo porque hace tres semanas había sido intervenido por un hematoma subdural y se estaba recuperando, sino que también se trata de una de las estrellas más reconocidas a nivel mundial del balompié, lo que le valió una serie de galardones y dedicatorias desde todas las áreas, incluyendo el mundo artístico.

Por ello, decenas de autores no se resistieron a crear verdaderos "himnos" en su honor, tales como: La Mano de Dios- Rodrigo; Maradó -Los Piojos; Santa Maradona - Mano Negra; Si yo fuera Maradona -Manu Chao; Maradona -Andrés Calamaro; Para siempre - Ratones Paranoicos; Dieguitos y Mafaldas - Joaquín Sabina; Los Cafres - Capitán Pelusa; y Las Pastillas del Abuelo con el tema ¿Qué es Dios?.
En el mundo de los libros también ha habido apariciones, con poemas como "Hoy tu tiempo es real" de Mario Benedetti, o libros titulados "La Mano de Dios: Diego Armando Maradona", de Paolo Castaldi (2014); "Gracias Maradona: La persona, el jugador, la leyenda", de Diego Barceló (2019).
También se suman a la colección los libros que él mismo escribió "Yo soy el Diego" (2000) y "México 86. Mi Mundial, mi verdad. Así ganamos la Copa" (2016).

Los trabajos audiovisuales también han dado cabida a la historia del "10", como "Maradona by Kusturica" (2008); "Amando a Maradona" (2005); "Diego Maradona" (2019); "El día que Maradona conoció a Gardel" (1996); "Maradona, la mano de Dios" (2007); "Maradonápoli" (2017).


 


FUENTE: EL MERCURIO,13 de Noviembre de 2020

Autoridades electorales de EE.UU. dicen que "no hay evidencia" de votos perdidos o cambiados

Autoridades electorales de Estados Unidos dijeron en una declaración conjunta el jueves, más de una semana después de las elecciones presidenciales, que "no hay evidencia" de votos perdidos o cambiados, ni de sistemas de votación alterados.
Los funcionarios, responsables de la seguridad electoral en todo el país, rechazaron las afirmaciones hechas por el presidente Donald Trump y los republicanos de que su derrota ante el demócrata Joe Biden se debe a un fraude y a papeletas perdidas.

Biden, que lidera la votación por una diferencia de más de cinco millones de votos a nivel nacional, aumentó su ventaja este jueves al ganar el estado de Arizona, en el que los demócratas se impusieron por primera vez desde 1996, dijeron cadenas de TV de Estados Unidos.
Con Arizona, Biden tiene 290 votos en el Colegio Electoral contra 217 de Trump. Para conquistar la presidencia se precisan 270.
En su declaración, las autoridades electorales de Estados Unidos dijeron que "la elección del 3 de noviembre fue la más segura en la historia de Estados Unidos".
"No hay evidencia de que algún sistema de votación haya eliminado o perdido votos, haya cambiado votos o haya sido alterado de alguna manera", indicaron.
"Si bien sabemos que hay muchas afirmaciones infundadas e instancias de desinformación sobre nuestro proceso electoral, podemos asegurarles que tenemos la mayor confianza en la seguridad e integridad de los comicios, y ustedes también deberían tenerla", añadieron.
La declaración fue emitida por el Consejo de Coordinación Gubernamental de Infraestructura Electoral, un grupo público-privado que opera bajo la órbita del organismo principal de seguridad electoral federal, la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad (CISA).

El texto fue firmado por los jefes de la Asociación Nacional de Directores Electorales Estatales y la Asociación Nacional de Secretarios de Estado - que son los funcionarios a cargo de las elecciones a nivel estatal - y por el presidente de la Comisión de Asistencia Electoral de Estados Unidos.

 


FUENTE: EL DETALLISTA,26 de Octubre de 2020

PRONTO A INICIARSE LA CUMBRE DEL COMERCIO DETALLISTA Y TURISMO DE LAS AMERICAS

Con la presencia y participación de dirigentes y representantes de doce países confirmados hasta la presente fecha, se llevará a efecto durante los días 29 y 30 de Octubre próximos, la Cumbre del Comercio Detallista y Turismo de Las Américas. Se trata de la instancia de mayor relevancia en el año de los empresarios mipymes de este importante sector de las economías de los pueblos del continente americano.

El tema central que será abordado en esta ocasión es “ El desafío de las empresas mipymems frente a los nuevos escenarios “. Cada entidad se referirá a esta materia dando a conocer la acción que adoptará  luego del período post pandemia que ha perjudicado gravemente la salud de la población como las economías de los países del Universo.

Es importante señalar que se informará de las medidas que adoptará cada institución con respecto a su relación con los consumidores, el desafío que representa la transformación digital, la conducta que tendrán con los gobiernos, con la seguridad y el medio ambiente y todo lo que represente el hecho de fortalecer a estas unidades económicas para que se puedan mantener y proyectar en el mercado que, como se sabe, es altamente competitivo en los diversos rubros de la comercialización.



FUENTE: EL MERCURIO, 22 de Octubre de 2020

Las bolsas europeas caen pendientes de la pandemia y de los estímulos en EE.UU.

En el ánimo de los inversores pesan la expansión del coronavirus y las crecientes restricciones a la movilidad impuestas en Europa.

Las principales bolsas europeas han abierto la sesión a la baja, tras los descensos de ayer, con la vista puesta en la evolución de la pandemia de covid-19, los resultados empresariales, las negociaciones sobre las medidas de estímulo en EE.UU. y el debate entre los candidatos presidenciales de ese país.
Minutos después de la apertura, Fráncfort caía un 1,5%; París, un 1,2%; Madrid, un 1,1%; Londres, un 1%, y Milán, un 0,9%.
Previamente, en Asia, Tokio había bajado un 0,7%. En Wall Street, el Dow Jones descendió ayer un 0,35%.
 En el ánimo de los inversores pesan, un día más, la expansión de la epidemia de coronavirus y las crecientes restricciones a la movilidad impuestas en Europa.

Otro factor que ha intranquilizado a los mercados es la muerte de un voluntario que participaba en los ensayos clínicos de la vacuna de Astrazeneca en Brasil, aunque las informaciones disponibles apuntan que formaba parte del grupo al que se había administrado un placebo.
En el mercado petrolero, los precios suben ligeramente. El Brent, el crudo de referencia en Europa, avanza un 0,3% y se aproxima a los 42 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI), referente en EE.UU., gana un 0,2% antes de la apertura formal del mercado y ronda los 40 dólares por barril.
El precio del oro, uno de los activos refugio en tiempos de crisis, baja y se sitúa en torno a 1.917 dólares por onza.

 

En el mercado de divisas, el euro pierde terreno frente al dólar y se cambia a 1,185 unidades.



FUENTE: EL MERCURIO, 16 de Septiembre de 2020

India cruza la barrera de los 5 millones de casos por coronavirus: Ya son más de 82 mil fallecidos

India cruzó este miércoles la barrera de los cinco millones de casos de coronavirus, al sumar más de 90.000 nuevas infecciones en las últimas 24 horas y 1.290 muertes en ese mismo periodo de tiempo, el mayor aumento registrado en el país desde el inicio de la pandemia.
 El país asiático cuenta ya con 5.020.359 casos de covid-19 y ha registrado 82.066 fallecimientos, según los últimos datos del Ministerio de Salud indio.
Cerca de la mitad de los casos activos actualmente en el país de 1.300 millones de habitantes se concentran en tres estados, el occidental Maharashtra y los sureños Karnataka y Andhra Pradesh.
La India es el segundo país del mundo más afectado por la pandemia del coronavirus en términos absolutos, tras sobrepasar a Brasil la semana pasada, y solo se sitúa detrás de Estados Unidos (unos 6,7 millones de casos). Además, ha tardado tan solo 11 días en pasar de cuatro millones de casos de covid-19 a cinco, un nuevo récord frente a los 13 días que tardó en pasar de tres a cuatro.
Como ejemplo de la extensión del virus en el país, la televisión delhí NDTV señaló que al menos 25 miembros de ambas cámaras del Parlamento indio dieron positivo en las pruebas obligatorias realizadas antes del inicio de la conocida como "sesión de monzón".
A pesar de que la India vio hoy el mayor aumento histórico del número de muertos por covid-19, los expertos y el Gobierno destacan que los fallecimientos son sensiblemente más bajos que en otros países.
Estados Unidos cuenta con algo más de 200.000 muertes y Brasil con unas 130.207, según datos de la universidad estadounidense Johns Hopkins.

El Gobierno indio aclaró recientemente que no planea ordenar un nuevo confinamiento de todo el país como el que ya impuso a finales de marzo, uno de los más estrictos del mundo, y continúa eliminando restricciones. Casi todas las actividades, excepto la educativa y los vuelos internacionales, han retomado su actividad.


FUENTE: EL MERCURIO, 03 de Septiembre de 2020

Crecimiento de China disminuiría al 3,5% en 2030 si se desvincula económicamente de Estados Unidos

El agravamiento del conflicto entre China y Estados Unidos ha dañado el comercio bilateral, pero un desacoplamiento total de las dos mayores economías mundiales sería aún más perjudicial para las perspectivas de crecimiento a largo plazo de China.
 Según Bloomberg Economics, el potencial de crecimiento del país podría caer a aproximadamente un 3,5% en 2030 si se desvincula de EE.UU., señalaron los economistas Tom Orlik y Bjorn van Roye por medio de un estudio.

La cifra es inferior al pronóstico actual del 4,5%, que se basa en el supuesto de que las relaciones permanecen prácticamente sin cambios.
 Tal desvinculación -definida como el fin del flujo de comercio y tecnología que impulsa el potencial de crecimiento- tendría un impacto "mucho mayor para China que Estados Unidos", ya que el país asiático se beneficia más de los intercambios internacionales de ideas e innovaciones. La tasa de crecimiento potencial de EE.UU. sería del 1,4% en 2030 frente al pronóstico actual del 1,6%, estima el análisis.
En este contexto, el crecimiento de la productividad de China se ralentizará debido a los trastornos en la transferencia de tecnología, y el gasto de capital también podría ser más débil. Sin embargo, los resultados no serán catastróficos ya que el país ha reducido significativamente la distancia tecnológica con las economías avanzadas en los últimos 20 años, expuso el estudio publicado el jueves.
"Si China tomara medidas para aumentar la financiación nacional en investigación y desarrollo y ampliara sus lazos con otras economías avanzadas, podría superar una parte significativa de esa diferencia", escribieron los economistas.
China parece estar preparándose para un menor vínculo con la economía global. La nueva estrategia del presidente Xi Jinping posiciona a la economía nacional como principal impulsor del crecimiento e intenta aislar a la nación de una economía global en desaceleración y una creciente hostilidad. Si bien aún no se conocen los pormenores, está claro que China quiere más autosuficiencia en la fabricación avanzada y la innovación tecnológica.

China se enfrentaría a consecuencias aún más desastrosas si Estados Unidos logra coordinar a aliados clave, como Japón, Corea del Sur, Alemania y Francia, para una desvinculación. En ese caso, el potencial de crecimiento de China podría caer al 1,6% en 2030, y a Pekín le resultaría más difícil compensarlo con otras políticas, según las previsiones.



FUENTE: EL MERCURIO, 28 de Agosto de 2020

China dice que ha tomado "medidas enérgicas" frente a "provocaciones" de EE.UU

El Ministerio de Defensa chino afirmó que las relaciones entre Washington y Beijing se enfrentan a una situación "extremadamente grave".
El Ministerio de Defensa chino afirmó hoy que las relaciones entre Washington y Beijing se enfrentan a una situación "extremadamente grave" y que el país asiático ha adoptado "medidas enérgicas para salvaguardar con firmeza su soberanía" y "hacer frente a las provocaciones de EE.UU.".
No obstante, el portavoz del Ministerio Wu Qian no aclaró en la rueda de prensa mensual si el país asiático lanzó dos misiles "anti-portaaviones" ayer, miércoles, en el mar de China Meridional en advertencia a EE.UU., tal y como aseguraron hoy medios locales como South China Morning Post, que citó a fuentes anónimas.
Según este diario, China envió un misil DF-26B desde la provincia noroccidental de Qinghai y un DF-21D desde la oriental de Zhejiang a un área situada entre la provincia insular de Hainan y las disputadas islas Paracel (Xisha, en mandarín), el mismo día en que EE.UU. envió un avión de reconocimiento U-2 a una zona de exclusión aérea que el Ejército chino (EPL) usa para realizar maniobras.
"Durante un tiempo, EE.UU. ha seguido con sus provocaciones, creado problemas y socavado gravemente la soberanía china. Esto ha dañado las relaciones entre los dos países y sus fuerzas armadas. China no va a bailar al son de EE.UU. ni va a dejar que EE.UU. le tome el pelo. Hemos tomado medidas enérgicas para salvaguardar nuestra soberanía y nuestros intereses de desarrollo", afirmó Wu.
El portavoz añadió que espera que "Estados Unidos vea el desarrollo de China con una mentalidad abierta y racional" y "salga del atolladero de ansiedades en el que se ha metido".

"Es importante que los dos Ejércitos mantengan la comunicación para prevenir riesgos", dijo Wu.
Asimismo, sobre el envío del avión de reconocimiento U-2, el portavoz chino aseveró que "EE.UU. ha aumentado la presión para provocar", pero resaltó que "China no tiene miedo".
"Algunos políticos estadounidenses están haciendo todo lo posible para socavar las relaciones entre los dos Ejércitos e incluso crear accidentes y conflictos militares, poniendo en peligro la vida de soldados en la primera línea de fuego", señaló.

Además, el portavoz indicó que China se opone firmemente a que Estados Unidos despliegue misiles de corto y medio alcance en países asiáticos, algo que, de suceder, "provocaría una respuesta".



FUENTE: EL MERCURIO, 12 de Agosto de 2020

Congreso despacha Acuerdo de Libre Comercio con Brasil, el tercer socio comercial más importante de Chile en el mundo

La Sala del Senado aprobó este martes por 23 votos a favor, dos en contra y cinco abstenciones, el proyecto de Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre Chile y Brasil, con lo cual la iniciativa fue despachada del Congreso para su promulgación.
De todas formas, aún queda esperar que el Parlamento brasileño vise dicho acuerdo alcanzado entre los presidentes Sebastián Piñera y Michel Temer en 2018.


En la sesión participó el Ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, quien destacó la importancia de Brasil, asegurando que "en el año 2019 fue nuestro primer socio comercial en la región, y el tercero a nivel mundial solo superado por China y Estados Unidos".
"Las exportaciones a Brasil concentraron el 4,5% de los envíos chilenos al mundo y el 30% de los destinos en América Latina. Y algo extraordinariamente importante, Brasil es hoy el principal destino de la inversión extranjera chilena en el exterior", recalcó, agregando que "estamos hablando de una economía que tiene más de 210 millones de habitantes, que es la octava economía del mundo. Estamos hablando de un verdadero gigante con el cual nosotros tenemos una relación que data de muchos años, muy intensa y estamos dando un paso adicional".
Según explicó el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez la aprobación de este acuerdo incorpora materias que irán en directo beneficio de las pymes. "La política comercial es hoy día un instrumento para reaccionar frente a la crisis, de dar resiliencia al comercio y de la futura reactivación económica, especialmente de nuestras pequeñas y medianas empresas. El ALC Chile y Brasil va en esa dirección”, dijo.
El acuerdo, que complementará el ACE 35 suscrito por Chile con países del Mercosur en la década de los 90, y que regula el comercio nacional comercio de bienes, incorpora nuevas disciplinas como telecomunicaciones, comercio electrónico, comercio de servicios, medio ambiente, laboral, género, mipymes, cooperación económica comercial, contratación pública y política de competencia, facilitación de comercio, entre otras cosas.
Al entrar en vigencia el ALC, señaló Yáñez, permitirá que las pymes puedan acceder en igualdad de condiciones al mercado de compras públicas brasileño, que en su conjunto genera diez veces más licitaciones que el mercado de compras públicas chileno. Asimismo, y gracias al capítulo de comercio electrónico, se facilitará la operación de los proveedores de servicios y productos digitales nacionales.
El tratado también contempla la eliminación del roaming entre ambos países, lo que impactará positivamente en el desarrollo de las actividades económicas, tales como el turismo, el comercio digital y los emprendimientos de diferente naturaleza.
Allamand, además, enfatizó en que "la inserción económica internacional de Chile ha sido un componente importante de nuestra estrategia de crecimiento y desarrollo en las últimas décadas, y que como tal nos exige permanentemente ir aumentando la densidad de nuestros vínculos comerciales, políticos, culturales y de toda naturaleza", añadiendo que el jueves "suscribiremos un Acuerdo de Libre Comercio con Ecuador y estamos iniciando las negociaciones para avanzar con Paraguay a contar del mes de octubre".  Por último, el secretario de Estado destacó la importancia de "reactivar al máximo las relaciones de la diplomacia parlamentaria entre Chile y Brasil", recordando que aún falta que el Parlamento brasileño apruebe el acuerdo, por lo que afirmó que la Cancillería "vería con muy buenos ojos que hubiera una delegación parlamentaria de alto nivel que viajara a Brasil y que le explicara a los pares parlamentarios cuál es la importancia recíproca que tiene este acuerdo".



FUENTE: EL MERCURIO, 01 de Julio de 2020

Aeroméxico se acoge a la ley de quiebras en EE.UU. e inicia proceso de reorganización financiera

Aeroméxico, principal aerolínea mexicana, anunció este martes que la compañía y algunas de sus filiales iniciaron un proceso voluntario de reestructura financiera bajo el capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos, ante la crisis provocada por la pandemia de la covid-19.
En un comunicado, la compañía indicó que la reestructuración financiera se llevará a cabo mientras continúa operando de manera normal.
"La compañía utilizará las ventajas del Capítulo 11 para fortalecer su posición financiera y liquidez, proteger y preservar sus operaciones y activos, e implementar los ajustes operativos necesarios para hacer frente al impacto del covid-19", comentó el director general de Aeroméxico, Andrés Conesa, en un comunicado publicado por la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
 "Nuestra industria enfrenta desafíos sin precedentes derivado de una significativa reducción en la demanda de pasajeros a nivel global, por lo que estamos comprometidos en adoptar las medidas necesarias para operar de manera continua y eficiente en esta nueva realidad, y con ello estar mejor preparados para un futuro exitoso durante y después de la pandemia", añadió Conesa.
La compañía explicó que sus operaciones continuarán en curso y en cumplimiento a sus permisos y concesiones y adelantó que para el mes de julio, incrementará su presencia en el mercado doméstico "a casi el doble de vuelos comparado con el mes previo".
Además, estimó que aumentará su operación internacional "a casi cuatro veces más" comparado con el mes de junio y dijo que está comprometido a crecer su operación de manera segura en los próximos meses.
También informó que está en conversaciones "para obtener un nuevo financiamiento, preferencial, para la compañía, como parte de la reestructura" dentro del procedimiento bajo el capítulo 11 el cual sirve para que una empresa se reestructure sin que entre en liquidación inmediata y tenga que recurrir al despido de personal.
De acuerdo con la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos, la compañía que se acoge al proceso puede seguir sus operaciones y reorganizar su estructura mientras negocia un plan de pago con sus acreedores,
La compañía informó que los boletos, reservaciones, vouchers electrónicos y puntos premier se mantienen vigentes, de acuerdo a los términos y condiciones actuales.
Hace unos días, la aerolínea señaló que prevé cerrar el mes de julio habiendo superado los 6.000 vuelos y confirmó que en la medida en que se vayan eliminando las restricciones que están vigentes en distintos países, se podrán restablecer más destinos.
Aeroméxico reiteró que en todos sus vuelos se aplican los protocolos para proteger la salud de sus clientes y colaboradores. que fueron desarrollados a través de su sistema de gestión de salud e higiene.

México rebasó este martes los 220.000 casos confirmados y los 27.700 decesos por la covid-19, tras reportar 5.432 nuevas infecciones y 648 muertes en su reporte de las últimas 24 horas.


FUENTE: EL MERCURIO, 24 de Junio de 2020

FMI empeora proyecciones y prevé una "profunda contracción" para la economía global en 2020 ante los efectos de la pandemia

La entidad recalcó que por primera vez "se proyecta que todas las regiones experimenten un crecimiento negativo", previendo una caída en América Latina y el Caribe de 9,4%.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este miércoles que la crisis económica por la pandemia es inédita y que la recuperación todavía es incierta, por lo que recortó fuertemente sus previsiones de abril a una contracción de la economía global de 4,9% en 2020.
La "profunda contracción" - más aguda que la primera estimación de una caída del PIB de un 3% este año hecha en el cuarto mes del año - está marcada por una "incertidumbre generalizada", debido a que todavía se desconoce la magnitud y la duración del golpe por la pandemia del coronavirus que ha dejado 472.000 muertos en todo el mundo.

"La pandemia de covid-19 tuvo un impacto más negativo en la actividad en la primera mitad de 2020 y se proyecta que la recuperación sea más gradual de lo que habíamos pronosticado", indicó la entidad multilateral en la actualización de sus "Perspectivas de la economía mundial".
El FMI destacó que un componente importante de la crisis es una contracción "profunda y sincronizada" que afecta a las economías avanzadas.
 En 2020 este parón generará una caída del PIB de 8% en Estados Unidos, del 10,2% en el Reino Unido, una contracción de 7,8% en Alemania, de 12,5% en Francia y de 12,8% en Italia.

América Latina y el Caribe
Para América Latina y el Caribe la entidad efectuó un recorte de varios puntos en sus estimaciones para este año y anunció que espera una contracción de 9,4%, con un descalabro de las principales economías: una caída del PIB de 9,1% en Brasil, 10,5% en México y de 9,9% en Argentina.
En China, el origen de la pandemia, la recuperación está en marcha y el FMI pronostica un crecimiento de 1% para este año, dejando atrás un ritmo de expansión de más de 6% en los años anteriores.
La entidad, además, recalcó que por primera vez "se proyecta que todas las regiones experimenten un crecimiento negativo en 2020".

Combinación única de factores
Asimismo, explicó que el escenario de la pandemia creó una combinación única de factores que llevó a esta contracción global, con una caída de los ingresos, una débil confianza de los consumidores durante el confinamiento, a lo que sumó la reticencia de las empresas a comprometerse en nuevas inversiones.
 El FMI destacó que espera que en el segundo trimestre del año haya una pérdida de 300 millones de empleos, un golpe que será particularmente duro para los empleados de baja cualificación que no pueden trabajar de forma remota.
También advirtió que el impacto de esta crisis en los hogares de bajos ingresos es particularmente fuerte y que puede llegar a lastrar los progresos en la lucha global contra la pobreza hechos desde la década de 1990.

El FMI espera para 2021 una recuperación global con un crecimiento de 5,4%, con una expansión de 4,5% en Estados Unidos y de 3,7% en América Latina. El FMI destacó que pese a que proyecta una recuperación, estas cifras para 2021 esconden recortes de hasta 6,5 puntos para algunas economías con respecto a los pronósticos hechos en enero.
El Fondo advirtió que un declive de la actividad más prolongado podría dejar más cicatrices en la economía, incluyendo más cierres de empresas, una reticencia a las contrataciones y más daño económico para los trabajadores.
Una marcada caída del comercio
También es posible que aumenten los costos para las empresas, por los cambios en los hábitos de limpieza para desinfectar equipamientos y las normas de distanciamiento social.

El FMI advirtió no obstante que existe la posibilidad de que la caída sea menos severa de lo pronosticado ahora, pero señaló que "los riesgos a la baja siguen siendo significativos".


FUENTE: EL MERCURIO, 31 de Mayo de 2020

América Latina supera las 50.000 muertes por coronavirus con Brasil como principal foco del brote

América Latina, el actual epicentro de la pandemia del covid-19, superó este sábado los 50.000 muertos a causa de la enfermedad con la mirada puesta en Brasil, el país más afectado de la región.
Con 28.834 fallecidos -1.124 más que la víspera-, Brasil se ha convertido en el cuarto país con más muertos por covid-19, por detrás de Estados Unidos (103.472), Gran Bretaña (38.161 fallecimientos) e Italia (33.229).

El gigante sudamericano, donde viven 210 millones de personas, tiene además la segunda cifra de contagios confirmados más alta del mundo: 498.444 infectados.
Por detrás de Brasil, México, con 9.415 decesos para una población de 120 millones, y Perú, con 4.371 muertos para 33 millones de habitantes, son los países latinoamericanos con más fallecimientos por la epidemia.
Perú sobrepasó este sábado los 150.000 casos confirmados tras registrar una cifra récord de más de 7.000 contagios en 24 horas. Aunque América Latina y Estados Unidos, que registra 103.758 muertos y 1.769.776 casos, son los más golpeados en este momento por la pandemia, el coronavirus sigue avanzando inexorablemente en el mundo.


Más de seis millones de personas han sido infectadas y 366.848 han muerto por covid-19, casi la mitad de ellas (177.595) en Europa, donde se registraron oficialmente unos dos millones de casos de covid-19. En tanto, Chile llegó hoy a los 997 fallecidos y a los 94.858 contagios acumulados, de los cuales 53.430 corresponden a casos activos.


FUENTE: EL MERCURIO, 25 de Mayo de 2020

COMERCIO DETALLISTA Y TURISMO DE CHILE SALUDO AL PRESIDENTE DE ARGENTINA

La Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile, que preside Rafael Cumsille, envió una conceptuosa comunicación al Presidente de la República Argentina, Alberto Fernández, haciéndole llegar los saludos del gremio con motivo de la celebración del Día Nacional de la nación hermana, que recuerda un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, que permitió más tarde la obtención de su Independencia Nacional.

El saludo del gremio de Chile se hizo extensivo a las autoridades y a todos los hermanos argentinos en esta fecha memorable.

Asimismo, en forma especial, la organización gremial también envió un conceptuoso saludo a su similar de Argentina, F.A.B.A., en la persona de su Presidente, Fernando Savoré, con la cual están trabajando activamente en el marco de la Organización del Comercio Detallista y Turismo de Las Américas, privilegiando por sobre todo la integración del sector a través de las entidades representativas del sector en todo el continente americano.


FUENTE: EL MERCURIO, 08 de Abril de 2020

CUMBRE VIRTUAL DEL COMERCIO DETALLISTA Y TURISMO DE LAS AMERICAS RATIFICO EL ROL DE LAS EMPRESAS MIPYMES PARA EL DESARROLLO DEL CONTINENTE

Una cumbre virtual de Presidentes de las entidades gremiales miembros  de la Organización del Comercio Detallista y Turismo de Las Américas, se llevó a efecto en forma inédita en la historia de esta institución internacional. El encuentro fue organizado y coordinado por la Secretaría Técnica Permanente de este organismo, que está a cargo de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile, que preside Rafael Cumsille.  

A la cita concurrieron los máximos dirigentes de Argentina, Uruguay, Costa Rica, República Dominicana, Colombia, Estados Unidos, Paraguay  y Chile, los cuales dieron a conocer un amplio informe sobre la situación económica del sector en cada una de estas naciones y los efectos que ha provocado la pandemia del coronavirus. Se informó que la situación es muy similar en los países del continente y que ha causado graves efectos, tanto en la salud como en la economía de la población.

Uno de los hechos que ha quedado demostrado una vez más, ha sido la importancia que los gobiernos de América le asignan a las empresas mipymes para su progreso y desarrollo. Todos ellos han implementado medidas especiales destinadas a ayudar a estas unidades económicas que son las que dan los mayores puestos de trabajo para combatir el desempleo. Las empresas de menor tamaño son las más vulnerables frente a emergencias como las del coronavirus y es por ello que merecen estímulos extraordinarios para que puedan soportar este problema.

Finalmente, esta cumbre que seguirá reuniéndose periódicamente, acordó mantenerse unidos y coordinados para continuar con sus  planteamientos,  inquietudes y problemas a las autoridades de sus respectivos gobiernos, prestar toda su colaboración posible en este período de emergencia, velando en todo momento y en primer lugar por la salud de los empresarios mipymes, sus trabajadores y la comunidad que les rodea.


FUENTE: EL MERCURIO, 17 de Marzo de 2020

Goldman Sachs Prevé que Economía China se hundirá 9% en Primer Trimestre.

La economía de China -principal socio comercial de Chile- registrará una caída del 9% en el primer trimestre respecto al año anterior, según el pronóstico más reciente de Goldman Sachs.
Un día después de que las ventas minoristas, la producción industrial y los datos de inversión se hundieran mucho más que la estimación media de los analistas, los economistas del grupo de inversión indicaron que su nueva previsión de crecimiento del PIB real para 2020 es del 3%, por debajo del 5,5% anterior.
El pronóstico anterior para el primer trimestre era de una expansión del 2,5%.
El crecimiento anual de alrededor del 6% estaría "fuera de alcance", escribieron los economistas Hui Shan, Andrew Tilton y Yu Song en un comentario el 17 de marzo.
"Si bien un apoyo político más contundente podría presentar un riesgo al alza, la recuperación podría retrasarse aún más si la pandemia no se controla a nivel mundial en los próximos meses", indicó.
La debilidad del telón de fondo mundial a medida que el virus se propaga en Europa y Estados Unidos significa que "la recuperación de la actividad económica china probablemente quedará limitada", según el informe.
China tiene amplias herramientas de política para contrarrestar el impacto del coronavirus y lograr el objetivo de crear una "sociedad moderadamente próspera", según autoridades de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, quienes hablaron en una reunión informativa en Beijing el martes.

Los datos del lunes mostraron que la producción industrial cayó un 13,5% en enero y febrero respecto al año anterior, las ventas minoristas se desplomaron un 20,5%, y la inversión en activos fijos retrocedió un 24,5%.


FUENTE: EL MERCURIO, 27 de Febrero de 2020

Amnistía Internacional considera "muy alarmante" la situación de DD.HH. en Latinoamérica

El organismo calificó de "una sorpresa negativa" lo ocurrido en Chile tras el 18-O. Otros casos que preocupan son Venezuela y México.
La organización Amnistía Internacional (AI) consideró "muy alarmante" la situación de derechos humanos en América Latina, una región que tiene cifradas sus esperanzas en los jóvenes y las mujeres que han encabezado movilizaciones en distintos países.
 Precisamente las multitudinarias protestas en diferentes países de la región marcaron un convulso 2019 en el que la región se mantuvo como la más violenta y desigual para los defensores de derechos humanos y los periodistas. Con atención especial en países como Chile, Venezuela y México, entre los más impactados.

"Tristemente la radiografía de 2019 es muy alarmante", dijo la directora para las Américas de Amnistía Internacional (AI), Erika Guevara-Rosas al presentar su Informe Anual sobre la región.
 Guevara-Rosas recordó que países de la región ocupan los primeros lugares de los listados de tasas de homicidio "inclusive en comparación con países que se encuentran en conflicto armado".
De hecho, la propia organización reportó que en 2019, unas 208 personas perdieron la vida de manera violenta por su labor de defensa de los derechos humanos, y muchas otras sufrieron hostigamiento, criminalización y desplazamiento forzado.
Recordó que el ejercicio de los derechos humanos de las grandes mayorías en distintas naciones quedó a un lado "ante la incapacidad de los Estados de poner en práctica políticas públicas que benefician a la ciudadanía" esto junto con la violencia, desigualdad, inestabilidad institucional, problemas a los que se sumó la impunidad.
 Guevara señaló que "la mayoría de las violaciones a los derechos humanos quedó en la impunidad en un gran porcentaje" y que los casos de violaciones a los derechos que se investigan "son investigaciones que llevan a encubrir a los perpetradores".
Explicó que estos factores combinados llevaron a una situación de "hartazgo generalizado y de descontento social" que originó protestas en diversos países, desde Haití hasta Chile pasando por cada uno de los países de América Latina como Colombia, Ecuador, Honduras, Nicaragua y México, donde destacaron los liderazgos de mujeres y jóvenes y de movimiento históricamente relegados como los movimientos indígenas o los feministas.
Pero la respuesta que obtuvieron de los Estados de los gobiernos "fue una respuesta violenta y represiva que buscó castigarlos por ejercer sus derechos a la libertad de expresión y la salida pacífica".
 AI dijo que el contexto de las protestas una 210 personas perdieron la vida por las represiones violentas además de miles de personas resultaron heridas por el uso excesivo de la fuerza y en muchos casos el uso letal de la fuerza como sucedió en Haití, Honduras y Chile, éste último "una sorpresa negativa".


El factor Trump
Para Guevara, además de los saldos inmediatos en pérdida de vidas humanas, de miles de personas heridas y detenidas arbitrariamente se sumó el fortalecimiento del aparato estatal represor en casos tan radicales como el de Venezuela con el Gobierno de Nicolás Maduro.
"A las ejecuciones extrajudiciales, las detenciones arbitrarias y el uso de la tortura que son delitos que pueden constituir crímenes de lesa humanidad por la generalización y la sistematización se sumaron los 4,8 millones de personas que abandonaron el país", expuso.
Dijo que ese escenario se replicó en Centroamérica con el fenómeno de la expulsión de personas que salen de sus países de origen "por la violencia generalizada y la incapacidad de los Estados de protegerlos".
Lo único que encuentran es una segunda ola de violaciones a los derechos humanos en los países de tránsito y de destino como cuando pasan por México hacia Estados Unidos.
Señaló que la implementación de políticas "crueles e inhumanas" de la administración Trump y que "lamentablemente se ha expandido" en la región en países como México.
Guevara dijo que el Gobierno del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a pesar de sus promesas de cambiar la política migratoria y de refugiados para tener una política humanitaria, "se convirtió no sólo en el oficial de deportación de Trump, sino ahora en el oficial de detención".
Estados Unidos, bajo el programa conocido como "Remain in México" (Quédate en México), envía de vuelta a quienes están pendientes de asilo y según las estimaciones de la organización Médicos Sin Fronteras (MSF), actualmente más de 60.000 se encuentran bajo el paraguas de este programa.
La directora para la Américas de AI dijo que las cifras de personas detenidas en México han ido en aumento, pero "lo más escalofriante es ver la cifra de niños y niñas detenidos en centros de detención migratoria en México, según agencias, unos 16.000".

Para Guevara, "al final, Trump logró construir su muro que no necesariamente ha sido físico sino el de la Guardia Nacional (de México)", un nuevo cuerpo de seguridad compuesto en su mayoría por militares.

 


 

FUENTE: EL MERCURIO, 04 de Febrero de 2020

Inflación, demanda externa y vegetarianismo: Consumo de carnes rojas en Argentina cae a su menor nivel en 100 años

Con una economía a punto de contraerse por tercer año consecutivo, una inflación superior a 50% y un aumento salarial que no iguala los aumentos de precios, la carne roja se está convirtiendo en un lujo más que una necesidad

Los argentinos, que durante mucho tiempo han sido de los consumidores de carne más voraces del mundo, ya no están pudiendo darse el lujo de comer su propia carne de res. Así, por múltiples factores, el consumo de carne roja en el país ha caído al nivel más bajo en un siglo. (Ver gráfico al final)

Culpemos la inflación local desenfrenada, el insaciable apetito por carne de res en otras partes del mundo que aumenta los precios en el mercado trasandino y, en menor medida, un movimiento reacio hacia proteínas más saludables y más baratas. Sea como sea, es un golpe en el estómago para un país que tradicionalmente ha competido con el vecino Uruguay por el título de carnívoro más grande del mundo per cápita.

 

 


FUENTE: EL DETALLISTA, 23 de Diciembre de 2019

FALLECIO RENE ANTONIO JAPA

Falleció el destacado dirigente de la Federación Nacional de Comerciantes Detallistas de Provisiones Inc. de República Dominicana, René Antonio Japa (Q.E.P.D.).  La Organización del Comercio Detallista y Turismo de Las Américas hizo llegar sus condolencias al Presidente de FENACODEP y por su intermedio a todos sus familiares, acompañándoles moral y espiritualmente en su dolor por la pérdida irreparable del ser querido. La Organización lamentó esta triste noticia y señaló que es la hora de rendir un sentido homenaje a un hombre que en vida se destacó por su alto espíritu gremial y de servicio a la noble causa del comercio detallista. Fue dirigente y Presidente de FENACODEP, desempeñándose con entusiasmo y eficiencia   y fue valorado en toda su dimensión su capacidad y  el aporte que entregó en los congresos internacionales de la Organización.

 

 


FUENTE: EL MERCURIO, 19 de Diciembre de 2019

China mantiene una "comunicación estrecha" con EE.UU. sobre el acuerdo comercial

Las autoridades chinas mantienen una "comunicación estrecha" con los representantes de Estados Unidos de cara a rubricar la fase inicial del acuerdo comercial entre ambos países, anunciado al final de la semana pasada, según ha informado el Ministerio de Comercio de China.
"Los equipos económicos y comerciales de ambas partes han mantenido una estrecha comunicación", indicó en una rueda de prensa el portavoz del Ministerio de Comercio chino, Gao Feng.

Beijing y Washington anunciaron el pasado viernes que habían alcanzado un acuerdo inicial para resolver sus diferencias comerciales, además de otras cuestiones como las transferencias tecnológicas, servicios financieros y la protección de la propiedad intelectual, evitando la entrada en vigor de los aranceles cruzados que ambas potencias tenían previsto imponerse a partir del 15 de diciembre.
Además del compromiso estadounidense de retirar gradualmente los aranceles adicionales impuestos a las exportaciones chinas, el pacto contemplaría un incremento de las importaciones chinas de productos energéticos y agrícolas estadounidenses, así como la cancelación de los aranceles chinos a exportaciones del país americano.

En este sentido, el vocero del Ministerio de Comercio indicó que la Comisión de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado "está llevando a cabo una eliminación ordenada de los aranceles sobre algunos productos de soya, carne de cerdo y otros productos".

 


FUENTE: EL MERCURIO, 19 de Noviembre de 2019

Declaración de Montevideo, República Oriental del Uruguay

 

 

 

 

 

 

 

 

 


FUENTE: EL MERCURIO, 10 de Octubre de 2019

XXIX Congreso del Comercio Detallista y Turismo de Chile

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


FUENTE: EL MERCURIO, 04 de Octubre de 2019

Se intensifican protestas en Ecuador

En un intento por minimizar el efecto de las violentas manifestaciones que azotan al país, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, declaró el estado de excepción. El mandatario advirtió que no piensa dar marcha atrás a las medidas económicas que originaron el malestar social. Indicó también que se mantiene en pie la eliminación del subsidio a la gasolina, una de las disposiciones más impopulares, y se declaró abierto al diálogo con los diferentes sectores del país.

El Gobierno de Ecuador declaró estado de excepción tras las protestas por la eliminación de los subsidios de la gasolina.

 

 

 

 

 


FUENTE: EL MERCURIO, 16 de Septiembre de 2019

Noruega afirma que sigue dispuesta a mediar entre Maduro y la oposición en Venezuela

El Gobierno de Noruega afirmó que mantiene su disposición a seguir ejerciendo como mediador en el proceso de diálogo entre el régimen de Nicolás Maduro Gobierno y la oposición en Venezuela, "siempre y cuando las partes lo consideren oportuno" y avancen en la búsqueda de una "solución negociada".
"Noruega facilita el proceso de negociación en Venezuela a solicitud de los principales actores políticos del país y reitera su disponibilidad para continuar en este papel, siempre y cuando las partes lo consideren oportuno y avancen en la búsqueda de una solución negociada", afirmó el director de Reconciliación y Paz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega, Dag Halvor Nylander, en un mensaje publicado en Twitter.
El mensaje del Ejecutivo noruego llega horas después de que la oposición de Venezuela haya manifestado que cree que el diálogo con el Ejecutivo en Barbados "se agotó".

La delegación de Maduro se retiró a principios de agosto del diálogo de Barbados, en respuesta a la decisión del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de endurecer las sanciones contra el país.
"El régimen dictatorial de Nicolás Maduro abandonó el proceso de negociación con excusas falaces", señaló la oficina del líder opositor, Juan Guaidó, en un comunicado. "Tras más de 40 días en los que se han negado a continuar en el mismo, confirmamos que el mecanismo de Barbados se agotó", sostuvo.

Críticos del diálogo dentro de la coalición opositora de Venezuela alegan que Maduro estaba negociando de mala fe y usó las conversaciones para ganar tiempo.


FUENTE: EL MERCURIO, 03 de Septiembre de 2019

China demanda a Estados Unidos ante la OMC tras entrada en vigencia de nuevos aranceles

China anunció este lunes una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por la entrada en vigor, el domingo pasado, de nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos a productos chinos.
El Ministerio de Comercio chino señaló en un comunicado publicado en su sitio de internet que "estos aranceles estadounidenses violan gravemente el consenso al que llegaron los jefes de Estado de nuestros dos países en Osaka" (Japón) a fines de junio durante la cumbre del G20.
 "China está muy descontenta y se opone de forma resuelta a ello. De conformidad con las normas de la OMC, protegerá con firmeza sus derechos e intereses legítimos", agrega el texto.
China y Estados Unidos están en una guerra comercial desde hace más de un año, la que se ha traducido en la imposición recíproca de derechos de aduana punitivos a productos por valor de más de 360.000 millones de dólares en intercambios comerciales anuales.
En la pasada cumbre del G20, los presidentes Donald Trump y Xi Jinping acordaron reactivar sus negociaciones comerciales, pero la tregua duró poco.
El 1 de agosto, Trump anunció aranceles suplementarios del 10% a bienes que representan 300.000 millones de dólares en importaciones chinas, lo que se llevaría a cabo a partir del 1 de septiembre.

El 23 de agosto, Beijing replicó con represalias aduaneras contra bienes norteamericanos por valor de 75.000 millones de dólares.

Como reacción, el pasado domingo Washington decidió a su vez elevar a 15% los aranceles suplementarios anunciados el 1 de agosto.


FUENTE: EL MERCURIO, 28 de Agosto de 2019

Mercados argentinos sucumben tras dura posición de candidato Fernández sobre la economía y el FMI

El mercado financiero de Argentina sucumbió el martes por una drástica postura de la oposición política ante una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), en momentos recesivos de la economía, lo que agitó aún más a una convulsionada plaza doméstica tras el resultado en las elecciones primarias de este mes y sus derivaciones, dijeron operadores.

Los activos cayeron fuerte frente a un generalizado desarme de posiciones por parte de inversionistas temerosos ante un nuevo aumento del riesgo país, al tiempo que continuó la huída de pesos al dólar pese a una inyección récord de fondos por parte del banco central (BCRA). 

El lunes, en un comunicado, el partido de Alberto Fernández culpó al Gobierno del Presidente Mauricio Macri y al FMI por los problemas económicos que enfrenta Argentina. El texto fue difundido tras un encuentro de Fernández y sus economistas con una misión del organismo.

En un comunicado, el Frente de Todos sostuvo que, desde que Argentina firmó el acuerdo con el FMI, la situación del país, sumido en recesión desde abril de 2018, "empeoró" ya que la economía cayó 1,7%, la deuda pública subió 29 puntos porcentuales del PBI, el desempleo aumentó al 10,1%, la pobreza creció a más del 32% y la inflación se disparó al 53,9%.

“El préstamo recibido por el país y el conjunto de condicionalidades asociado al mismo no han generado ninguno de los resultados esperados: la economía real no ha dejado de contraerse, el empleo y la situación de las empresas y las familias de empeorar, la inflación no ha tenido una trayectoria descendente sostenida y el endeudamiento público no ha dejado de crecer", advirtió.

Mercado se toman con pesimismo las declaraciones

"La declaración de Alberto Fernández posterior a la reunión con el FMI claramente no le gustó al mercado", dijo Gabriel Zelpo, economista de la consultora Seido. "No sale de su juego político planteando medidas que no favorecen el clima en los mercados en medio de una situación crítica", agregó.

Los bonos extrabursátiles promediaron una caída del 4% y las puntas vendedoras auguraban mayores pérdidas casi de inmediato, mientras que el riesgo país elaborado por la banca JP Morgan subía 187 unidades, hasta los 2.001 puntos básicos, nivel máximo desde octubre de 2008.

El peso mayorista se depreció un 1,76%, a 56,15/56,30 por cada dólar, y en la plaza marginal cedió un 2,54%, a 58,00/59,00 unidades, dijeron operadores El BCRA acumulaba ventas por US$302 millones de sus reservas mediante la inusual ronda de siete licitaciones, siendo la máxima inyección de liquidez en el día desde las primarias, en tanto que las tasas se ubicaron cerca del 75% anual. La autoridad monetaria ya se desprendió de US$1.061 millones desde las elecciones para defender al peso.

"El mercado está desbordado (...) Cae la deuda y la bolsa, lo que presiona al tipo de cambio y no alcanza el esfuerzo del banco central con la inyección de dólares. El descrédito está en aumento y se refleja en un nuevo salto del riesgo país", dijo un agente de la banca privada extranjera. 

La amplia ventaja que obtuvo Fernández en las elecciones primarias del 11 de agosto desató un colapso del mercado financiero por el temor a que bajo su posible mandato se retome una mayor intervención del Estado en la economía.

 Algunos inversionistas esperaban que después de sus cuestionamientos previos a la política económica de Macri y al FMI, Fernández moderaría su tono en un momento crucial en el que el Fondo evalúa la marcha de la economía para determinar si gira o no un desembolso de US$5.400 millones al país.


Pero el último comunicado del Frente de Todos cayó como un baldazo de agua fría. "La retórica utilizada por Fernández luego de la reunión con el FMI hace que el mercado descuente una reestructuración o 're-perfilamiento' de la deuda", dijo Martín Salvo, gerente de cartera de Industrial Asset Management (IAM).

Mientras, las perspectivas económicas continúan deteriorándose. La inflación mensual de Argentina será superior al 3% en agosto, adelantó el martes Macri -quien busca la reelección-, debido al derrumbe de la moneda local después del resultado adverso al Gobierno en las primarias.

El índice accionario S&P Merval de Buenos Aires perdió un 4,48%, a 24.689,45 unidades como cierre provisorio, liderado por la caída en acciones energéticas y financieras. Estos niveles son similares a los de septiembre de 2017, mientras que hay papeles que han retrocedido a precios semejantes a los de la crisis argentina del 2002.



FUENTE: EL MERCURIO, 16 de Agosto de 2019

China afirma que "no se quedará de brazos cruzados" si la situación en Hong Kong empeora

El embajador chino en Londres, Liu Xiaoming, señaló que su gobierno tomará acción si es que "los disturbios se vuelven incontrolables" en la región semiautónoma.

En medio de las manifestaciones que desde hace semanas vienen agitando el ambiente político en Hong Kong, el gobierno central de China anunció que tomará acción en caso de que los desmanes escalen y pongan en problemas a las autoridades de la región semiautónoma.
"Si la situación sigue empeorando y los disturbios se vuelven incontrolables para el gobierno" de Hong Kong, "el gobierno central no se quedará de brazos cruzados", sostuvo el embajador chino en Londres, Liu Xiaoming, en una conferencia de prensa en la capital británica.

Estas declaraciones se producen después de que fuerzas chinas, que pertenecen aparentemente a la policía militar, se concentraran el jueves en un estadio en Shenzen, la gran metrópolis china en la frontera con Hong Kong.
 Tras dos meses de manifestaciones, cada vez más violentas, Pekín dejó planear en los últimos días el fantasma de una intervención militar para restablecer el orden en la excolonia británica.
"Insisto en que Hong Kong forma parte de China. Ningún país extranjero no debe entrometerse (...). Pedimos a las potencias extranjeras que respeten la soberanía china", añadió el embajador.

Hong Kong fue retrocedido a China en 1997, pero este territorio de 7 millones de habitantes conserva un estatus especial con un gobierno en principio autónomo y una moneda diferente al yuan.




FUENTE: EL MERCURIO, 05 de Agosto de 2019

Unión Europea designa a la búlgara Kristalina Georgieva para dirigir el FMI

La Unión Europea eligió este viernes a la búlgara Kristalina Georgieva como su candidata para dirigir el Fondo Monetario Internacional (FMI), tras una reñida votación que reveló profundas divisiones entre los Estados miembro.
En la última ronda de la votación, la economista conservadora Georgieva, actual número dos del Banco Mundial, se enfrentaba al socialdemócrata holandés Jeoren Dijsselbloem, ex presidente del Eurogrupo.

La búlgara obtuvo el apoyo del 56% de los países que representan al 57% de la población de la UE, mientras que su rival recibió el del 44% de los países, por el 43% de la población. Así, se convirtió en candidata para suceder a Christine Lagarde, que en otoño asumirá la presidencia del Banco Central Europeo (BCE). Por un acuerdo tácito, la dirección general del FMI recae tradicionalmente en un europeo.
"Es un honor ser designada candidata para el papel de director general del FMI", reaccionó en un tuit Georgieva, que subrayó que se colocará en situación de licencia administrativa del Banco Mundial durante el proceso de nominación.
También en Twitter, el holandés felicitó a Georgieva por "el resultado obtenido en la votación" y le deseó "el mayor de los éxitos".
Durante el día, los otros tres candidatos se retiraron de la carrera: el finlandés Olli Rehn, la ministra española de Economía, Nadia Calviño, y el actual presidente del Eurogrupo, el portugués Mario Centeno.

Problema de edad
"La historia no ha terminado esta noche" con este resultado, aseguró a la AFP una fuente próxima al dosier, pues la candidata europea todavía debe obtener una derogación del Fondo Monetario Internacional, cuyas reglas estipulan que el director general no puede tener más de 65 años al ser designado.
Sin embargo, la búlgara cumplirá los 66 años en agosto, antes de que los países del FMI elijan a su presidente, para el 4 de octubre. "Así que se necesitaría que los otros países hagan una excepción para ella, lo que no está ganado", advirtieron fuentes próximas al caso.
Según una de esas fuentes, el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, habría prometido apoyar esta excepción. 
El procedimiento reveló también las profundas divisiones dentro de la UE entre los países del Norte y los del Sur, que no eran partidarios de Dijsselbloem a causa de las polémicas declaraciones que hizo hace dos años, cuando acusó a los países mediterráneos de despilfarrar su dinero en "alcohol" y en "mujeres".
Además, Berlín apoyaba a Dijsselbloem y Francia a Georgieva, explicó una de las fuentes.
Desde su creación, en 1944, el FMI siempre ha tenido un director europeo, en tanto que un estadounidense siempre ha estado al frente del Banco Mundial.
No obstante, los países emergentes reclaman desde hace tiempo una mayor representación en las instituciones internacionales.

Según fuentes consultadas por la AFP, estos países podrían apoyar la candidatura del jefe del Banco de Pagos Internacionales (BPI), el mexicano Agustín Carstens, ex presidente del Comité monetario y financiero del FMI o, inclusive, la de su sucesor, Lesetja Kganyago, gobernador del Banco Central sudafricano.



FUENTE: EL MERCURIO, 02 de Agosto de 2019

ACCION GREMIAL DE LA CONFEDERACION DEL COMERCIO DETALLISTA Y TURISMO DE CHILE

 

 

 

 

 


FUENTE: EL MERCURIO, 30 de Julio de 2019

FMI:Contracción en Venezuela es de las mayores en medio siglo

La caída acumulada desde 2013 de la economía venezolana alcanzará el 65% y se cuenta entre los principales colapsos quinquenales ocurridos en el planeta durante el último medio siglo, dijo este lunes el Fondo Monetario Internacional.

Alejandro Werner, director para el hemisferio occidental del FMI, describió la situación como un “caso histórico” porque no tiene precedentes en la región y porque es la única entre las principales caídas quinquenales en el planeta que no está vinculada a un conflicto armado o a un desastre natural.

El FMI ajustó su pronóstico para Venezuela durante 2019 a una contracción de 35% –un incremento respecto al declive de 25% pronosticado en abril– debido a una drástica reducción en la producción petrolera, que ya ha descendido a su mínimo de las últimas siete décadas.

Werner dijo que la expectativa inflacionaria para 2019 también fue ajustada a un registro inferior a un millón respecto al pronóstico de abril de diez millones, debido a un incremento en el encaje legal impuesto recientemente a la banca local por el Banco Central.

Venezuela ocupa la tercera posición global, superada solamente por Georgia y Libia, que tiene el primer lugar debido a la contracción del 80% que padeció entre 2010 y 2015.

Un gráfico elaborado por el FMI muestra a las 30 contracciones quinquenales más severas del último medio siglo.
Nicaragua, Perú y Bolivia son las únicas otras naciones latinoamericanas en el gráfico, y ocupan las últimas tres casillas con declives menores a 15% cada una.

El gráfico no incluye a Cuba, cuya economía sufrió una severa contracción a comienzos de la década de 1990 a raíz de la caída de la Unión Soviética, porque la isla comunista no es Estado miembro del FMI.

Werner indicó que el FMI pronostica un crecimiento del 0,6% este año en América Latina y el Caribe, pero si el cálculo excluye a Venezuela el promedio de crecimiento regional este año es de 1,3%.

“Esto refleja los grandes retos que tiene la región para establecer un proceso de crecimiento sostenible,” señaló Werner durante una conferencia de prensa para actualizar las expectativas regionales de crecimiento económico.

Werner agregó que la prolongada crisis pueda elevar el flujo migratorio venezolano a cinco millones de personas a fines de año, y que el éxodo ha provocado un ligero impulso a la economía colombiana a pesar de la inversión requerida para atender a 1,5 millones de migrantes.

El éxodo migratorio “ha hecho que el gobierno colombiano se haya visto en la necesidad de aflojar un poco sus metas fiscales e incrementar el gasto público para poder apoyar a esta población y eso genera un impacto positivo sobre el crecimiento económico”, dijo.

Además mencionó que el Banco Central de Chile mencionó el flujo migratorio proveniente de Venezuela y otros países entre varias razones para revisar al alza su crecimiento potencial.



FUENTE: EL MERCURIO, 23 de Julio de 2019

Chile ocupa el primer lugar en ventas per cápita del comercio electrónico en América Latina

En el país, por persona se gastaron US$314,4 en compras no presenciales el año pasado, impulsado por factores como la bancarización y la penetración de Internet.

Chile ocupa el primer lugar en ventas per cápita del comercio electrónico en América Latina, según un estudio de Linio, marketplace del grupo Falabella, que analizó a 53 países y ocho regiones. El reporte de la empresa indicó que en el país por persona se gastaron US$314,4, unos $216 mil, en compras no presenciales, superando a México y Perú. El director comercial de Linio, Domingo Lama explicó que "uno de los principales factores que han propiciado el crecimiento es la fuerte penetración de Internet".

 

 



FUENTE: EL MERCURIO, 17 de Julio de 2019

El Mercosur renace con una orientación liberal

Los presidentes del Mercosur celebrarán el miércoles su cumbre semestral eufóricos por haber resucitado al bloque al asociarlo con la Unión Europea (UE) para formar uno de los mayores mercados del mundo.

“Será una cumbre congratulatoria”, dijeron fuentes del gobierno de Brasil que relevará al de Argentina en la conducción rotativa del bloque que completan Paraguay y Uruguay.

Vigorizado por el pacto anunciado hace dos semanas con Bruselas, el Mercosur quiere llegar el mes próximo a uno similar con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y busca cerrar otros con Canadá, Singapur y Corea del Sur.

La cumbre se propone mostrar que empieza “otro Mercosur” y de Santa Fe saldrá el mandato de flexibilizar su funcionamiento, reducir la tarifa externa común y eliminar el poder de vetar acuerdos bilaterales que cualquiera de sus miembros quiera alcanzar, según fuentes del bloque.

Como otra señal de integración, se eliminará de la región el cobro del “roaming”, una tarifa a las llamadas internacionales desde teléfonos móviles, indicaron las fuentes.

En la mesa estará también la crisis de Venezuela, que fue separada del bloque en 2017.

A la cumbre asistirá el presidente de Chile Sebastián Piñera cuyo gobierno preside la Alianza del Pacífico, otro pujante bloque comercial, y el presidente de Bolivia Evo Morales.

- “Hermosa ola de comercio -

La asociación UE-Mercosur fue alcanzada tras 20 años de marchas y contramarchas y cuando Argentina y Brasil, los socios mayores del bloque sudamericano, están en manos de gobiernos más aperturistas y liberales que sus antecesores.

La administración del presidente de ultraderecha de Brasil Jair Bolsonaro ”está realmente embarcada en un cambio de modelo“, dijo el secretario especial de Comercio Exterior de Brasil, Marcos Troyjo; uno de los negociadores del acuerdo con Bruselas.

”Todos los botes están en lo alto de esta hermosa ola de comercio“, dijo en una audiconferencia del centro de estudios Atlantic Council de Washington.

El acuerdo fue interpretado como una respuesta transatlántica a la agresiva política proteccionista del presidente de Estados Unidos Donald Trump.

Troyjo recordó que al asumir en enero, Bolsonaro prometió negocios ”sin tomar en cuenta las diferencias ideológicas“.

”Tuvimos la buena suerte…de tener en Argentina al presidente Mauricio Macri que también quiere que el acuerdo se mueva y con quien también tenemos formas similares de ver los problemas de la región“, añadió.

Esa coincidencia ayudó incluso al gobierno izquierdista de Uruguay que desde hace años buscaba un Mercosur más abierto pero chocaba con la reticencia de los dos socios mayores. Los delegaciones de Argentina y Brasil ”tenían un sesgo más proclive al acuerdo que las anteriores“, dijo el canciller de Uruguay Rodolfo Nin Novoa. Los negociadores de Brasil ”hasta nos ayudaron en algunos temas“, añadió.

La asociación de ambos bloques dará paso a un mercado de 780 millones de consumidores que representará una cuarta parte del PIB mundial. El acuerdo es el mayor alcanzado por la UE con otro bloque y el primero del Mercosur desde su creación en 1991.

Una vez que entre en vigor, se eliminarán gradualmente en hasta 15 años el 91% de los aranceles y tarifas del Mercosur a los productos europeos y la UE hará la propio con el 92% de los suyos en 10 años.

- Largo y tortuoso camino -

Pero el camino a recorrer aún es largo. El acuerdo debe ser aprobado por el Parlamente europeo y por los de cada uno de los 28 países de la UE y los cuatro del Mercosur. El proceso puede al menos un par de años por lo que en Santa Fé se discutirá si el acuerdo puede irse aplicando parcialmente conforme lo vayan aprobando el Parlamento Europeo y cada Congreso del Mercosur, dijeron fuentes del bloque regional.

Por lo pronto Europa enfrenta las fuertes presiones de sectores agrícolas de países como Francia e Irlanda que históricamente han rechazado la competencia del Mercosur. Además está pendiente el Brexit que, de concretarse, dejaría a Gran Bretaña fuera del acuerdo con el Mercosur. En el bloque sudamericano las cosas tampoco son fáciles. A los recelos de sectores productivos e industrias, se suman las elecciones presidenciales de octubre en Argentina y Uruguay.

Alberto Fernández, que postula como vicepresidente a la ex presidenta Cristina Kirchner, dijo que el acuerdo fue anunciado ”precipitadamente“ para beneficiar a Macri quien busca la reelección lastrado por una crisis económica que no da tregua.

”Si el acuerdo es lo que suponemos, que es otra vez que nosotros vendamos productos primarios y ellos nos vendan productos industriales, eso lo vamos a tener que revisar sin ninguna duda“, dijo Fernández, quien lidera las encuestas levemente por encima de Macri.

Shunko Rojas, ex subsecretario de comercio internacional de Argentina, estimó que en caso de ganar, Fernández no tendrá más opción que apoyar la ratificación.

Si, como parece, Brasil lo ratifica, ”el acuerdo se bilateraliza y Argentina pierde el enorme mercado brasileño y enfrenta el riesgo de futuros desvíos comerciales“, dijo Rojas en el evento del Atlantic Council.



FUENTE: EL MERCURIO, 05 de Julio de 2019

Boletín Nº5 Organización del Comercio Detallista y Turismo de Las Américas

 



FUENTE: EL MERCURIO, 01 de Julio de 2019

Bolsas del mundo operan al alza ante el optimismo del mercado por los acercamientos comerciales entre EE.UU. y China

Impulsadas por un positivo panorama global tras la tregua comercial acordada el fin de semana por Estados Unidos y China, las bolsas del mundo operan al alza de la mano con el optimismo de los mercados.
Así, en sus primeros movimientos de este lunes post-conversaciones entre ambas potencias, el Ibex 35 del parqué madrileño se cotizaba con una subida del 1%, mientras que el DAX de Frankfurt se empinaba un 1,62%.

Por su parte, el CAC-40 de París ganaba un 0,83% y el FTSE-100 del mercado bursátil de Londres subía 1,22%.
 En el mercado asiático, la bolsa de Tokio cerró con una fuerte alza de 2,13%, mientras que la bolsa de Shnghai también cerró con una importante subida tras la reunión entre Donald Trump y Xi Jinping.
Así, el parqué chino se expandió 2,2%. También se disparó el índice SZSE de China un 3,84%.


Por el lado de las materias primas, en la Bolsa de Metales de Londres, los precios del cobre tocaron máximos de seis semanas ante las mejores perspectivas que genera la tregua para la economía china y su desempeño.
"Ahora tenemos un alto al fuego en la guerra comercial. Hay razones para ser optimistas sobre un impacto positivo en la manufactura global y la demanda de metales", dijo a Reuters Jen Pederson, analista de Danske Bank.

Respecto al dólar, la moneda estadounidense se transa con fuertes bajas a nivel mundial, debido al despeje de los temores de los mercados, los cuales habían estado comprando dólares como divisa de refugio frente al enfrentamiento arancelario entre ambas potencias.

Cabe recordar que Estados Unidos y China acordaron el sábado reanudar las conversaciones comerciales luego de que el Presidente Donald Trump ofreciera concesiones que no incluían nuevos aranceles contra las importaciones del gigante asiático. Además, ofreció una reducción de las restricciones a Huawei.



FUENTE: EL MERCURIO, 27 de Junio de 2019

Críticas de Trump a sus socios comerciales anticipan una tensa cumbre del G20

Las críticas del presidente Donald Trump a sus socios comerciales anticipan un G20 tenso en Osaka (Japón), donde el presidente chino Xi Jinping aterrizó este jueves para participar en la reunión anual de este foro que reúne a países desarrollados y emergentes.
"La economía china se está yendo abajo, quieren un trato", dijo Trump en una entrevista con la cadena Fox Business Network haciendo alusión a la guerra comercial que mantienen ambas potencias.

Así, el enfrentamiento arancelario entre China y Estados Unidos será uno de los temas centrales del encuentro, durante el cual Trump y Xi mantendrán una reunión bilateral, el sábado.
Cabe recordar que las dos principales economía mundiales se han impuesto mutuamente aranceles en los últimos meses, en el caso de Washington de hasta US$200.000 millones en importaciones chinas, y ahora podrían ser incluso más.
"Hay otros US$325.000 millones a los que todavía no puse impuestos, están listos para ponerles impuestos, para aplicarles aranceles", dijo Trump a Fox.
 Por su parte, desde Beijing, el portavoz del ministerio de Exteriores, Geng Shuang, replicó: "Lanzar una guerra comercial, imponer aranceles, dañar a los demás y a sí mismo -en referencia a Estados Unidos- no resolverá el problema".
Los mercados esperan, si no hay un acuerdo, al menos una pausa en la guerra comercial que según expertos e instituciones internacionales pone en peligro el crecimiento mundial de la economía.
"Hay que ver si habrá algún tipo de mini-acuerdo y lo más importante sería si Estados Unidos accediera a congelar la aplicación de una nueva ronda de aranceles", afirmó David Dollar, un experto sobre China en la Brookings Institution, con sede en Washington.

Trump tampoco dudó en calificar de "inaceptables" los aranceles de India, otro de sus socios comerciales. "Estoy deseando hablar con el primer ministro Narendra Modi sobre el hecho de que India, que durante años puso aranceles muy altos contra Estados Unidos, los aumentó todavía más recientemente. ¡Es inaceptable y tiene que retirarlos!", escribió Trump en Twitter.
Por su parte el presidente del Consejo europeo, Donald Tusk, auguró "un G20 difícil" durante una reunión con el primer ministro japonés Shinzo Abe, indicó un comunicado de Bruselas.
Mercosur y Venezuela
En el frente diplomático, la cumbre servirá también para abordar las tensiones con Irán después de que Trump anunciara haber renunciado en el último minuto a un ataque contra el país como represalia al derribo de un dron. El presidente estadounidense también tiene previsto reunirse con el ruso Vladimir Putin.
 Los tres países latinoamericanos del G20 (México, Brasil y Argentina) llegan por su parte a Osaka con una agenda marcadamente económica pero también política.
En ausencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, México estará representado por el canciller Marcelo Ebrard. La agenda oficial mexicana incluye el cambio climático y la lucha contras las desigualdades pero se abordará también la crisis migratoria en la frontera con Estados Unidos.

Por su parte el presidente brasileño Jair Bolsonaro, que llegó este jueves a Japón, tiene previsto reunirse con su homólogo Donald Trump y con el francés Emmanuel Macron. La reunión bilateral inicialmente anunciada con Xi Jinping, que sería la primera entre ambos, no está aún confirmada, según una nueva versión de la agenda oficial.
China es uno de los principales compradores de productos brasileños como soja y mineral de hierro pero Brasil aspira a exportar a China productos manufacturados con mayor valor añadido.


También estará en Osaka el presidente de Argentina, Mauricio Macri, que busca cerrar los últimos flecos del ambicioso y complejo tratado comercial entre la Unión Europea y Mercosur, que lleva años gestándose.
Para ello Macri tiene una reunión prevista con el presidente de la comisión, Jean-Claude Juncker.
En paralelo los países el grupo de Lima, incluido Chile, cuyo presidente Sebastián Piñera estará en Osaka a pesar de que su país no forma parte del G20, mantendrán una reunión sobre la situación en Venezuela, en plena crisis política y económica, para presionar al gobierno de Nicolás Maduro.

Mientras tanto, Osaka, la segunda urbe de Japón con tres millones de habitantes, sigue movilizada para la cumbre internacional jamás organizada en el país, con grandes medidas de seguridad, la ciudad paralizada por los cortes de tráfico e incluso la decisión de los conocidos locales de u barrio rojo de cerrar temporalmente sus negocios para no dañar la imagen de la ciudad.



FUENTE: EL MERCURIO, 20 de Junio de 2019

China y Estados Unidos retomarán las negociaciones sobre la guerra comercial

Delegaciones de China y Estados Unidos se volverán a reunir para retomar las negociaciones para resolver la guerra comercial que libran ambas potencias desde hace más de un año, confirmaron hoy las autoridades chinas.
El vocero del Ministerio de Comercio, Gao Feng, indicó en una rueda de prensa que "los jefes de los equipos económicos y comerciales de ambas partes se comunicarán de acuerdo a las instrucciones" ofrecidas por los líderes de ambos países.

Aunque no entregó más detalles, el portavoz afirmó que la postura de China con respecto al conflicto no ha cambiado y reclamó que EE.UU. "resuelva las principales preocupaciones de China" en las próximas rondas de tratativas y que estas se celebren "de igual a igual".
Este anuncio se produce poco después de que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara que se reuniría con su homólogo chino, Xi Jinping, en el marco de la cumbre del G20 que se celebrará los próximos días 28 y 29 en Osaka (Japón).
Ambos mandatarios mantuvieron ayer una conversación telefónica en la que Trump mostró su confianza en que la comunicación entre los equipos negociadores sirva para cerrar la disputa "lo antes posible", mientras que Xi recordó que las relaciones bilaterales han pasado por "algunas dificultades" últimamente.

Y es que aunque tanto Beijing como Washington hablaban a menudo de "progresos sustanciales" y se filtraban informaciones sobre un acuerdo cercano, la última ronda de tratativas, celebrada el mes pasado, se saldó con la ruptura temporal de la negociación.
Ambas partes se echaron entonces la culpa de que todo hubiera encallado: mientras EE.UU. afirmaba que China se había echado atrás en sus compromisos, Beijing decía que Washington no dejaba de añadir nuevas exigencias en cada encuentro y que algunas de ellas socavaban su soberanía.
 La reacción de Trump no se hizo esperar: cumplió con su amenaza de elevar del 10% al 25% los aranceles a productos chinos por valor de US$200.000 millones, a lo que Beijing respondió con una medida similar en forma de nuevas tasas a la importación de US$60.000 millones en productos del país norteamericano.

El siguiente intercambio de golpes se produjo en el campo empresarial, ya que Washington vetó a la tecnológica Huawei en Estados Unidos aludiendo a amenazas a su seguridad nacional y Beijing anunció la apertura de una lista negra para firmas extranjeras que "dañen gravemente los derechos e intereses legítimos de las compañías chinas".


FUENTE: EL MERCURIO, 04 de Junio de 2019

Aranceles de Trump a México: cuáles serán los 5 productos más afectados por los aranceles de Estados Unidos

Siete de cada diez productos que fabrica México tienen como destino un país: Estados Unidos.
De esa magnitud es la dependencia comercial que el país latinoamericano ha desarrollado a lo largo de las décadas con la economía más grande del mundo.

Es un mercado que para México significó el año pasado US$328.000 millones en exportaciones, una cifra que es 352% mayor a la registrada hace 20 años.

Por ello, de cumplirse la amenaza de Trump de imponer aranceles -inicialmente de 5%- a "todos los bienes importados" desde México, sería un golpe de consecuencias muy serias para la economía mexicana.

          Trump anuncia aranceles de un 5% para todas las importaciones desde México "hasta que se resuelva el problema de la inmigración ilegal"
          ¿Cuáles son los riesgos de una potencial guerra comercial entre México y EE.UU.?
         
Según señaló Trump en Twitter, la medida entrará en vigor el 10 de junio y seguirá vigente "hasta que se detenga el flujo de migrantes indocumentados" que llega a Estados Unidos a través de ese país.

De hecho, el mandatario dijo que "los aranceles aumentarán gradualmente hasta que se resuelva el problema de la inmigración ilegal" y podrían llegar al 25%.
El presidente de México respondió con un llamado a la negociación política para evitar un mayor conflicto.
          "Recuerde que no me falta valor, que no soy cobarde": la respuesta de AMLO a Trump por el anuncio de nuevos aranceles
Pero ¿cuáles son los productos que más exporta México al mercado de Estados Unidos y que podrían ser los más afectados por los aranceles?

1. Vehículos y autopartes
Una cuarta parte de las exportaciones de México hacia EE.UU. son de la industria automotriz.
Según cifras oficiales, tan solo la fabricación de automóviles representa el 9,8% de las exportaciones de México a Estados Unidos, con un valor de cerca de US$30.000 millones.

El valor de las exportaciones de México a Estados Unidos
Estados Unidos es el principal socio comercial de México.

Le sigue con un 7,5% la venta de piezas o repuestos automotrices, con un valor de alrededor de US$23.000 millones.

Muy cerca, en tercer puesto, se ubica la exportación de camiones de reparto, con un 7,4% del total de las exportaciones y un valor de US$22.800 millones.

2. Equipos informáticos
La fabricación de equipos informáticos ha tenido un gran crecimiento en los últimos años.
Con un valor estimado de US$19.400 millones, las computadoras y equipos auxiliares supusieron en 2017 el 6,3% de las exportaciones mexicanas al mercado de EE.UU.
Samsung, LG, Toshiba, Foxconn, Flextronics e Intel están entre las principales firmas internacionales con presencia en México.

3. Vegetales
Lo que se produce en el campo mexicano y es llevado a Estados Unidos tuvo un valor general estimado en 2017 de US$12.500 millones.

Eso representa 4,1% de las exportaciones de México a su vecino del norte.

La producción agrícola para exportación es incluso superior a la venta de petróleo crudo mexicano a Estados Unidos, que fue de US$10.300 millones en 2017.

4. Celulares
Con poco más de US$12.000 millones, la industria de los teléfonos celulares se ha posicionado entre los productos más exportados de México a su vecino.
La fabricación de dispositivos móviles es la segunda más grande dentro del sector de los productos electrónicos, representando un 3,9% de las exportaciones.

En general, el sector de la manufactura representa el 40% de las ventas mexicanas a EE.UU.

5. Televisores
En la última década, México se convirtió en el primer exportador del mundo de televisores de pantalla plana a nivel mundial.

El sector exportó bienes por valor de US$10.400 millones en 2017 a Estados Unidos, lo que representa 3,4% de las exportaciones mexicanas.
La ciudad de Tijuana, fronteriza con Estados Unidos, es llamada la "meca" de las televisiones, dada la gran producción de este tipo de aparatos, principalmente para las marcas Samsung y Sony.


FUENTE: EL MERCURIO, 28 de Mayo de 2019

Presidente Trump reafirma la potencia militar "temible" de EE.UU. frente a China

Las fuerzas navales estadounidenses "patrullan con orgullo" en las aguas de la región, aseguró el Presidente, dando como ejemplo el mar de China Meridional, donde el gigante asiático expande su presencia naval.

El presidente estadounidense, Donald Trump, reafirmó este martes durante una visita a un navío militar estadounidenses en Japón la potencia "temible" de Estados Unidos frente al auge de China, en el último día de su visita de cuatro días al país.

En un discurso ante 800 soldados uniformados dentro del "USS Wasp", un buque de asalto anfibio estacionado en la base naval estadounidense de Yokosuka, Trump les aseguró que formaban parte de "los más temibles guerreros estadounidenses en esta parte del Pacífico".

El ejército estadounidense "quedará para siempre en primer lugar", declaró. "Tenemos equipamientos, misiles, cohetes, carros, aviones, navíos: nadie en el mundo los puede construir como nosotros, nadie tiene capacidad para hacerlo", insistió.

Su discurso, vitoreado por los soldados, conmemoraba el Memorial Day, la fiesta estadounidense que recuerda los fallecidos en la guerra, pero iba dirigido ante todo a China y a Corea del Norte, donde Trump está intentando por vía diplomática que el régimen renuncie a las armas nucleares, de momento sin éxito.

El Mandatario dijo a los soldados, a los marinos y demás personal militar presente que se enfrentan a los desafíos de la seguridad en la región con "una valentía sin igual".

Las fuerzas navales estadounidenses "patrullan con orgullo" en las aguas de la región, aseguró, citando lugares de tensión como el mar de China Meridional, donde China expande su presencia naval.

Un poco antes visitó junto al primer ministro japonés, Shinzo Abe, el portahelicópteros japonés "JS Kaga".

Abe habló de la "seguridad cada vez más amenazada" en la región y confirmó que el "Kaga" se convertirá para poder acoger también aviones.
Trump explicó también que el navío japonés incluiría una versión del caza furtivo F-35, que Japón está comprando en masa.
"Con este equipamiento extraordinario, el 'JS Kaga' ayudará a nuestros países a defenderse contra una serie de amenazas complejas en la región y más allá", subrayó.

Antes de volar en helicóptero hacia la base de Yokosuka, el Presidente estadounidense se despidió del emperador Naruhito.
Trump, acompañado de su esposa Melania, tuvo el honor el lunes de ser el primer dirigente extranjero de reunirse con el nuevo emperador y con la emperatriz Masako. Ambos presidieron un banquete por la noche en el palacio imperial.

Naruhito accedió al trono del Crisantemo hace solo tres semanas tras la abdicación de su padre Akihito, la primera en Japón en más de 200 años.


FUENTE: EL MERCURIO, 22 de Mayo de 2019

Gobierno de EE.UU. considera poner en su "lista negra" a una empresa china de tecnología de vigilancia

La medida hace temer que las tensiones comerciales entre las dos principales economías del mundo se agraven aún más.

HANGHAI.- El Gobierno de Estados Unidos está considerando imponer sanciones similares a las de Huawei a la empresa china de videovigilancia Hikvision, según reportes de medios, lo que hace temer que las tensiones comerciales entre las dos principales economías del mundo se agraven aún más.
 Las restricciones comerciales limitarían la capacidad de Hikvision de comprar tecnología estadounidense y las empresas estadounidenses podrían tener que solicitar la aprobación del gobierno para suministrar componentes a la empresa china, informó The New York Times.

La semana pasada la guerra comercial se intensificó cuando Estados Unidos incluyó a Huawei Technologies en una lista negra comercial, prohibiendo en la práctica a las empresas estadounidenses hacer negocios con el fabricante de equipos de telecomunicaciones más grande del mundo.
Estados Unidos ha acusado a Huawei de llevar a cabo actividades que atentan contra la seguridad nacional, una acusación que Huawei niega. Sin embargo, esta semana la administración Trump le otorgó a la firma una licencia para comprar bienes estadounidenses, hasta el 19 de agosto, con la intención de minimizar los problemas a los clientes.
 Huawei dice que puede asegurar que la cadena de suministros de componentes sea estable sin la ayuda de Estados Unidos. Un ejecutivo de Hikvision se expresó en el mismo sentido.

"Incluso si Estados Unidos deja de vendérnoslos, podemos remediarlo a través de otros proveedores", indicó un ejecutivo de Hikvision a condición de mantenerse en el anonimato, dada la sensibilidad del asunto.
 "Los chips que emplea Hikvision son muy utilizados y la mayoría de los proveedores están en China", agregó, pero añadió que la empresa no había sido informada de ninguna lista negra estadounidense. 

La Casa Blanca no ha respondido a la solicitud de comentarios.


FUENTE: EL MERCURIO, 17 de Mayo de 2019

Noruega confirma "contactos preliminares" por crisis en Venezuela y ratifica su apoyo para buscar salida pacífica

El ministerio de Relaciones Exteriores afirmó que las conversaciones con el Gobierno chavista y la oposición se encuentran aún en "fase exploratoria", pero elogió los esfuerzos de ambos actores.

Noruega ratificó este viernes su disposición a seguir apoyando una solución pacífica a la crisis en Venezuela, tras auspiciar esta semana discusiones con representantes del gobierno y la oposición del país sudamericano en una "fase preliminar".
"Noruega informa de que ha tenido contactos preliminares con representantes de los principales actores políticos de Venezuela, en una fase exploratoria, con el objetivo de apoyar la búsqueda de una solución a la situación del país", dijo el ministerio de Relaciones Exteriores noruego en un comunicado.

Como mediador, "Noruega elogia a las partes por sus esfuerzos. Reiteramos nuestra disposición de seguir apoyando la búsqueda de una solución pacífica para el país", precisó.
En Venezuela, el líder opositor venezolano Juan Guaidó reveló el jueves, en un acto político en Caracas, que la oposición mantuvo conversaciones con Noruega pero matizó la iniciativa al indicar que no había por ahora ninguna negociación con el gobierno de Nicolás Maduro.
Maduro, sin confirmar los encuentros, había indicado la víspera que Jorge Rodríguez, su ministro de Comunicación y parte de su círculo más cercano, estaba "en una misión muy importante para la paz del país (...) en Europa".

Según la radiotelevisión pública noruega NRK, las conversaciones de Oslo, que se mantuvieron en secreto, duraron "varios días" y las dos delegaciones regresaron a Caracas el jueves. Según varios medios, en estas discusiones participaron el ministro Jorge Rodríguez y el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, como representantes del gobierno chavista.
Mientras que la oposición estuvo representada por el ex diputado Gerardo Blyde, el ex ministro Fernando Martínez Mottola y el vicepresidente de la Asamblea Nacional, Stalin González.

 

Aunque la mayoría de países europeos reconocieron a Guaidó cuando se proclamó presidente interino, Noruega se limitó a hacer un llamado a celebrar nuevas elecciones, una posición que muestra su voluntad de cumplir un papel de intermediario entre ambas partes.





FUENTE: EL MERCURIO, 10 de Mayo de 2019

China lamenta alza de aranceles estadounidenses y promete "tomar las medidas necesarias de represalia"

Esta medianoche se cumplió el plazo marcado por el Presidente Donald Trump y la administración subió de 10% al 25% los aranceles a las exportaciones chinas hacia Estados Unidos.

Pocos minutos después de la entrada en vigor en Estados Unidos de los nuevos aranceles punitivos a productos chinos, el gigante asíatico anunció que tomará "las medidas necesarias de represalia".
 A la medianoche de Washington, la administración estadounidense oficialmente subió del 10% al 25% los aranceles a US$200.000 millones de exportaciones chinas hacia Estados Unidos.
El Presidente estadounidense, Donald Trump había suspendido esta alza en enero para permitir las negociaciones comerciales entre los dos países, inmersos desde el año pasado en una guerra comercial que amenaza la economía mundial.
Finalmente el Mandatario decidió aplicarlas, al estimar que las conversaciones no avanzan lo suficiente y poner en duda la buena fe de los negociadores chinos.

"China lo lamenta profundamente y no tendrá más opción que tomar las medidas necesarias de represalia", señaló el ministerio chino de Comercio a través de un breve comunicado, sin dar precisiones sobre dichas medidas.
A pesar de estos aranceles punitivos que amenazan las negociaciones, China y Estados Unidos continuarán el viernes sus conversaciones para tratar de alcanzar un acuerdo comercial.
 "Esperamos que Estados Unidos y China vayan el uno hacia el otro y trabajen conjuntamente en la resolución de los problemas existentes para la cooperación y la consulta", agregó el ministro de Comercio chino.

Las negociaciones se reanudaron el jueves en Washington y Trump consideró que aún era "posible" un acuerdo esta semana. También dijo haber recibido una "hermosa carta" de su homólogo chino, Xi Jinping.




FUENTE: EL MERCURIO, 06 de Mayo de 2019

China mantiene viaje a EE.UU. en medio de nuevas amenazas de aumento de aranceles lanzadas por Trump

Además, el anuncio lanzado por el mandatario estadounidense produjo que este lunes las bolsas asiáticas y europeas se hundieran.

China dijo este lunes que enviará sus negociadores a Washington para una nueva ronda de conversaciones comerciales, pese a las recientes amenazas del Presidente estadounidense Donald Trump de aplicar nuevos aranceles, hundiendo a las bolsas mundiales.

"Un equipo se prepara a viajar a Estados Unidos para las negociaciones" comerciales del próximo miércoles en Washington, declaró Geng Shuang, portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores.

El vocero no precisó si el jefe de los negociadores, Liu He, considerado cercano al presidente Xi Jinping, formará parte de la comitiva.

China "espera acercarse" a Estados Unidos y "llegar a un acuerdo" para poner fin a sus diferencias comerciales, se limitó a decir Geng a la prensa.

El domingo, Trump anunció un aumento de los aranceles del 10% al 25% para bienes de importación chinos por un valor de 200.000 millones de dólares a partir del viernes.

La amenaza hundió este lunes las bolsas asiáticas y europeas, pues los mercados anticipaban un acuerdo este mayo antes del anuncio de Trump.

Presión
El anuncio de Trump se produjo previo a la nueva ronda de negociaciones de esta semana, presentada como la última oportunidad para terminar la guerra comercial entre ambos países.

Aumentando la presión sobre Pekín, el presidente estadounidense amenazó con imponer aranceles a todas las importaciones provenientes de China (unos 539.500 millones de dólares en 2018).

"Durante 10 meses, China pagó 25% de aranceles a Estados Unidos por US$50.000 millones en (bienes) tecnológicos, y 10% sobre US$ 200.000 millones de otros bienes", señaló Trump en Twitter.

"El 10% va a subir a 25% el viernes", precisó, y justificó la medida por el hecho de que las negociaciones "no están avanzando suficientemente rápido".

Trump había decidido a inicios de diciembre suspender el aumento de esos aranceles debido a la reanudación de discusiones comerciales que hasta esta semana eran presentadas como "fructíferas" y con grandes posibilidades de llegar a buen puerto.

"El acuerdo comercial con China avanza pero muy lentamente, mientras ellos intentan renegociar. ¡No!", tuiteó Trump. 

El mandatario busca reducir el colosal déficit comercial de Estados Unidos con China, de US$378.730 millones en 2018.

Además de una mayor apertura del mercado chino a los productos estadounidenses, exige de Beijing cambios estructurales que pongan fin a la transferencia forzada de tecnología estadounidense, al robo de propiedad intelectual o a las subvenciones a las empresas estatales.

Para presionar a su socio, desató una guerra comercial a golpe de aranceles sobre más de US$250.000 millones en mercancías.


Su gobierno advirtió además que no aceptaría un acuerdo con China desfavorable a los intereses de su país y que las negociaciones no podrían prologarse eternamente.

Incertidumbre

La próxima ronda de conversaciones en Washington podría conducir o bien al anuncio de una nueva cumbre entre Trump y su par chino Xi Jinping para firmar un acuerdo comercial de alcance potencialmente histórico o bien a una guerra comercial aún más abierta.

Por el momento, el gobierno republicano sostiene que la economía nacional no ha sido afectada por el conflicto con China, a la inversa de lo que sucedería en el país asiático, que en 2018 registró el crecimiento económico más débil en cerca de dos décadas.

El domingo, Trump afirmó que los aranceles pagados por China contribuyen "parcialmente a los formidables resultados económicos" de Estados Unidos, que en el primer trimestre de este año creció 3,2% en rimo anual.

No obstante, numerosos economistas advierten sobre las repercusiones a largo plazo de esta guerra comercial sobre la economía de la principal potencia mundial.

Quejas
Industriales que importan productos chinos afectados por los aranceles protestaron por el aumento de los costos, mientras varios expertos coinciden en que los consumidores estadounidenses van a terminar pagando más caro por los productos de uso corriente.


Beijing se había comprometido a aumentar sus compras de productos estadounidenses, fundamentalmente agrícolas y energéticos, pero la administración Trump sostiene que no ha cumplido con esa promesa.


Uno de los obstáculos mayores a la firma de un acuerdo es el mecanismo a implementar para concretarlo y verificar su cumplimiento.
Beijing exige a su vez el levantamiento de los aranceles a sus productos, una demanda rechazada ostensiblemente por Washington.
El vicepresidente estadounidense, Mike Pence, declaró el viernes que Trump estaba decidido a fijar nuevos aranceles en caso de que las negociaciones fracasaran.


"Cuáles tarifas podrían ser eliminadas y de qué manera formarán parte del mecanismo de aplicación (del tratado) son cosas que son objeto de negociaciones en estos momentos", dijo a la CNBC. Robert Lighthizer, que conduce la delegación estadounidense, afirmó el 12 de marzo durante una audiencia en el Senado que Washington tiene la intención de mantener los aranceles como un factor de presión sobre China.



FUENTE: EL DETALLISTA, 24 de Abril de 2019

CHILE Y ARGENTINA POTENCIARAN EL INTERCAMBIO COMERCIAL

La Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile, recibió en su sede central en Santiago, a una delegación comercial que estuvo integrada por representantes de la Embajada Argentina en nuestro país, como también por personeros de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional y diez empresarios de los rubros de alimentos y productos agropecuarios.

Ambas partes acordaron potenciar el intercambio comercial entre ambas naciones y de inmediato se constituyó una mesa de trabajo que cumpla con estos grandes objetivos y que se reunirá periódicamente. Por de pronto, se elaborará una nómina de empresas chilenas a nivel de todo el país   que estén en condiciones de participar en este programa para concretar operaciones, tanto de exportación como de importación.

El Presidente Nacional del gremio, Rafael Cumsille, manifestó su satisfacción por cuanto la iniciativa permitirá darle la oportunidad a numerosas empresas mipymes que están en condiciones de participar en este programa, lo cual será canalizado a través de las organizaciones gremiales afiliadas de todo el territorio.




FUENTE: EL MERCURIO, 10 de Abril de 2019

Nuevo apagón en Venezuela afecta al menos a 20 de los 23 estados del país

Desde que el pasado 7 de marzo un corte dejó a oscuras a casi todo el país petrolero por casi cinco días, los apagones han sido continuos, afectando el suministro de agua y los servicios de telefonía e Internet.

Caracas y extensas regiones de Venezuela quedaron otra vez a oscuras la noche de este martes, en la víspera de un nuevo llamado del opositor Juan Guaidó a protestar por el colapso de los servicios básicos.

El apagón, el mayor desde hace una semana, afecta a buena parte de la capital e importantes áreas de al menos 20 de los 23 estados del país, según consignó la agencia AFP.

Entre las regiones afectadas están Vargas, Miranda, Aragua, Carabobo, Cojedes (centro), Lara, Zulia (oeste) y la isla de Margarita, de acuerdo con reportes de usuarios de redes sociales.

Ni el gobierno ni la estatal Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) ofrecieron inmediatamente alguna explicación sobre las causas o el alcance de la nueva falla de energía.

Desde el pasado 7 de marzo, cuando un corte dejó a oscuras a casi todo el país por casi cinco días, han continuado los apagones consecutivos que afectan el suministro de agua, el transporte y los servicios de telefonía e Internet.

El gobierno de Nicolás Maduro insiste en responsabilizar de los cortes a ataques "electromagnéticos, cibernéticos y físicos" contra la central hidroeléctrica de Guri, que produce 80% de la energía que consume el país, y acusa a Estados Unidos como uno de los responsables.

La oposición y expertos consideran que la causa de las habituales fallas eléctricas se deben al deterioro de la infraestructura, por falta de inversiones.

Guaidó, reconocido como Presidente interino por más de 50 países, había convocado para este miércoles una nueva protesta nacional en su escalada de presión para sacar a Maduro del poder, bautizada "operación libertad".



FUENTE: EL MERCURIO, 09 de Abril de 2019

Chile firma memorándum de cooperación energética con Alemania

Nuestro país es para la nación europea un "socio importante", ya que será el encargado de acoger la próxima Cumbre del Clima, destacó el ministro de Energía alemán.

Alemania firmó hoy martes con Chile y Jordania sendos memorandos de cooperación energética con los que Berlín gana "dos valiosos socios para la transición global a las energías renovables", según subrayó el ministro de Economía alemán, Peter Altmaier.

"Con Chile cooperaremos de manera aún más estrecha sobre todo en los ámbitos de las energías renovables y la eficiencia energética", precisó.

Subrayó que en los últimos cinco años, Chile ha dado "grandes pasos hacia un abastecimiento energético sostenible", también gracias al apoyo de Alemania.

El secretario de Estado recordó que Chile, al igual que Alemania, está llevando a cabo un abandono estructurado del uso del carbón como fuente de energía.

Destacó, asimismo, que Chile es para Alemania un "socio importante", ya que será el país encargado de acoger la próxima Cumbre del Clima (COP 25), así como el foro ministerial de energía limpia Clean Energy Ministerial (CEM11).

El memorando, firmado por Altmaier y su par chilena, Susana Jiménez, también tiene como objetivo, fortalecer la cooperación entre empresas alemanas y chilenas del sector.

La capital alemana acoge desde hoy la quinta edición de la conferencia energética Berlin Energy Transition Dialogue (BETC), en la que durante dos días ministros y delegaciones de alto rango de más de cincuenta países, así como representantes de economía y sociedad civil, discutirán sobre las oportunidades y desafíos de la transición energética global.



FUENTE: EL MERCURIO, 03 de Abril de 2019

Cámara de Comercio de EE.UU. asegura que acuerdo comercial con China está cerrado en un 90%

Las negociaciones comerciales que mantienen desde hace meses China y EE.UU. se acercan a su fase definitiva, después de que ambos países hayan resuelto la mayor parte de las disputas que impedían alcanzar un acuerdo, que estaría cerrado en un 90%, según indicó Myron Brilliant, vicepresidente ejecutivo de Asuntos Internacional de la Cámara de Comercio del país norteamericano, advirtiendo de que el 10% restante "es la parte más difícil".


"Estamos llegando a la fase final del juego", indicó Brilliant en declaraciones recogidas por Financial Times, añadiendo que "el 90% del acuerdo está hecho, pero el último 10% es la parte más difícil, la más complicada y requerirá concesiones por las dos partes".


El viceprimer ministro chino, Liu He, tenía previsto reunirse a partir de este miércoles en Washington con el representante comercial de EE.UU., Robert Lighthizer, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.

En este sentido, aunque un acuerdo no parece lejano, el rotativo señala que las dos partes siguen alejadas en lo que respecta a los gravámenes impuestos por EE.UU. a los productos chinos, que Beijing quiere que sean retirados, así como en los mecanismos exigidos por Washington para garantizar que China respeta lo pactado.

"La mayor fuente de tensiones entre EE.UU. y China es qué pasará el día después de alcanzar un acuerdo", apunta Financial Times en referencia a la reclamación china de que la primera economía mundial levante todos los aranceles, mientras Washington desea mantener algunos como presión para que el gigante asiático respete los acuerdos. 

" En caso de que esta serie de encuentros fuera exitosa, despejaría el camino para que Donald Trump y Xi Jinping formalicen un acuerdo en una cumbre que se celebraría este mes y que pondría fin a la incertidumbre que rodea a los mercados financieros y la economía global.

Sin embargo, a falta de grandes avances esta semana, China y EE.UU. podrían decidir extender las negociaciones, posiblemente hasta la cumbre del G20 de Japón, que se celebrará a fines de junio.




FUENTE: EL MERCURIO, 03 de Abril de 2019

Guaidó tras decisión de Asamblea Constituyente por juicio en su contra: "No hay que responder ante un organismo que no existe"

El jefe legislativo, reconocido como Presidente encargado de Venezuela, insistió en que la Constituyente carece de legitimidad para quitarle el fuero y con ello dar luz verde a un juicio penal por parte del Tribunal Supremo de Justicia.

El líder opositor venezolano Juan Guaidó afirmó este martes que nada lo detendrá en su empeño por sacar del poder al Presidente Nicolás Maduro, en su primera reacción luego de que la oficialista Asamblea Constituyente lo despojara de su inmunidad parlamentaria.

"El pueblo está determinado y nada nos va a detener, ellos solo ganan un poquito de tiempo que lo pierde el venezolano en horas sin luz, sin agua, con pérdidas humanas. No hay vuelta atrás en este proceso", dijo Guaidó ante un grupo de partidarios y periodistas.
El jefe legislativo, reconocido como Presidente encargado de Venezuela por más de 50 países, insistió en que la Constituyente carece de legitimidad para quitarle el fuero y con ello dar luz verde a un juicio penal por parte del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
 "No hay que responder ante un organismo que no existe; lo que sí es menester es responderle al pueblo de Venezuela", afirmó el diputado, al llamar a sus seguidores a participar masivamente el próximo sábado en una manifestación que ya estaba programada.
"Quiero saber quién de las Fuerzas Armadas o de los cuerpos de seguridad se va a prestar para secuestrar al presidente de la República", añadió Guaidó, a quien el TSJ investiga por supuestamente usurpar las funciones de Maduro.
 El opositor comentó que tras la decisión, "decenas" de Presidentes y cancilleres lo llamaron por teléfono "preocupados" para expresarle respaldo.

 

"Sabemos que a ellos (el gobierno) solo les queda la fuerza bruta, a nosotros nos queda la audacia", remarcó.



FUENTE: EL MERCURIO, 18 de Marzo de 2019

Maduro usó a médicos cubanos y a servicios de salud para presionar a los votantes

Yansnier Arias sabía que estaba mal. Violaba la Constitución y además el juramento que hizo para ejercer como médico en Cuba. Había sido enviado a Venezuela por el gobierno cubano: era uno de miles de médicos desplegados para reforzar los vínculos entre ambos aliados y para mitigar el colapso del sistema de salud en Venezuela. Aunque con la reelección del Presidente Nicolás Maduro en juego, no estaba permitido que todos recibieran tratamiento, dijo el doctor Arias.

Un paciente de 65 años con insuficiencia cardiaca llegó a la clínica y requería con urgencia de oxígeno, según Arias. Recordó que los tanques estaban listos. Pero sus superiores cubanos y venezolanos le dijeron que el oxígeno debía usarse como arma política: no para las emergencias médicas, sino para repartirse cuando la elección estuviera más cerca, como parte de una estrategia para obligar a los pacientes a votar por el gobierno.

El 20 de mayo de 2018, día de los comicios, estaba cerca y el mensaje era claro: Maduro necesitaba ganar a toda costa. "Sí había oxígeno, pero no me permitían usarlo", dijo Arias, quien abandonó el programa médico del gobierno cubano a finales de 2018 y ahora vive en Chile. "Había que dejarlo para las elecciones".

Maduro y sus partidarios han usado a su favor el colapso económico de la nación para mantenerse al mando de Venezuela: han tentado a votantes hambrientos con comida, han prometido subsidios adicionales con la victoria de Maduro y han exigido que la gente que acudiera a las urnas presentara los carnés de identificación partidista para el reparto de raciones del gobierno. Pero quienes han participado en dichos ardides cuentan que Maduro y sus simpatizantes también han estado usando otra herramienta: el cuerpo médico internacional de Cuba.

Dieciséis integrantes de las misiones médicas cubanas a Venezuela describieron un sistema de manipulación política deliberada en el que sus servicios se usaron para afianzar los votos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), a menudo a través de la coerción. Se usaban muchas tácticas, desde simples recordatorios para votar por el gobierno hasta denegar tratamiento a los simpatizantes de la oposición que tienen enfermedades mortales.

Los médicos cubanos comentaron que se les ordenó ir puerta por puerta en barrios pobres para ofrecer medicinas y advertir a los residentes que se les cortaría el acceso a los servicios médicos si no votaban por Maduro. Y se les instruyó a hacer las mismas amenazas en consultas a puerta cerrada con pacientes que buscaban tratamiento para enfermedades crónicas.

Una exsupervisora cubana indicó que ella y otros trabajadores médicos extranjeros recibieron carnés de votación falsos para participar en una elección. Otra doctora dijo que les ordenaron dar instrucciones precisas sobre el voto a pacientes de edad avanzada cuyas enfermedades los hacían susceptibles a la manipulación.

"Son cosas que no debimos haber hecho nunca en la vida", dijo en condición de anonimato, por temor a represalias.

Los recuentos de la manipulación y el fraude subrayan los múltiples desafíos a la legitimidad de Maduro como Presidente. Tras su toma de posesión para un segundo mandato, en enero, la legislatura controlada por la oposición declaró a su líder, Juan Guaidó, como Presidente encargado y tildó las elecciones de antidemocráticas.

Los opositores de Maduro suelen acusar a Cuba, que desde hace mucho depende del petróleo venezolano, de apuntalar a su gobierno con el envío de agentes que trabajan en los servicios de inteligencia venezolanos con el fin de ayudar a su aliado ideológico a reprimir cualquier disensión. Pero el uso de los médicos cubanos para ejercer el control político no es tan conocido, según los doctores.

El gobierno venezolano no respondió a las preguntas de The New York Times, mientras que el gobierno cubano hizo notar que, durante décadas, sus doctores han sido celebrados debido a sus misiones médicas en todo el mundo; entre ellas, las que involucran la lucha contra el ébola en África, la ceguera en América Latina y el cólera en Haití. "El impacto histórico de la cooperación en Venezuela se ve reflejada en las 1.473.117 vidas humanas que han sido salvadas", indicó.

Pero los expertos en derechos humanos recalcan que ha habido un pacto especial entre Cuba y Venezuela durante las últimas dos décadas. "El gobierno cubano quiere asegurarse de que el régimen venezolano sobreviva y está dispuesto a hacer todo a su alcance para apoyar a Maduro", dijo José Miguel Vivanco, director del programa para las Américas de Human Rights Watch. "Es atroz".

Forma de chantaje

Al doctor Carlos Ramírez le encantaba su trabajo. El cirujano dentista salió de Cuba camino a Venezuela orgulloso de la causa. Muchos de sus pacientes nunca habían visto antes a un odontólogo. Pero odiaba una parte específica de su labor: cada fin de semana les encargaban a él y a otros trabajadores médicos repartir medicamentos y reclutar votantes para el PSUV en visitas "casa a casa". "Llegabas con vitaminas, sobre todo, y algunas pastillas para la presión arterial", dijo Ramírez, quien desertó y se fue a Ecuador tras seis años. "Y ya que uno empezaba a congeniar, le preguntaba: '¿Sabe dónde está su colegio electoral? ¿Va a ir a votar?'".

Las visitas eran parte de Barrio Adentro, programa establecido por el expresidente Hugo Chávez en 2003 para procurar acceso al cuidado médico en barrios pobres. Muchos venezolanos adoraban a Chávez, así que en los primeros años, Ramírez y otros doctores solamente eran instruidos para recordarles a los votantes que el mandatario había asegurado que tuvieran sus medicinas y que debían agradecerle con votos.

Pero, en 2013, Chávez falleció de cáncer. Su sucesor elegido, Maduro, no era ni remotamente tan popular y enfrentaba un fuerte desafío por parte de la oposición. Ramírez y los otros doctores dijeron que entonces se les ordenó hacer una advertencia: si Maduro perdía la elección, el siguiente gobierno iba a romper su relación con Cuba y los venezolanos se quedarían sin cuidado médico.

"Con Chávez era difícil, pero con Maduro, de 2013 en adelante, esto se puso peor", señaló otro doctor. "Esa es la forma de chantajearlos: 'No vas a tener más medicamentos, no vas a tener más salud gratuita, no vas a tener más acceso a atención prenatal si estás embarazada'".

El 14 de abril de 2013, los funcionarios electorales declararon ganador a Maduro con 50,6% de los votos, uno de los márgenes más apretados en años."Y yo me pregunto: ¿qué tiene que ver una doctora, que está haciendo trabajo humanitario, dando partes de cómo van las elecciones?", dijo una de las médicas. "Eso se llama injerencia, no tiene otro nombre".

Para 2015, habían arreciado los vientos en contra para Maduro. Los precios internacionales del petróleo y la producción venezolana del crudo iban en caída. Había empezado la escasez de productos básicos. La oposición buscaba conseguir el control de la Asamblea Nacional y parecía encaminada a la victoria.

"Porque la oposición tenía todas las posibilidades de ganar, se nos dio la tarea de salir a comprar votos", explicó Raúl Manuel, médico cubano que ahora está en Brasil. "¿Comprar votos en qué sentido? Salir casa a casa con medicamentos".

Manuel dijo que lo enviaron al estado de Barinas, que había empezado a rechazar al PSUV y donde el resentimiento hacia los doctores cubanos también iba en aumento, por su cercanía al gobierno chavista. Cuando Manuel hizo sus visitas requeridas de casa en casa, algunos residentes le lanzaron a sus perros o llegaron a abrir la puerta armados.

El día de la elección parlamentaria, Manuel dijo que lo enviaron a un bastión opositor. Cuando los primeros resultados mostraron a los opositores a la delantera, se desató una pelea armada y terminó atorado en una calle mientras las balas volaban a su alrededor. Después del tiroteo, regresó a la clínica muy conmocionado y ahí se enteró de que funcionarios de otros departamentos, incluyendo de los ministerios de Deportes y de Cultura, también se hacían pasar como doctores en las visitas. "Nosotros, que éramos los médicos, debíamos prestarles las batas extra a esas personas", recordó Manuel, quien agregó que los médicos falsos hasta repartieron medicamentos sin saber qué eran. "Estaban poniendo en riesgo la vida de muchas personas y de niños por una elección".

Después de recibir amenazas de muerte por parte de pacientes, al doctor Arias lo enviaron a La Vela del Coro, un pueblo donde la escasez de alimentos había llevado a médicos y enfermeras a robar medicinas para intercambiarlas por abarrotes. "Lo vi con mis propios ojos", dijo al recordar cómo una enfermera cubana cambió antibióticos por "un kilo de papas".

En 2017, el gobierno introdujo un sistema de identificación llamado Carnet de la Patria, que el PSUV usó para las votaciones y para entregar subsidios alimenticios. Arias dijo que en las visitas a domicilio, los médicos empezaron a registrar a las personas para el carné. Pero estas identificaciones aterrorizaban a los venezolanos, quienes temían que el gobierno supiera cómo habían votado y restringiera el acceso a los alimentos en represalia.

Antes de las elecciones para gobernador de ese año, Arias recordó a una paciente epiléptica en el hospital que necesitaba tratamiento, pero había rechazado el Carnet de la Patria. "¡No quiero tener nada que ver con esta patria! ¡No quiero nada que ver con Maduro!", recuerda que gritaba. La dejaron ir sin darle medicamento, dijo, "porque era de la oposición".

En 2018, Maduro tuvo que dar la cara ante los votantes. Mientras la escasez empeoraba, prometió subsidios para los que usaban el Carnet de la Patria. "La cosa es dando y dando", dijo.

Pero su gobierno retuvo otros bienes de primera necesidad. Arias dijo que los suministros médicos, siempre escasos en La Vela, pronto desaparecieron, pues se estaban acumulando hasta la elección de mayo. Dice que sus superiores querían inundar los hospitales con las provisiones justo antes de la votación, para dar la impresión de que Maduro había solucionado el desabastecimiento. "Cuando vinieron las elecciones apareció todo: medicina, gas, gasas para los vendajes, sueros para inyectar", dijo.

El 20 de mayo, Maduro fue declarado vencedor y aseguró así un segundo período presidencial. Para Arias fue demasiado. Llegó hasta Chile, se refugió en una iglesia, solicitó asilo y se puso a limpiar pisos en un hospital, porque no lograba emplearse como médico. "Pero ya en última instancia que no pueda ser médico, por lo menos quiero ser persona", dijo.



FUENTE: EL MERCURIO, 14 de Marzo de 2019

Ecuador se retira de Unasur y pedirá la devolución de su sede

El Presidente de Ecuador, Lenín Moreno, confirmó que retirará a su país de la Unasur y pedirá la devolución del edificio que alberga la secretaría general del organismo en las afueras de Quito. "Quiero comunicar al Ecuador nuestro retiro definitivo de Unasur", dijo el mandatario en cadena nacional, agregando que planea entregar su sede a la Universidad Indígena de su país.

Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú y Paraguay suspendieron en 2018 sus actividades en la Unión de Naciones Suramericanas ante la falta de un secretario general. Con la salida de Ecuador, el bloque, que fue creado bajo el impulso del fallecido Presidente venezolano Hugo Chávez y en principio estaba integrado por 12 naciones, quedó reducido a un grupo de cinco: Bolivia, Guyana, Surinam, Uruguay y Venezuela.

La salida de Ecuador implica que el país deja de aportar económicamente al organismo, cuya sede había sido financiada y donada por Quito durante el gobierno del izquierdista Rafael Correa (2007-2017). "No consignaremos ni un solo centavo más", remarcó Moreno, quien mantiene una pugna con su antecesor.

El gobernante indicó que su país pretende recuperar la sede del organismo, un edificio de 20.000 metros cuadrados inaugurado en 2014 en el turístico complejo de la Mitad del Mundo, cuyo costo fue de unos US$ 43 millones. "Como los legítimos dueños hemos pedido también la reversión al Ecuador del edificio sede", expresó Moreno, quien calificó la sede como una "oda al despilfarro" y además señaló que retirará la estatua del expresidente argentino Néstor Kirchner, ubicada en la entrada del lugar.

"Unasur entró en un final sin retorno desde hace un año", justificó Moreno, quien apoyará la creación de Prosur, un foro sudamericano impulsado por Chile.

Reunión de Prosur en C3



FUENTE: EL MERCURIO, 14 de Marzo de 2019

"La situación en Venezuela no es comparable con ningún otro Estado democrático de la región"

En poco más de una semana, un equipo de Univisión fue detenido y expulsado de Venezuela, lo mismo que el corresponsal estadounidense en Caracas Cody Weddle, y el martes fue detenido y después liberado el periodista local Luis Carlos Díaz. La ONG Espacio Público registró 49 detenciones de trabajadores de la prensa en Venezuela en enero y febrero.

Una situación "grave", única en la región, comenta a "El Mercurio" el periodista y abogado uruguayo Edison Lanza, relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, organismo dependiente de la OEA.

-¿Cómo ve la relatoría el acoso a periodistas en Venezuela?

"Sin duda es de extrema gravedad. El viernes emitimos un comunicado conjunto con el relator de Naciones Unidas, David Kay, en el que coincidimos en dos temas principales, más allá del deterioro progresivo de la última década. Pero lo acuciante hoy son justamente las detenciones arbitrarias de periodistas por hacer su trabajo.

En algunos casos, si son corresponsales extranjeros, son detenidos y luego expulsados. En el caso de los periodistas locales hay varios dispositivos, una suerte de coordinación del Estado para la censura. Algunas, como la que vimos ayer (martes) del periodista que fue desaparecido por el Sebin (Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional) y luego apareció por presión de los medios. Lo presentaron luego ante un juez a partir de una frase de un video que le armaron para adjudicarle participación en un supuesto sabotaje que nadie sabe cómo fue. Esto ya sucedió en el pasado y es gravísimo, porque es la policía secreta operando como en las dictaduras, primero deteniendo y luego armando un expediente.

Las otras formas tienen que ver con presión sobre los medios para que saquen a periodistas críticos. El segundo gran mecanismo de censura es del espacio público que quedaba libre del control estatal, internet, y hoy estamos viendo una serie de problemas: baja conectividad, bloqueo de plataformas y ataques a sitios web".

-¿Recuerda otro caso en la región de gobiernos que utilicen los organismos de inteligencia contra periodistas?

"No en forma sistemática. Hemos tenido casos aislados: el DAS en Colombia; el régimen de Ortega en Nicaragua, que se puede asemejar a esto. Y, por supuesto, Cuba. Creo que el manual está extraído de ahí".

-Decenas de diarios han cerrado por falta de recursos, ¿cómo evalúa el estado de la prensa en general en Venezuela?

"La situación es crítica, no es comparable con ningún otro Estado democrático de la región. La prensa en formato papel la han asfixiado. El monopolio estatal favorece solo a medios oficialistas, pero medios como El Nacional, el Carabobeño y otros medios históricos se han retirado prácticamente del espacio papel.

En el espacio digital han surgido pequeños nichos de periodismo independiente, y por tratarse de un gobierno que se ha vuelto una dictadura y asfixia, esos medios están teniendo éxito y apoyo nacional e internacional, pero no es el mecanismo de sustentabilidad tradicional".

-¿Piensan preparar un informe especial sobre el país?

"Creo que toca hacer una actualización del informe publicado hace un año y medio, porque todos los días pasan cosas y, sobre todo, porque hay un patrón de persecución. Cuando el Estado articula y coordina para perseguir periodistas en razón de lo que informan o de sus ideas, es porque la democracia ya empieza a sucumbir. Esto lo sabemos bien quienes padecimos dictaduras en el Cono Sur. El vínculo es muy claro y de la más alta gravedad, la región tiene que saberlo y tomar decisiones al respecto. No se trata de un momento excepcional, ni solo de la crisis económica y política. Se trata de un gobierno que está vulnerando las libertades fundamentales de un modo desesperado, utilizando herramientas prohibidas por el derecho internacional".

-¿Cómo ve la actuación de la alta comisionada Michelle Bachelet en la crisis en Venezuela?

"En general, nosotros coordinamos con la alta comisionada para los DD.HH. y con sus relatorías. La alta comisionada tiene ahí toda la información para su trabajo en terreno, no me corresponde a mí determinar las estrategias. Creo que es altamente positivo que pueda estar en terreno. La CIDH no ha podido entrar en los últimos 15 años a Venezuela, por lo tanto, tiene todo nuestro apoyo, y es una oportunidad única para que sea un informe en terreno sobre las cosas que nosotros tenemos que obtener desde afuera".

"Se trata de un gobierno que está vulnerando las libertades fundamentales de un modo desesperado, utilizando herramientas prohibidas por el derecho internacional".

"Cuando el Estado articula y coordina para perseguir periodistas en razón de lo que informan o de sus ideas, es porque la democracia ya empieza a sucumbir".



FUENTE: EL MERCURIO, 11 de Marzo de 2019

Canciller se reunirá con altos representantes de la ONU y la Unión Europea por Venezuela

Ministro Ampuero anticipó a "El Mercurio" que el interés de Chile es proponer la búsqueda de "espacios de convergencia, de sinergias, de posiciones comunes", ante la crisis social y política en la nación bolivariana. 

Una fuerte lluvia cae por estos días en Nueva York. Hasta ahí llegó, ayer, el canciller Roberto Ampuero, para ser parte de una serie de reuniones con altos representantes de Naciones Unidas y la Unión Europea por la crisis en Venezuela.

En la Gran Manzana, el ministro transmitirá al secretario general de la ONU, António Guterres, y a Federica Mogherini, encargada de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la UE, el interés de Chile por hacerlos coincidir en un impulso común que permita avanzar en superar lo que sucede en la nación bolivariana.

Para Ampuero, el "objetivo es uno solo: Chile está actuando como puente diplomático. Buscamos espacios de convergencia entre los demócratas de la comunidad internacional, que quieren contribuir para que en Venezuela vuelvan la democracia y la libertad".

Esa premisa será expuesta a contar de las 8:00 horas de hoy a Mogherini, y a partir de las 13:00 horas a Guterres. También se considera en la agenda un encuentro con el embajador de Francia y presidente del Consejo de Seguridad, François Delattre.

Previamente, Chile ha realizado varias acciones en orden a acompañar, por ejemplo, al Presidente (e) Juan Guaidó. Así lo hizo el mandatario Sebastián Piñera y Ampuero, al viajar a Cúcuta para la entrega de ayuda humanitaria.

Además, el canciller anticipó a "El Mercurio" desde Nueva York que, "por un lado, el Grupo de Lima, al que Chile pertenece, sigue desplegando sus esfuerzos para el restablecimiento de la democracia y la libertad en Venezuela a través de la vía pacífica, constitucional y política. Por otro lado, la Unión Europea impulsa sus propias acciones y esfuerzos. Lo que Chile propone es que busquemos espacios de convergencia, de sinergias, de posiciones comunes".

Con el fin de afianzar esa idea, el canciller explicó que se reunió durante la semana pasada con su contraparte mexicana, el ministro Marcelo Ebrard. El gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador ha reflejado su postura ante la crisis, por ejemplo, concurriendo a la denominada cumbre del grupo de contacto en Montevideo.

Respecto de las tratativas en Nueva York, el canciller Ampuero destacó "todos estos esfuerzos, porque con frecuencia escuchamos críticas de un sector de la oposición de que la Cancillería no realiza gestiones diplomáticas por el tema de Venezuela. Nada más alejado de la realidad. Quienes critican saben bien que la mayoría de las gestiones se hacen de manera reservada y que solo salen a la luz en ocasiones como estas, cuando hay reuniones".

Grupo de Lima

Anoche, el Grupo de Lima emitió una declaración ante la suspensión de energía eléctrica en Venezuela. "Los Gobiernos de Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú, miembros del Grupo de Lima, nos solidarizamos con los millones de venezolanos afectados por el apagón que se prolonga por más de 50 horas y que hasta el momento se ha cobrado 18 víctimas en hospitales y clínicas como consecuencia de la falta de suministro eléctrico, además de los innumerables percances en la vida diaria que se suman a las penurias que el pueblo venezolano viene sufriendo hace años", expresa el comunicado.

Y añadió que esa "situación no hace más que confirmar la existencia y magnitud de la crisis humanitaria que el régimen de Maduro se niega a reconocer. Responsabilizamos exclusivamente al régimen ilegítimo de Maduro del colapso del sistema eléctrico venezolano".

En el documento, los firmantes reiteraron su "apoyo al Presidente encargado Juan Guaidó y a la Asamblea Nacional, y ratificamos nuestro compromiso con el pueblo venezolano en su búsqueda de una solución a la crisis que afecta a su país. Solo un gobierno legítimo surgido de elecciones libres y democráticas podrá llevar a cabo la reconstrucción de las instituciones, la infraestructura y la economía del país que los venezolanos necesitan para recuperar su dignidad, el ejercicio de las libertades cívicas y el respeto de sus derechos humanos tras años de desconocimiento y negación".

El comunicado fue difundido junto a una fotografía de personas abriéndose paso en la ciudad en plena oscuridad, tal como se ha informado del "apagón" desde Venezuela.

''Por un lado, el Grupo de Lima, al que Chile pertenece, sigue desplegando sus esfuerzos para el restablecimiento de la democracia y la libertad en Venezuela a través de la vía pacífica, constitucional y política".

''Por otro lado, la Unión Europea impulsa sus propias acciones y esfuerzos. Lo que Chile propone es que busquemos espacios de convergencia, de sinergias, de posiciones comunes". ................................................................ ROBERTO AMPUERO MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES



FUENTE: EL MERCURIO, 08 de Marzo de 2019

Cierre de fronteras obliga a venezolanos a cruzar por las peligrosas "trochas" a Colombia

A diario, miles de personas pasan por estos trayectos, controlados por colectivos y criminales, para obtener alimentos y medicinas. 


Con el cierre de los puentes fronterizos en Venezuela, tras el fallido intento de ingresar ayuda humanitaria al país, los venezolanos se han visto obligados a cruzar a pie por las llamadas "trochas", caminos ilegales y peligrosos que llevan hacia el otro lado de la frontera. Empujados por la falta de suplementos básicos en su país, miles de personas cruzan el río Táchira por estos trayectos hacia la ciudad colombiana de Cúcuta, a pesar de que puedan poner en riesgo sus vidas.

De acuerdo a estimaciones colombianas, entre 5.000 y 10.000 venezolanos cruzan a diario desde el estado de Táchira hacia Cúcuta, aprovechando que la época de sequía mantiene el caudal del río en sus niveles mínimos. Sin embargo, deben hacer frente a las mafias contrabandistas, criminales y grupos armados (incluidos los colectivos chavistas) que controlan los caminos, y que cobran a cada persona que quiera cruzar por ellos.

Y es que para muchos venezolanos el lado colombiano es vital para su subsistencia, ya que ahí pueden encontrar los medicamentos y la comida que escasean en Venezuela. Otros tienen sus puestos de trabajo en Colombia, estudian ahí, o simplemente utilizan la ruta como vía de escape para continuar su camino hacia otros países de Sudamérica.

Es por ello que para estas personas fue un balde de agua fría el anuncio de la ruptura de relaciones y el cierre de los pasos limítrofes con Colombia hecho por el Presidente Nicolás Maduro tras los enfrentamientos del 23 de febrero en el puente Simón Bolívar, ruta que solían utilizar unas 30.000 personas a diario para cruzar hacia el otro lado. Ante esto, algunos han decidido suspender sus idas al país vecino, pero no todos pueden darse ese lujo.

"Es muy lamentable este cierre, porque la única vía de escape era por esta parte y ahora está bloqueada. En mi país no se consigue nada, el dinero no alcanza y las oportunidades de vida se reducen a cero", aseguró a El Tiempo de Colombia Luciana Pérez, una joven venezolana que decidió abandonar sus estudios y espera poder llegar a Lima, donde la espera su pareja.

Pero también están quienes deben regresar al país por diversas razones, y la falta de un paso habilitado les dificulta aún más su retorno. "El simple hecho de pensar en regresar le cambia a uno la mentalidad que tenía: pasar todas estas calamidades, tener que cruzar así, ni siquiera se puede cruzar por el puente, es totalmente triste y deprimente", dijo a EFE Geraldine Morales, una venezolana que vivía en Medellín y se vio obligada a regresar a su país porque no tiene quién le cuide a su hijo.

Un trayecto difícil

En los estrechos caminos de piedra sobre el río, que hacen las veces de puentes, se pueden ver multitudes que caminan bajo altas temperaturas sin ningún tipo de protección. Muchos llevan maletas, sacos y bolsas repletas de productos, mientras que miles de niños con uniformes escolares pasan el río cada mañana sobre improvisadas balsas para ir a Cúcuta a estudiar, y por la tarde hacen el camino de vuelta a casa.

Para todas estas personas, los precios de sus viajes varían dependiendo de la ruta escogida, y van desde poco más de medio dólar a casi 16 dólares por cada cruce, lo que en ocasiones significa un gran gasto para los venezolanos. Lo peor es que quienes pagan corren el riesgo de ser estafados por los contrabandistas que controlan los caminos, pero se ven prácticamente obligados: quienes viajan solos se exponen a peligros que van desde asaltos a secuestros.

"Es vergonzoso para mí como venezolano que en el lado colombiano de estos pasos hay policías y Ejército resguardando la zona, mientras que al otro lado hay grupos irregulares cobrando para ingresar, y que son los mismos grupos que el 23 de febrero atacaron la ayuda humanitaria y quemaron los camiones que la cargaban", dijo a "El Mercurio" José Manuel Olivares, diputado opositor de la Asamblea Nacional, que ha estado presente en la frontera durante las últimas semanas.

"Hay mucha desesperación, frustración y descontento de parte de muchas personas. Desde mujeres embarazadas que necesitan ir a control y no pueden porque les da miedo cruzar por las 'trochas', hasta personas que no logran obtener los productos que fueron a buscar a Colombia porque pasaron mucho tiempo en los caminos y no llegaron a tiempo al otro lado. Pero también hay gran determinación para seguir adelante y mucho agradecimiento a Colombia y a su gobierno", afirmó Olivares.

Ante la situación, las autoridades migratorias colombianas han permitido que se sellen los pasaportes de venezolanos que ingresan a su territorio por las "trochas". Sin embargo, desde ese lado de la frontera crece la preocupación por las amenazas que este tipo de cruces ilegales representan para la seguridad, y algunos alcaldes de ciudades fronterizas colombianas ya han exigido que se instale un corredor humanitario para acabar con los cruces por las "trochas".

DECLARACIÓN
El enviado especial de EE.UU. para Venezuela, Elliot Abrams, aclaró ayer ante el Comité de RR.EE. del Senado de su país que la administración de Donald Trump no planea una intervención militar en el territorio venezolano.



FUENTE: EL MERCURIO, 04 de Marzo de 2019

Gobierno chino reconoce un "progreso sustancial" en las negociaciones comerciales con EE.UU.

"La historia muestra que la cooperación es la mejor opción para las dos mayores economías del mundo", dijo un alto funcionario.

BEIJING.- El "progreso sustancial" que China y Estados Unidos han logrado en sus conversaciones comerciales ha sido "bien recibido" en ambos países y en todo el mundo, según la lectura que realizó el vocero del Parlamento chino.


"La historia muestra que la cooperación es la mejor opción para las dos mayores economías del mundo", afirmó en una conferencia de prensa Zhang Yesui, ex embajador de China en Washington y ahora portavoz del parlamento chino.


China y Estados Unidos han impuesto aranceles mutuos a cientos de miles de millones de dólares en bienes y las conversaciones tienen como objetivo reducir la escalada de un conflicto que ha afectado a los mercados financieros, interrumpido las cadenas de suministro de manufactura y reducido las exportaciones agrícolas estadounidenses.


"Hasta ahora han logrado un progreso sustancial en muchos temas de interés mutuo", indicó Zhang antes de la apertura del Parlamento el martes.


Zhang señaló que aparte de la disputa comercial, los dos países también se enfrentan regularmente por temas como derechos humanos, el Mar de China del Sur y Taiwán autónomo, que China reclama como propios.
Si bien China defenderá sus intereses de soberanía, seguridad y desarrollo, también está dedicada a tener una relación con Estados Unidos basada en el respeto mutuo y la no confrontación, dijo.

"Es totalmente normal tener diferencias y disputas, pero esto no conduce inevitablemente al antagonismo o la confrontación", remarcó. A ninguno de los países le interesa chocar o tener una confrontación, agregó Zhang.



FUENTE: EL MERCURIO, 27 de Febrero de 2019

EE.UU. redobla presión en la ONU y pide más sanciones a Venezuela

Washington abogó por una "salida pacífica" del gobierno chavista y pidió permitir el ingreso de ayuda humanitaria. 


En una apuesta por incrementar la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro y cerrar aún más el cerco diplomático en su contra, EE.UU. hizo ayer un llamado ante la ONU para que otros países se sumen a Washington e impongan sanciones sobre Caracas, además de pedir que se voºte una resolución para permitir el ingreso de ayuda humanitaria a Venezuela.

Durante una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad, solicitada por la propia delegación estadounidense, el representante especial de la Casa Blanca para Venezuela, Elliot Abrams, instó a que se sancione a las personas del gobierno chavista "involucradas en la violencia del pasado fin de semana", cuando se enfrentaron opositores y fuerzas de seguridad en las fronteras con Colombia y Brasil por el ingreso de camiones con ayuda humanitaria.

"Mientras los venezolanos eran baleados y golpeados y asesinados cuando intentaban ingresar alimentos y medicinas a su país, Maduro literalmente bailaba en Caracas", dijo Abrams. El representante de Washington agregó que el gobierno de Maduro es "corrupto, fraudulento e incompetente" y pidió a los Estados miembro de la ONU que mantengan la presión sobre el mandatario "para que salga del poder de manera pacífica".

Abrams, quien no evocó en su discurso la posibilidad de una opción militar, informó a periodistas antes de la sesión de ayer que Estados Unidos piensa someter a votación esta semana en el Consejo un proyecto de resolución que exige "admitir la ayuda humanitaria en Venezuela", aunque posiblemente sea rechazado por Rusia y China, que apoyan a Maduro. "Sería vergonzoso que se vetara una resolución que pide ayuda humanitaria", aseguró Abrams.

Sin embargo, los analistas creen que, aunque la propuesta estadounidense no sea vetada, a esta altura las medidas diplomáticas no tendrán mayores efectos sobre el gobierno de Maduro, ya que no ha dado señales de querer buscar una solución a la crisis pese a la constante presión internacional en su contra.

"Creo que las medidas diplomáticas no van a funcionar. El mundo poco a poco empieza a ver la verdadera naturaleza del régimen, que no se rige para nada según marcos jurídicos y no tiene nada que ver con principios de derechos humanos (...) Pero también hay que entender la otra cara de la moneda: que lo ocurrido (el fin de semana pasado) y de la manera en cómo ocurrió, hace que EE.UU., en particular, quiera cubrir más extremos diplomáticos antes de tomar otro tipo de decisiones" dijo a "El Mercurio" Daniel Varnagy, analista de la Universidad Simón Bolívar.

Críticas de Caracas

La respuesta del régimen chavista llegó por parte de su canciller, Jorge Arreaza, quien aseguró que la Casa Blanca planea realizar una intervención militar en Venezuela, y exigió al máximo órgano de decisiones de Naciones Unidas que se pronuncie mediante una resolución que "descarte esa opción por completo".

El jefe de la diplomacia venezolana también aseguró que los enfrentamientos del fin de semana pasado, que terminaron con cuatro muertos, decenas de heridos y camiones con ayuda humanitaria quemados, fueron provocados por opositores "vándalos" y no por las fuerzas de seguridad de Venezuela.

Arreaza, además, le dijo a Abrams que luego del infructuoso intento de ingreso de la ayuda humanitaria -solicitada por el Presidente encargado, Juan Guaidó- "el golpe de Estado falló. Lee mis labios, falló".

PROPUESTA DE MOSCÚ
Para esta semana se espera que Rusia presente ante el Consejo su propia resolución sobre Venezuela, en la cual denunciaría los "intentos para intervenir" en el país y las "amenazas del uso de la fuerza".



FUENTE: EL MERCURIO, 18 de Febrero de 2019

Venezuela prohíbe ingreso a cinco eurodiputados generando molestia en Francia y España

El gobierno de Venezuela prohibió el ingreso de cinco eurodiputados que viajaron este domingo al país invitados por el opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente encargado por 50 países, denunciaron los diputados desde el aeropuerto.

"Estamos siendo expulsados de Venezuela, nos han retenido los pasaportes, no nos han comunicado la razón de la expulsión, ni tenemos ningún documento que justifique por qué nos tiran fuera del país", denunció el diputado español Esteban González Pons, quien encabezó la delegación.

Guaidó señaló que los eurodiputados fueron expulsados "por un régimen aislado y cada vez más irracional".

El canciller venezolano, Jorge Arreaza, escribió en Twitter que "por vías oficiales diplomáticas" las autoridades de Venezuela "le notificaron hace varios días al grupo de eurodiputados que pretendía visitar el país con fines conspirativos, que no serían admitidos y se les instó a desistir y evitar así otra provocación".

Además de González Pons, se prohibió la entrada a los españoles José Ignacio Salafranca y Gabriel Mato Adrover, así como a la holandesa Esther de Lange y el portugués Paulo Rangel.

Todos son miembros del Partido Popular Europeo (PPE). Los ministros de Exteriores de España, Josep Borrell, y de Francia, Jean-Yves Le Drian, condenaron hoy la decisión.

"Protestamos enérgicamente por las condiciones en las que han sido expulsados hoy cinco diputados europeos que iban a preocuparse por el proceso democrático en Venezuela", dijo la autoridad francesa.

Por su parte, Borrell dijo que "condenamos la actitud del gobierno de Venezuela del señor Maduro, gobierno que está puesto en cuestión, de no dejarles entrar. Hemos hecho todo lo posible para que así fuera".

También explicó que estuvo en contacto con el embajador español en Caracas, quien "hizo todas las gestiones posibles con el Ministerio de Asuntos Exteriores de Venezuela para pedir y facilitar la entrada de estos parlamentarios".

"Desgraciadamente estas gestiones no dieron resultado y la última noticia es que no han podido entrar", señaló, a pesar de que "hemos hecho todo lo posible para que así fuera".

En cualquier caso, el jefe de la diplomacia española consideró que "hay temas con respecto a la situación en Venezuela que quizá sean más importantes".

Confió en que la misión técnica enviada a Venezuela por el grupo de contacto internacional auspiciado por la UE pueda entrar en el país esta semana, como está previsto, para entrevistarse con todas las partes en la crisis del país.



FUENTE: EL MERCURIO, 15 de Febrero de 2019

EE.UU. califica de "productivas" las reuniones con China, pero reconoce que hay temas "muy difíciles" de resolver

BEIJING.- Las delegaciones de las dos economías más grandes del mundo pasaron dos días reunidas en la capital china, en una tentativa por reducir las tensiones comerciales que generaron una guerra de aranceles mutuos.
La delegación de Estados Unidos incluía al secretario del Tesoro, Steven Muchin, además del representante estadounidense de Comercio, Robert Lighthizer y otros altos funcionarios del sector comercial. 
Las negociaciones de Beijing para encontrar una salida a la guerra comercial entre China y Estados Unidos fueron "productivas", de acuerdo con lo señalado hoy en Twitter por Muchin.

Mientras que Lighthizer dijo hoy al Presindete chino, Xi Jinping, que los dos países aún tienen temas "muy difíciles" por resolver, a pesar de dos días de negociaciones sobre sus diferendos comerciales.

Del otro lado de la mesa, el equipo chino incluyó al viceprimer ministro y principal negociador comercial, Liu He; el canciller Wang Yi y el presidente del poderoso banco central, Yi Gang.

"En la próxima semana las dos partes se reunirán en Washington", expresó Xi Jinping, al recibir en Beijing a los principales negociadores estadounidenses después de dos días de conversaciones.

En la audiencia de hoy, Xi dijo que "las relaciones entre China y Estados Unidos tienen amplios intereses comunes en salvaguardar la paz y la estabilidad mundial y promover la prosperidad y el desarrollo económico global".



FUENTE: EL MERCURIO, 12 de Febrero de 2019

OCDE advierte desaceleración en economías de países miembros

El Reino Unido crece 1,4% en 2018, el menor en seis años, por efectos del Brexit. 


Los temores de que la economía global se desacelere en 2019 son cada vez más reales. Ayer, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó los indicadores compuestos avanzados correspondientes a diciembre, los que muestran una tendencia a la ralentización económica en la mayor parte de sus países miembros. Por otra parte, ayer se conoció el PIB del Reino Unido de los últimos tres meses del año pasado, en que cayó a una tasa de 0,2%. Con ello, la economía británica creció un 1,4% en 2018, frente al 1,8% de 2017. Este es su nivel más débil desde 2012, por el impacto del Brexit en la inversión.

 



FUENTE: EL MERCURIO, 11 de Febrero de 2019

EE.UU. arriesga un nuevo cierre de gobierno tras quiebre de negociaciones

El viernes a medianoche vence la partida presupuestaria que permitió que la administración volviera a funcionar en enero. 


Estados Unidos enfrenta la posibilidad real de otro cierre de gobierno: las negociaciones en el Congreso para llegar a un acuerdo presupuestario para financiar la administración se rompieron el fin de semana por una disputa sobre la aplicación de leyes de inmigración. El Congreso tiene hasta este viernes para evitar un nuevo shutdown , pues la partida presupuestaria vigente vence a la medianoche de ese día.

A diferencia de la vez pasada, cuando el gobierno cerró parcialmente por 35 días por falta de fondos para financiar una decena de agencias, el pedido del Presidente Donald Trump de US$ 5.700 millones para construir el muro fronterizo fue un tema secundario. Aunque parecían prometedoras, las delicadas negociaciones se derrumbaron ante la insistencia de los demócratas de limitar el número de inmigrantes no autorizados que pueden ser detenidos por los agentes fronterizos de Estados Unidos.

"Las conversaciones están estancadas en este momento", dijo ayer en Fox News el presidente del Comité de Asignaciones del Senado, Richard Shelby, el principal negociador republicano. "No confío en que vayamos a llegar" a un acuerdo, agregó.

El Departamento de Seguridad Nacional, el de Estado, el de Agricultura, el de Comercio y otras agencias federales están operando actualmente gracias a un proyecto de ley de gastos provisional que Trump firmó el 25 de enero. Hay poco apetito para otra extensión de financiamiento a corto plazo, pero si no se toman medidas antes de la medianoche del 15 de febrero, esas agencias se quedarán sin dinero y comenzarán a cerrar nuevamente.

Otro lapso de financiamiento podría afectar a muchos estadounidenses en cuestión de días, porque una de las agencias que no obtendría fondos durante el cierre es el Servicio de Impuestos Internos (IRS), que procesa las declaraciones de impuestos de millones de personas. Durante el cierre que comenzó a fines de diciembre, miles de funcionarios del IRS se negaron a presentarse a trabajar sin remuneración, lo que retrasó el proceso de presentación de impuestos.



FUENTE: EL MERCURIO, 08 de Febrero de 2019

Retraso de acuerdo comercial entre EE.UU. y China provoca caída de índices globales"

Los temores de que la disputa arancelaria no finalice como se esperaba aumentaron las dudas de que impacte el crecimiento mundial. 


El consenso apuntaba a que Estados Unidos y China iban bien encaminados a encontrar una solución a la guerra comercial antes de que finalizara el período de tregua establecido. Sin embargo, esto no será así. Ayer, el Presidente estadounidense, Donald Trump, confirmó los dichos del asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, quien señaló que "los dos presidentes se reunirán en algún momento, pero por ahora eso se ve aún en la distancia". En sus escuetas declaraciones, el mandatario de Estados Unidos contestó que "a lo mejor" podrían reunirse el próximo mes.

Tras esta noticia, los temores de que se intensifique la guerra comercial -la mayor amenaza al crecimiento mundial- volvieron a apoderarse de los mercados que finalizaron con retrocesos. Así, en las últimas jornadas, los índices globales han perdido el entusiasmo con que comenzaron 2019, luego de las caídas que experimentaron en diciembre del año pasado.

El Dow Jones cayó 0,87%, el S&P 500 disminuyó 0,94% y el Nasdaq bajó 1,18%. En Europa, los descensos fueron aún más pronunciados tras conocerse que la Comisión Europea recortó las proyecciones de crecimiento para los países miembros (ver recuadro).

Por su parte, en Latinoamérica todos tuvieron un desempeño negativo menos el principal índice accionario local, el IPSA, que cerró plano, en 0,01%. Ello se contrasta con los demás índices de la región, donde el Merval argentino retrocedió 2,19%, el Ibovespa de Brasil cayó 0,24% -tras una baja de 3,74% el miércoles- y el índice colombiano que bajó 1,13%. El cierre estable del IPSA lo situó en 5.426 puntos y se mantuvo con un alza acumulada de 6,3% en lo que va del año. En los mercados asiáticos, solo el Nikkei tuvo movimientos, ya que los índices chinos están cerrados por el año nuevo. La plaza bursátil japonesa anotó una caída de 0,59%.

Con el retraso de la reunión entre Trump y su par chino, Xi Jinping, se descarta que haya una cumbre bilateral en Vietnam para el 27 y 28 de enero, con el objetivo de discutir temas comerciales. Esta es una opción que había sido planteada por funcionarios de las delegaciones negociadoras. Sin embargo, la agenda del período de tregua continúa. Y es que la próxima semana tendrá lugar la tercera ronda de conversaciones, que en esta oportunidad será en Beijing.

Las dudas de lo que pase con la guerra comercial no solo tuvieron impacto en los mercados bursátiles. El dólar se fortaleció ayer y provocó un retroceso de las monedas emergentes frente a la divisa, siendo la lira turca y el peso argentino las más afectadas, con retrocesos de 0,94% y 0,79%, respectivamente. En Chile, el tipo de cambio anotó su tercera jornada al alza, en que acumula un avance de $4,1. Ayer subió $0,9, hasta los $655,5.



FUENTE: EL MERCURIO, 06 de Febrero de 2019

Vocero del Alto Comisionado ONU por DD.HH.: "No tiene sentido ir a Venezuela si es que no se puede lograr algo"

Portavoz de la oficina que lidera la expresidenta defiende su rol, dice que no se trata de que ella haya decidido no ir a Venezuela y reitera que no se han dado aún condiciones necesarias para concretar el viaje. 


Un día después de que el Grupo de Lima emitiese una declaración en que pide una respuesta de Michelle Bachelet ante la crisis venezolana, el vocero del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Rupert Colville, aborda con "El Mercurio", desde Ginebra, el rol de quien dirige ese organismo.

Desde Chile, algunos dirigentes han emplazado a Bachelet para que acepte la invitación del autoproclamado Presidente encargado, Juan Guaidó, y visite Caracas.

Al respecto, Colville afirma que "ella no ha decidido no ir; sino que es en orden de que se necesitan las correctas condiciones. Así que no puede, simplemente, visitar Venezuela. Ella tiene al final de esta semana un encuentro de la Unión Africana. No es correcto decir que ella no quiere visitar Venezuela, como han escrito algunos medios. No tiene sentido ir a Venezuela si es que no se puede lograr algo".

-Ha habido críticas a la ONU por no visitar Venezuela.

-Como dije, no tiene sentido, cuando no se puede conseguir algo. Y para conseguir algo se necesita también ir en sus propios términos. Eso significa reunirse con la gente con la que uno espera reunirse, por ejemplo. En el caso de la alta comisionada, es un poco como los presidentes, no podemos simplemente aparecer. Normalmente tenemos una visita preliminar de un equipo y debemos tener garantías de que ella pudiese hacer todo lo que desea hacer. Ciertamente, no pasará en el futuro inmediato.

-¿Reconocen a Juan Guaidó como Presidente encargado de Venezuela?

-Ese no es nuestro trabajo. No somos una organización política, eso es tarea del secretario general y él ya ha respondido esa pregunta. Básicamente, depende de los Estados el reconocer, no es tarea del Alto Comisionado.

Respecto de la situación que actualmente se vive en el país sudamericano, Colville comenta que "Venezuela, obviamente, es una situación muy preocupante, pero también lo es Guatemala, Nicaragua, mirando Latinoamérica. Pero en África, en Asia y en Europa también hay muchos temas".

-¿Han tenido contacto como Alto Comisionado con el gobierno de Venezuela o con el señor Guaidó, para verificar la situación o para encontrar una solución pacífica?

-Ciertamente, durante los últimos años hemos tenido pleno contacto con el gobierno venezolano.

-¿Con el Presidente Maduro o su gobierno?

-Los gobiernos tienen embajadores en la ONU. Maduro vino acá hace algunos años. Hay contactos permanentes proveyendo más contacto. La alta comisionada también recibe a líderes de la población si ellos se quieren juntar, se reúne con periodistas, etc. Nosotros somos bastante abiertos.

-¿Pero Bachelet no ha hablado con Maduro o Guaidó?

-No que esté al tanto. Es posible, pero no estoy al tanto.

-¿Y cómo es posible que ustedes tengan información de Venezuela sin representación en ese país?

-En algunos países tenemos pick offices , como en Colombia; pero no podemos entrar a la fuerza a un país; debemos ser invitados. Hemos planteado varios requisitos para enviar un equipo a Venezuela en los últimos años, pero ellos no fueron aceptados. Hicimos nuestro reporte, obtenemos información, recibimos acusaciones, tratamos de verificarlas, tenemos una metodología estricta. No tomamos rumores, chequeamos todo, y lo hacemos en muchos países donde no tenemos presencia, como en Siria, por ejemplo.

''En el caso de la alta comisionada, es un poco como los presidentes, no podemos simplemente aparecer. Debemos tener garantías de que ella pudiese hacer todo lo que desea hacer".

''Venezuela, obviamente, es una situación muy preocupante, pero también lo es Guatemala, Nicaragua, mirando Latinoamérica. En África, en Asia y en Europa también hay muchos temas".



FUENTE: EL MERCURIO, 06 de Febrero de 2019

Bolsas de Europa alcanzan nivel más alto en casi tres meses por resultados de empresas

Pese a que la mayoría de los índices bursátiles tuvieron un desempeño al alza, ayer el IPSA sufrió un leve descenso de 0,06%, presionado por el retroceso de 3,75% de la acción de Cencosud. 


La incertidumbre de cómo se resolverá el Brexit, la recesión en que ha entrado oficialmente Italia y el menor crecimiento de Alemania, la locomotora de Europa que está perdiendo velocidad, son algunos de los riesgos que han afectado al Viejo Continente en las últimas semanas y meses.

Sin embargo, ayer hubo buenas noticias. Los resultados de algunas empresas europeas y el avance de los papeles bancarios impulsaron las acciones del continente a su mayor valor en casi tres meses.

El Euro Stoxx 600 -compuesto por las 600 principales compañías de Europa- ayer anotó un alza de 1,41%, hasta los 364,99 puntos, su valor más alto en casi tres meses, específicamente desde el 9 de noviembre del año pasado, cuando llegó a los 365,74 puntos. En tanto, en lo que va del año acumula un incremento de 8,1%.

Por su parte, el FTSE 100 del Reino Unido avanzó 2,04%, hasta los 7.177,37 puntos, su mayor valor desde el 9 de octubre de 2018, cuando se situó en 7.237 puntos. El Dax alemán subió 1,71%, hasta los 11.367,89, su mayor valorización desde el 3 de diciembre del año pasado. Por su parte, el FTSE MIB avanzó 1,16% (ver infografía).

El alza generalizada de los índices accionarios de Europa estuvo relacionada con el optimismo de los inversores luego de que el gigante petrolero British Petroleum (BP) duplicara sus ganancias de un año a otro. En 2018 informó beneficios por US$ 12.700 millones respecto de los US$ 6.170 millones del año previo. Analistas esperaban US$ 11.800 millones. Con ello, las acciones de la petrolera británica escalaron un 5,17%, su mayor incremento desde 12 de febrero de 2016, cuando anotó un avance de 7,17%.

Esto generó confianza en los papeles de los bancos europeos que subieron tras acumular seis jornadas seguidas de pérdidas, presionados por temores de una desaceleración económica en el continente.

Wall Street a la espera de Trump

Pero ayer no solo los mercados europeos anotaron alzas, ya que los índices accionarios de Wall Street también tuvieron variaciones positivas a la espera del discurso de su Presidente, Donald Trump, sobre el Estado de la Unión ayer en la noche.

En esa línea, el Dow Jones subió 0,68%, el S&P 500 avanzó 0,47% y el Nasdaq anotó un incremento de 0,74%. Además, las plazas bursátiles se mantienen optimistas en que Estados Unidos y China logren un acuerdo comercial antes de que finalice el período de tregua el 1 de marzo. "Las bolsas globales continúan mostrando un comportamiento positivo ante las expectativas de un posible acuerdo comercial entre China y Estados Unidos y la confirmación de parte de la Reserva Federal de que no continuará subiendo la tasa de política monetaria ante las señales de desaceleración económica", comentó Luis Méndez, gerente general de Banmerchant Capital.

IPSA presionado por baja en la acción de Cencosud

Por su parte, el principal índice accionario local, el IPSA, ayer cerró con un leve descenso de 0,06%, hasta los 5.469,56 puntos. Esta fue su primera baja tras una racha de tres incrementos consecutivos en que acumuló un alza de 1,57%.

La baja en el índice local se debió principalmente a la fuerte caída de la acción de Cencosud, que retrocedió 3,75%, producto de la recomendación de venta por parte del banco de inversión Goldman Sachs. En esa línea, Pedro Pablo Larraín, director ejecutivo de Sartor, comentó que "la verdad es que estuvo plano, aunque el sector retail mostró los retrocesos más grandes por recomendaciones de bancos de inversión que ven un crecimiento moderado".

Pese a que ayer bajó, en lo que va del año, el selectivo local acumula un avance de 7,13% y si sigue subiendo lograría recuperar el 8,25% que perdió el año pasado. Desde Sartor prevén que el IPSA podría alcanzar o incluso superar los 5.900 puntos a fin de año, ante mejores perspectivas macroeconómicas y de resultados de empresas.

Los demás índices de la región tuvieron un desempeño en línea con las demás plazas bursátiles del mundo. El Merval de Argentina subió 0,88% y el IPC mexicano anotó un alza de 1,39%.

Alza en el año
El IPSA avanza 7,13% en 2019. Con este incremento se encamina a recuperar su pérdida de 8,25% del año pasado.



FUENTE: EL MERCURIO, 04 de Febrero de 2019

Maduro rechaza ultimátum y países europeos se preparan para reconocer a Juan Guaidó

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó que una intervención militar en Venezuela es "ciertamente una opción". 


El ultimátum dado por varios países europeos a Nicolás Maduro para que convoque a elecciones libres en Venezuela venció anoche, sin que el líder chavista cumpliera con lo solicitado. Por el contrario, previo al plazo dado, afirmó que "no dará su brazo a torcer ante presiones de nadie", y calificó de "una payasada" la autoproclamación del jefe del Parlamento, Juan Guaidó, como Presidente encargado del país.

Sus declaraciones coincidieron con las del Presidente estadounidense, Donald Trump, quien en una entrevista televisiva no descartó el uso de la fuerza militar en ese país sudamericano.

En conversación con la cadena CBS, Trump aseguró que una intervención militar en Venezuela "ciertamente es una opción". La advertencia va en la línea de lo afirmado antes por el asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, y el Vicepresidente, Mike Pence, quienes dijeron que "todas las opciones están sobre la mesa" para poner fin a un régimen acusado de violar los DD.HH., no respetar la separación de poderes y ser responsable de la crisis económica. Guaidó, la semana pasada, tomó distancia de esa opción, afirmando que su lucha es pacífica y democrática.

Trump también dijo que rechazó una reunión con el jefe de Estado venezolano. "Él solicitó un encuentro y no lo acepté porque hemos avanzado mucho en el proceso. Hay un señor joven y enérgico, pero también tienes a otras personas en el mismo grupo que han sido muy (activos), si hablamos de democracia", aseguró en la entrevista.

Negativa chavista

Anoche, horas antes de que se cumpliera el plazo de ocho días dado por algunos países europeos para que Maduro llamara a elecciones, el canal español La Sexta difundió una entrevista al líder venezolano en la que declaró que "no aceptamos ultimátums de nadie. La política internacional no puede basarse en los ultimátums. ¿Por qué la UE (Unión Europea) le tiene que dar órdenes a un país?", argumentó.

Cumplido el ultimátum de España, Reino Unido, Francia y Alemania, se espera que hoy esos países reconozcan a Juan Guaidó como Presidente encargado.

"Europa que se encargue de sus problemas, que no se meta en la situación de Venezuela", añadió el sucesor del fallecido Hugo Chávez, que además apuntó sus dardos al principal impulsor del ultimátum, el Presidente del gobierno español, Pedro Sánchez. "Es como si yo obligara a la Unión Europea a reconocer la república de Cataluña", lanzó Maduro, que gobierna Venezuela desde 2013 y cuyo segundo mandato iniciado el 10 de enero es considerado por la oposición como fruto de elecciones "fraudulentas".

El líder chavista también disparó contra Guaidó, quien reclama desde el 23 de enero el control del Ejecutivo, con el apoyo de EE.UU., el Parlamento Europeo y una docena de países latinoamericanos, entre ellos Chile. "Solo hay un Presidente de Venezuela", sostuvo.

"Esta persona no está facultada por ningún artículo. Es una payasada autoproclamarse en una plaza", apuntó Maduro, que reiteró acusaciones sobre una conspiración de EE.UU.

Washington ha apoyado los movimientos de Guaidó reconociendo a diplomáticos, comprometiendo ayuda humanitaria, con sanciones a la petrolera estatal PDVSA y congelando las cuentas del Ejecutivo venezolano bajo su jurisdicción.

Cumplido el plazo, Guaidó espera, a partir de hoy, ser reconocido por los Estados del Viejo Continente, y que apliquen sanciones similares a las de Washington en contra del régimen chavista.

"Solicitaremos a Europa la protección de nuestros activos", tuiteó ayer Guaidó, al recordar sus prioridades para los próximos días, entre las cuales también está crear una "coalición internacional para la ayuda humanitaria", en momentos en que el país vive una escasez de medicamentos y alimentos.

A los cuatro impulsores originales del ultimátum europeo, se han sumado Países Bajos, Bélgica, Polonia y Portugal durante la semana, y ayer lo hizo Austria, cuyo canciller, Sebastian Kurz, llamó a Guaidó.

"Tiene todo nuestro apoyo para restaurar la democracia en Venezuela. Los venezolanos han sufrido demasiado tiempo de la mala gestión y el desprecio del Estado de Derecho por el régimen de Maduro", informó el Jefe de Gobierno.

UE dividida

Y pese a que no se han sumado al ultimátum, también se espera que Dinamarca y República Checa reconozcan a Guaidó. Sin embargo, Italia, Suecia, Grecia, Luxemburgo, Chipre y Eslovaquia tienen reparos.

Fuentes dijeron a DPA que el país escandinavo ha descartado una decisión tan tajante argumentando que se "reconocen estados, no personalidades", mientras que el pequeño ducado ha insistido en sopesar "las consecuencias jurídicas" de apoyar a Guaidó.

En tanto, en Grecia, el partido gobernante Syriza (izquierda) ha expresado su apoyo al régimen. Y el gobierno italiano, integrado por fuerzas populistas, considera que "no es prudente" tomar una posición, dijo el Primer Ministro Giuseppe Conte en la semana.

En lo que sí ha habido más consenso en el bloque es en la creación de un grupo de contacto que -según se anunció ayer- empezará a trabajar el próximo 7 de febrero en Uruguay. En él participarán, además del bloque, el país anfitrión, Bolivia, Ecuador y Costa Rica, que tendrán 90 días para buscar una salida democrática al conflicto.

"No creo que sea demasiado significativo en el resultado final del conflicto, el cual está en manos de las primeras potencias mundiales (...). En este momento las negociaciones y los puentes para oxigenar el sistema no tienen peso trascendente desde el punto de vista de la política realista", dijo a "El Mercurio" Daniel Varnagy, profesor de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela.

Anoche, la comisión especial de seguimiento para la ayuda humanitaria de la Asamblea Nacional informó que durante el fin de semana iniciará el primero de los tres envíos de asistencia humanitaria al centro de acopio en la ciudad colombiana, y fronteriza, de Cúcuta.



FUENTE: EL MERCURIO, 30 de Enero de 2019

Corte leal a Maduro dicta orden de arraigo contra Guaidó tras sanciones de EE.UU.

Tribunal Supremo de Justicia acogió pedido de la fiscalía y adoptó medidas cautelares para el autoproclamado Presidente encargado. 


La decisión del autoproclamado Presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, de tomar posesión de activos de su país en el exterior con apoyo de Estados Unidos, fue respondida ayer por la justicia leal al chavismo con una orden de arraigo en su contra y la congelación de sus cuentas en el país.

La Fiscalía General de Venezuela solicitó al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) iniciar un proceso contra Guaidó, líder del Parlamento, quien hace una semana se declaró mandatario encargado, al considerar "ilegítimo" el segundo período de Nicolás Maduro, que comenzó el 10 de enero.

El fiscal Tarek William Saab pidió además del arraigo, el congelamiento de las cuentas de Guaidó, quien es reconocido por EE.UU. y varios países de Latinoamérica (entre ellos Chile) como Presidente encargado.

Maikel Moreno, presidente del TSJ, acogió en tiempo récord el requerimiento del fiscal, y anoche ordenó la "prohibición de salida del país sin autorización" de Guaidó "hasta que culmine la investigación". El juez también determinó el bloqueo de sus cuentas y la prohibición para que el líder opositor transe bienes.

La acción del Ministerio Público se produjo horas después del anuncio de Washington de que permitirá a Guaidó controlar los activos venezolanos que se encuentran bajo la jurisdicción de ese país.

Saab -quien se define como chavista- justificó las medidas, afirmando que tienen el fin de desarrollar una "investigación preliminar" al líder del Legislativo, por "actos que han dañado la paz de la República y por supuesto nuestra economía y el patrimonio nacional" desde el 22 de enero, día en que Guaidó juramentó en el cargo que reclama, por considerar "fraudulentos" los comicios de mayo pasado en los que Maduro logró la reelección.

Los argumentos de la fiscalía son similares a los que se usó antes en contra de otros políticos opositores, como el diputado Juan Requesens, preso desde el año pasado por supuestamente organizar un fallido ataque en contra de Maduro. O también contra el emblemático opositor preso, Leopoldo López, privado de libertad desde 2014 por supuestamente promover hechos violentos en las protestas en ese año.

En otra acción a favor del régimen, el TSJ declaró en 2016 en desacato a la Asamblea Nacional (Parlamento), luego de que en las elecciones de 2015 la oposición lograra la mayoría.

"No estoy desestimando una amenaza de cárcel y no quiero que se tome así de nuestra parte. Muy responsablemente les digo que no hay nada nuevo bajo el sol. Lamentablemente, un régimen que no le da respuesta al venezolano, la única respuesta es persecución, represión", dijo ayer Guaidó al conocer las medidas en su contra.

Inmediatamente desde la Casa Blanca hubo una respuesta, acompañada de advertencias. "Permítanme reiterar: habrá serias consecuencias para aquellos que intenten subvertir la democracia y dañar a Guaidó", tuiteó el asesor de Seguridad Nacional del Presidente Donald Trump, John Bolton.

Las duras declaraciones de Washington van en la línea de los esfuerzos hechos desde ese país para dotar a Guaidó del máximo poder posible, con las sanciones a la petrolera estatal PDVSA (fuente del 69% de los ingresos de Venezuela), que incluyen el congelamiento de sus cuentas en Estados Unidos. Además, Washington permitirá el traspaso al gobierno del Presidente encargado de los fondos del Ejecutivo en cuentas mantenidas por el banco de la Reserva Federal o en otras en entidades.

Esas sanciones llegan en momentos difíciles para el régimen que no ha sido capaz de revertir una hiperinflación y una escasez de alimentos, que ha llevado a más de tres millones de venezolanos a salir del país.

El régimen chavista acusa a EE.UU. de planificar un golpe de Estado junto a Guaidó.

"El que haga un mal movimiento puede perder. Si bien Guaidó tiene un gran apoyo internacional, especialmente de EE.UU., es un joven inexperto en política que no tiene el acceso de hecho del poder, es decir, no tiene las Fuerzas Armadas, no tiene administración de recursos para pagar nómina y dictar directrices en las administración pública; entonces, no creo que el gobierno vaya a arremeter, sino a tratar de acorralarlo (...) Es un momento en que el gobierno luce debilitado internacionalmente, pero continúa manteniendo el control del país", comentó a "El Mercurio", Yetzy Villarroel, cientista política de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela.

Futuras protestas

Dos manifestaciones están programadas por la oposición para esta semana. La primera se realizará hoy, y tendrá como demanda la exigencia a los militares de quitarle su apoyo a Maduro y acogerse a la amnistía ofrecida por Guaidó, para quienes trabajen por una transición. El opositor también amplió la demanda al TSJ. "El régimen está en su etapa final ¡Esto es indetenible y ustedes no tienen que sacrificarse con el usurpador y su banda!", dijo.

A esa marcha se sumará una el sábado, una suerte de vigilia para cuando se cumpla el plazo de ocho días -que vence el domingo- dado a Maduro por España, Francia, Alemania, Reino Unido, Países Bajos y Portugal para que acepte comicios libres. De lo contrario, esos países reconocerán a Guaidó.

"Quiero decirle al ultimátum: párate Unión Europea, respira, piensa (...) no te metas detrás de la cola de la política intervencionista de Trump", advirtió Maduro ayer.

"Permítanme reiterar: habrá serias consecuencias para aquellos que intenten subvertir la democracia y dañar a Guaidó".
John Bolton Asesor de Seguridad Nacional del Presidente Donald Trump.

Manifestación opositora

Los opositores se movilizarán hoy para exigir a los militares, principal sostén de Tribunal Supremo de Justicia acogió pedido de la fiscalía y adoptó medidas cautelares para el autoproclamado Presidente encargado. 


La decisión del autoproclamado Presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, de tomar posesión de activos de su país en el exterior con apoyo de Estados Unidos, fue respondida ayer por la justicia leal al chavismo con una orden de arraigo en su contra y la congelación de sus cuentas en el país.

La Fiscalía General de Venezuela solicitó al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) iniciar un proceso contra Guaidó, líder del Parlamento, quien hace una semana se declaró mandatario encargado, al considerar "ilegítimo" el segundo período de Nicolás Maduro, que comenzó el 10 de enero.

El fiscal Tarek William Saab pidió además del arraigo, el congelamiento de las cuentas de Guaidó, quien es reconocido por EE.UU. y varios países de Latinoamérica (entre ellos Chile) como Presidente encargado.

Maikel Moreno, presidente del TSJ, acogió en tiempo récord el requerimiento del fiscal, y anoche ordenó la "prohibición de salida del país sin autorización" de Guaidó "hasta que culmine la investigación". El juez también determinó el bloqueo de sus cuentas y la prohibición para que el líder opositor transe bienes.

La acción del Ministerio Público se produjo horas después del anuncio de Washington de que permitirá a Guaidó controlar los activos venezolanos que se encuentran bajo la jurisdicción de ese país.

Saab -quien se define como chavista- justificó las medidas, afirmando que tienen el fin de desarrollar una "investigación preliminar" al líder del Legislativo, por "actos que han dañado la paz de la República y por supuesto nuestra economía y el patrimonio nacional" desde el 22 de enero, día en que Guaidó juramentó en el cargo que reclama, por considerar "fraudulentos" los comicios de mayo pasado en los que Maduro logró la reelección.

Los argumentos de la fiscalía son similares a los que se usó antes en contra de otros políticos opositores, como el diputado Juan Requesens, preso desde el año pasado por supuestamente organizar un fallido ataque en contra de Maduro. O también contra el emblemático opositor preso, Leopoldo López, privado de libertad desde 2014 por supuestamente promover hechos violentos en las protestas en ese año.

En otra acción a favor del régimen, el TSJ declaró en 2016 en desacato a la Asamblea Nacional (Parlamento), luego de que en las elecciones de 2015 la oposición lograra la mayoría.

"No estoy desestimando una amenaza de cárcel y no quiero que se tome así de nuestra parte. Muy responsablemente les digo que no hay nada nuevo bajo el sol. Lamentablemente, un régimen que no le da respuesta al venezolano, la única respuesta es persecución, represión", dijo ayer Guaidó al conocer las medidas en su contra.

Inmediatamente desde la Casa Blanca hubo una respuesta, acompañada de advertencias. "Permítanme reiterar: habrá serias consecuencias para aquellos que intenten subvertir la democracia y dañar a Guaidó", tuiteó el asesor de Seguridad Nacional del Presidente Donald Trump, John Bolton.

Las duras declaraciones de Washington van en la línea de los esfuerzos hechos desde ese país para dotar a Guaidó del máximo poder posible, con las sanciones a la petrolera estatal PDVSA (fuente del 69% de los ingresos de Venezuela), que incluyen el congelamiento de sus cuentas en Estados Unidos. Además, Washington permitirá el traspaso al gobierno del Presidente encargado de los fondos del Ejecutivo en cuentas mantenidas por el banco de la Reserva Federal o en otras en entidades.

Esas sanciones llegan en momentos difíciles para el régimen que no ha sido capaz de revertir una hiperinflación y una escasez de alimentos, que ha llevado a más de tres millones de venezolanos a salir del país.

El régimen chavista acusa a EE.UU. de planificar un golpe de Estado junto a Guaidó.

"El que haga un mal movimiento puede perder. Si bien Guaidó tiene un gran apoyo internacional, especialmente de EE.UU., es un joven inexperto en política que no tiene el acceso de hecho del poder, es decir, no tiene las Fuerzas Armadas, no tiene administración de recursos para pagar nómina y dictar directrices en las administración pública; entonces, no creo que el gobierno vaya a arremeter, sino a tratar de acorralarlo (...) Es un momento en que el gobierno luce debilitado internacionalmente, pero continúa manteniendo el control del país", comentó a "El Mercurio", Yetzy Villarroel, cientista política de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela.

Futuras protestas

Dos manifestaciones están programadas por la oposición para esta semana. La primera se realizará hoy, y tendrá como demanda la exigencia a los militares de quitarle su apoyo a Maduro y acogerse a la amnistía ofrecida por Guaidó, para quienes trabajen por una transición. El opositor también amplió la demanda al TSJ. "El régimen está en su etapa final ¡Esto es indetenible y ustedes no tienen que sacrificarse con el usurpador y su banda!", dijo.

A esa marcha se sumará una el sábado, una suerte de vigilia para cuando se cumpla el plazo de ocho días -que vence el domingo- dado a Maduro por España, Francia, Alemania, Reino Unido, Países Bajos y Portugal para que acepte comicios libres. De lo contrario, esos países reconocerán a Guaidó.

"Quiero decirle al ultimátum: párate Unión Europea, respira, piensa (...) no te metas detrás de la cola de la política intervencionista de Trump", advirtió Maduro ayer.

"Permítanme reiterar: habrá serias consecuencias para aquellos que intenten subvertir la democracia y dañar a Guaidó".
John Bolton Asesor de Seguridad Nacional del Presidente Donald Trump.

Manifestación opositora

Los opositores se movilizarán hoy para exigir a los militares, principal sostén de Maduro, que le retiren el apoyo y que se acojan a la amnistía ofrecida por Guaidó. El líder opositor extendió ese llamado a los jueces del TSJ.

aduro, que le retiren el apoyo y que se acojan a la amnistía ofrecida por Guaidó. El líder opositor extendió ese llamado a los jueces del TSJ.



FUENTE: EL MERCURIO, 03 de Enero de 2019

Bolsonaro se compromete con EE.UU. a luchar juntos contra "regímenes autoritarios"

Se reunió con el secretario de Estado Mike Pompeo, con quien habló sobre el retorno a la democracia en Cuba, Venezuela y Nicaragua. 


En su primer día formal de trabajo, el nuevo Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, entró de lleno en las definiciones acerca de cuáles serán las prioridades de la diplomacia de su gobierno, quiénes serían sus principales socios y -al contrario- de qué países tomará distancia, comenzando por Venezuela.

Bolsonaro se reunió ayer en el Palacio de Planalto con el enviado especial del Presidente estadounidense Donald Trump, el secretario de Estado Mike Pompeo, a quien le aseguró que espera establecer una "alianza estrecha" entre ambos países, marcando una diferencia clara con la anterior diplomacia brasileña que solía rehuir de la influencia de Washington.

"Ha habido una larga tradición en Brasil de elegir presidentes que por alguna razón eran enemigos de EE.UU.", dijo Bolsonaro, refiriéndose a los gobiernos izquierdistas de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010) y Dilma Rousseff (2011-2016). "Ahora es todo lo contrario, somos amigos", añadió el mandatario.

Pompeo le respondió a Bolsonaro que el Presidente Trump "está muy complacido" con el vínculo que Brasil y EE.UU. están "comenzando a desarrollar".

Justo después del juramento de Bolsonaro el martes, Trump publicó un mensaje en Twitter en el que alabó su "gran discurso de investidura". "¡EE.UU. está contigo!", le dijo el republicano, a lo que el mandatario brasileño respondió: "Realmente aprecio tus palabras de ánimo. Juntos, bajo la protección de Dios, llevaremos prosperidad y progreso a nuestros pueblos", escribió en inglés, aunque cometió un error, ya que dirigió su tuit a @realDonalTrump (sin la "d" de Donald), una cuenta que parodia al jefe de la Casa Blanca.

Previo a su encuentro con Bolsonaro, Pompeo se reunió con el canciller brasileño, el debutante Ernesto Araújo, quien sostuvo que la nueva relación con EE.UU. es consecuencia de un "realineamiento interno de Brasil". "Vamos a construir una asociación mucho más intensa, mucho más elevada entre Brasil y EE.UU. (...) Estamos iniciando una etapa que será muy productiva", sostuvo el ministro, quien añadió que junto a su par estadounidense fue "identificada una determinación, una visión común del mundo" y el deseo de "trabajar por un orden internacional diferente".

Pompeo, por su parte, remarcó que "cuando se comparten valores" los gobiernos "trabajan mejor", y que este acercamiento de Washington con la principal potencia latinoamericana es "una oportunidad transformadora para los dos países".

"Y es también una oportunidad para trabajar juntos contra los regímenes autoritarios", resaltó el secretario de Estado, quien expresó que junto a la administración de Bolsonaro habían coincidido en la necesidad de trabajar para que retorne la democracia en Cuba, Venezuela y Nicaragua, "donde las personas tienen dificultades para expresar sus opiniones".

"Hemos hablado de nuestro profundo deseo de devolver la democracia al pueblo venezolano", enfatizó Pompeo.

Estas declaraciones provocaron una reacción inmediata del gobierno de Nicolás Maduro, quien lamentó que Trump haya forjado un naciente eje con Bolsonaro en su contra. En un comunicado, la cancillería venezolana calificó de "intervencionista" la presencia de Pompeo, a quien acusó de "venir a América Latina a emitir órdenes directas a los gobiernos subordinados a Washington": "El gobierno bolivariano denuncia una vez más ante el mundo la descarada y reiterada intromisión de la administración Trump en los asuntos internos de Venezuela, acompañada de chantajes y presiones a países de la región", declaró.

Según un comunicado de la Presidencia brasileña, la situación de Venezuela también fue el tema central de una conversación telefónica que sostuvo ayer Bolsonaro con el Presidente colombiano, Iván Duque. "Ambos conversaron sobre la grave crisis que sufre Venezuela y sobre la necesidad de cooperar en la búsqueda de soluciones", afirmó, sin dar más detalles.

El propio Bolsonaro le dedicó un mensaje a Duque en Twitter: "Presidente Duque, Brasil camina junto a Colombia", escribió en español, respondiendo a un tuit en el que su par colombiano le señalaba que esperaba que ambos países "trabajaran activamente por la región promoviendo valores democráticos".

Bolsonaro también le escribió al Presidente argentino, Mauricio Macri: "Sin duda, Brasil y Argentina van a caminar juntos en direcciones diferentes a las pasadas por los últimos gobiernos", dijo, en referencia a la llegada a las presidencias de ambos países de líderes derechistas para sustituir a administraciones de izquierda como las de los Kirchner en Argentina y las del Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil.

"Hay un esfuerzo claro de Bolsonaro, aprovechando la ola de conservadurismo en Latinoamérica, de hacer de Brasil un puente para el nuevo pensamiento de derechas, alineándose con Mauricio Macri en Argentina, con Iván Duque en Colombia y con Sebastián Piñera en Chile", dijo a este diario Eduardo Grin, analista político de la Fundación Getulio Vargas, quien asegura que el nuevo Presidente brasileño ya está jugado por un acercamiento con Trump y actuará coordinadamente con su administración en diversos escenarios en la región. "Países de izquierda, o 'socialistas' como los llama, van a sufrir una reducción de las relaciones comerciales con Brasil. Y en el caso de Venezuela, yo no descarto que pueda llegar a romper relaciones diplomáticas. No es algo imposible", afirmó.

Mañana viernes, cuando se reúnan en la capital peruana los cancilleres del Grupo de Lima (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía), será justo una primera oportunidad para calibrar la nueva política exterior de Bolsonaro.

En lo que puede ser el debut del canciller Araújo, en Lima se verán nuevas medidas para presionar a Venezuela, donde se menciona el desconocimiento del mandato que inicia el 10 de enero y la ruptura colectiva de relaciones con el gobierno de Maduro.

"Ha habido una larga tradición en Brasil de elegir presidentes que por alguna razón eran enemigos de EE.UU. Ahora es todo lo contrario, somos amigos". Jair Bolsonaro Presidente de Brasil



FUENTE: EL MERCURIO, 3 de Enero de 2019

Chile estará a prueba para guiar las conversaciones mundiales sobre cambio climático

Aunque no existe consenso sobre si el avance en el combate contra el calentamiento global logrado en la última cumbre del clima en Polonia fue suficiente, nuestro país debe apostar a que la próxima reunión obtenga resultados mucho más agresivos. 


Si bien la última cumbre de cambio climático (COP24) -realizada en Katowice, Polonia, en diciembre- obtuvo resultados positivos, dejó una sensación de dulce y agraz. Las 195 naciones presentes lograron consensuar el libro de reglas del Acuerdo de París, pero para muchos eso no es suficiente. Por ello, el peso que recae en Chile, como anfitrión de la COP25 en enero de 2020, es gigantesco.

Tras el Acuerdo de París de 2015, el mundo comprometió esfuerzos para limitar el alza de la temperatura del planeta a 2 ºC (de los cuales ya llevamos la mitad). La forma de lograr esto son propuestas nacionales de reducción de emisiones, las mismas que ahora tienen reglas para medirlas.

Si bien la intención del Acuerdo de París es la correcta, las medidas presentadas por los países, incluido Chile, no son suficientes para limitar el alza bajo los 2 ºC. Parte de lo que se esperaba de la COP24 era el endurecimiento de esos recortes, algo que no se logró. Si el mundo continúa emitiendo tal como hoy, el aumento de temperatura llegará a los 3 ºC, el equivalente a un futuro desastroso. Por eso el compromiso urge.

Las tareas

"Lo que se debe hacer en la COP25 es el paso pendiente de Polonia, y ya no hay excusas", asegura Pilar Moraga, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Todos los países deben revisar sus metas de reducción de emisiones y volverlas notoriamente más ambiciosas.

"Organizar la COP25 es un tremendo desafío para nuestro país, pero también es una gran oportunidad que asumimos como un hito histórico que nos permitirá seguir avanzando en el desarrollo sustentable de Chile", dice Carolina Schmidt, ministra del Medio Ambiente. Esto permitirá posicionar al país como líder a nivel global y un ejemplo para América Latina, agrega.

"Chile tiene experiencia en las negociaciones y ya se ha comportado antes como país bisagra entre el norte y el sur", opina Pilar Moraga. Además, agrega, tiene un capital que no tenía Polonia: ser líder en la región en energías renovables. Aun así, ese liderazgo debe seguir construyéndose.

Aunque el proyecto de ley marco de cambio climático ingresará en agosto próximo al Congreso para su tramitación, no es la única tarea. "Durante 2019 nos enfocaremos en definir una sectorización de la meta de reducción comprometida por el país. De igual modo, analizaremos la trayectoria de emisiones de Chile, con el objetivo de identificar cuál será nuestro año peak de emisión", explica la ministra.

Para Pilar Moraga la meta es aumentar la ambición de los recortes y así potenciar el rol de Chile con el ejemplo.

Desde la Cancillería aseguran que, en este contexto, realizar la COP en Chile permitirá traer un debate global a nuestra realidad, generando una base para afianzar nuestra toma de decisiones y avanzar hacia el desarrollo sostenible.

Aún así, Chile tiene un flanco abierto que le puede pesar como anfitrión de la COP: su reciente actuar respecto a los acuerdos internacionales. Primero, la postergación de la firma del tratado de Escazú -que busca garantizar en América Latina y el Caribe el acceso a la información y justicia ambiental, y la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales-, y en segundo lugar, su marginación del país del pacto migratorio impulsado por Naciones Unidas.

Consultada al respecto, la Cancillería aseguró que "la política exterior de Chile, y su apego a los tratados vigentes, ha sido expresada con claridad en distintas instancias multilaterales. La posición de Chile sobre el fenómeno del cambio climático es pública, clara y conocida, y se ha visto reflejada en dichas instancias, como la reciente participación en el marco de la COP24".

El trabajo será arduo y las negociaciones parten desde ya.



FUENTE: EL MERCURIO, 31 de Diciembre de 2018

El desconocido impacto de los acuerdos con Argentina y Brasil

Aunque las modernizaciones de los acuerdos con Argentina y Brasil, logradas en 2018, hicieron noticia porque facilitan el comercio electrónico y participación en compras públicas de esos países, el agro también ganó un espacio importante en el ámbito de las medidas no arancelarias, como exigencias sanitarias, fitosanitarias y de estándares técnicos.

"Se estableció una instancia bilateral para abordar y resolver, de manera expedita, todos los problemas que puedan surgir, sin necesidad de recurrir a la instancia del Mercosur. Asimismo, las facultades de fiscalización de los entes reguladores quedan plenamente salvaguardadas, en cuanto a asegurar los niveles de seguridad y calidad vigentes en ambos países", sostienen en la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería.

En la entidad sostienen que otro capítulo que será de gran impacto para las Pymes, incluidas las de sector agroalimentario, es el del comercio electrónico el que incluirá disposiciones que buscan facilitar este tipo de comercialización pues agilizará el proceso de exportación a través de distintos portales electrónicos. Los acuerdos, además, permitirían que las Pymes chilenas participen en las licitaciones de compras públicas en igualdad de condiciones que los proveedores locales.



FUENTE: EL DETALLISTA, 27 de Diciembre de 2018

Gobiernos de China y EEUU planean reunirse en enero para negociar acuerdo comercial

Representantes de China y Estados Unidos planean reunirse el próximo mes de enero para negociar cara a cara un acuerdo que ponga fin a la guerra comercial que mantienen ambos países, reveló hoy el Ministerio de Comercio chino.

El portavoz del Ministerio Gao Feng confirmó en una rueda de prensa en Pekín que las dos partes están ultimando los flecos de esta reunión, pero no dio más detalles al respecto.

"Las dos partes han realizado preparativos específicos para mantener consultas cara a cara en enero, además de las intensas consultas telefónicas que se llevan manteniendo", dijo Gao.

El vocero añadió que ambos países han mantenido un "contacto cercano" sobre el tema incluso durante las fiestas navideñas.

En los pasados días 19 y 24 se produjeron llamadas a nivel de viceministros; en la segunda de ellas, los representantes chinos y estadounidenses mantuvieron un "profundo intercambio de opiniones" sobre el desequilibrio comercial y la protección de la propiedad intelectual.

Los presidentes de China, Xi Jinping, y de Estados Unidos, Donald Trump, acordaron una tregua de 90 días el pasado 1 de diciembre, durante una cena celebrada en el marco de la cumbre del G20, en Buenos Aires.

Desde entonces, China ha adoptado varias medidas de buena voluntad como la bajada de aranceles a los vehículos importados de Estados Unidos o la reanudación de la compra de soja de ese país o la presentación de un proyecto de ley para prohibir la transferencia forzada de tecnología.

Por su parte, Trump suspendió temporalmente el aumento del 10% al 25% de los aranceles a productos chinos valorados en US$ 200.000 millones, aunque advirtió que seguiría adelante con su plan si no se cierra un acuerdo comercial antes de que expire el citado plazo de 90 días.

Sin embargo, las negociaciones podrían verse truncadas por el conflicto diplomático surgido de la detención de la directora financiera de la tecnológica china Huawei, Meng Wanzhou, quien fue arrestada en Canadá a petición de Estados Unidos y acusada de violar las sanciones económicas a Irán.



FUENTE: EL DETALLISTA, 20 de Diciembre de 2018

Mensaje de Navidad y un Prospero Año Nuevo 2019

Mensaje de Navidad del Presidente de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile.

La Secretaría Técnica, le desea a todos los Países del Continente Americano una Feliz Navidad y un Prospero Año 2019

 

 

 

 

 

 

 

 

 


FUENTE: EL DETALLISTA, 20 de Diciembre de 2018

Unión Europea prohibirá los plásticos de un solo uso

El 70% de esos desechos que van a dar a los océanos y playas son de ese tipo. 


A partir de 2021, en la Unión Europea (UE) estarán prohibidos los plásticos de un solo uso, como los cotonitos para los oídos, las pajillas o cucharitas, que contaminan los océanos y las playas del planeta.

El acuerdo fue alcanzado ayer entre los negociadores del Parlamento Europeo, los Estados miembros y la Comisión Europea (CE).

La legislación prohibirá una decena de categorías de productos que representan el 70% del plástico que termina en los océanos y en las playas.

El texto todavía necesita el aval de otras dos instituciones, el Parlamento y el Consejo de la UE, y se espera que termine su recorrido legislativo a principios de 2019 para poder empezar a aplicarse en 2021.

"Los europeos son conscientes de que los desechos plásticos constituyen un enorme problema y la UE en su conjunto ha demostrado una gran valentía, convirtiéndose en líder mundial de la lucha contra los desechos plásticos marinos", dijo el vicepresidente de la CE, Frans Timmermans.

Algunos productos de plástico de un solo uso quedarán prohibidos si existen alternativas sin plástico. Para otros tipos de productos el objetivo es reducir su consumo a nivel nacional, ser más exigente en su diseño y su etiquetado, o crear nuevas obligaciones para los productores en materia de gestión y de limpieza de los deshechos.



FUENTE: EL DETALLISTA, 14 de Diciembre de 2018

Eduardo Bolsonaro: "Vengo a mirar el ejemplo de Chile por su estabilidad financiera"

En su primer día en Chile se reunió con José Antonio Kast y un grupo de parlamentarios mayoritariamente de Renovación Nacional. 

"Si a mi padre no le gustan los homosexuales y no le gustan las mujeres, ¿quiénes le gustan?", dijo Eduardo Bolsonaro al ser consultado por las críticas que acusan de xenofobia, homofobia y misoginia a su progenitor, el Presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, quien asumirá el próximo 1 de enero.

El diputado de Sao Paulo -que ostenta el récord de ser el parlamentario más votado en la historia de su país- aterrizó ayer en Chile alrededor de las 14:00 horas junto a dos escoltas dispuestos por Cancillería. Fue recibido por la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe. "Esta es mi senadora en Chile", dijo al encontrarse con la exintendenta.

Su amigo, abogado y miembro del Consejo para la Transparencia, Francisco Javier Leturia, lo acompañó en sus actividades del primer día en Santiago.

"Vengo a escuchar"

Bolsonaro almorzó con Van Rysselberghe y Leturia, y luego participó de un encuentro con parlamentarios de RN y la UDI, organizado por el movimiento Acción Republicana.

A la cita, presidida por el expresidenciable José Antonio Kast, llegaron los diputados RN Miguel Mellado, Harry Jürgensen, Carlos Kuschel, Aracely Leuquén, Camila Flores, Eduardo Durán y el UDI Ignacio Urrutia.

"Vengo para escuchar y mirar el ejemplo de Chile por su estabilidad financiera. Mucho más para escuchar que para hablar", dijo Bolsonaro luego de la reunión en la que, según asistentes, se abordó -en un ambiente distendido- la relación comercial entre Chile y Brasil. Los parlamentarios aprovecharon de hacerle tres peticiones: facilitar apoyo para investigar acerca de la presunta existencia de una "ruta de financiamiento a terroristas y comunidades de La Araucanía provenientes de Venezuela o Cuba"; avanzar en el corredor bioceánico, y abrir una comisión investigadora anticorrupción.

"Estamos claros que a Chile también llegó la influencia de la corrupción brasileña, y lo que buscamos es que el Parlamento brasileño pueda investigar acerca de los dineros de Odebrecht que también llegaron a Chile", señaló Kast.

Luego, Bolsonaro finalizó sus actividades del día en una reunión con Marcelo Drago, presidente del Consejo para la Transparencia.

Hoy, el parlamentario -quien aseguró que Chile será el primer país que su padre visite la primera quincena de enero- tiene previsto reunirse con representantes de Interior y Hacienda.



FUENTE: EL DETALLISTA, 14 de Diciembre de 2018

"Pobreza en Argentina sube al 33%"

La organización del APEC del próximo año por parte de Chile avanza. Con motivo de la preparación de la cita, estará Como consecuencia del significativo salto de la inflación tras la devaluación del peso y de la caída en los ingresos en Argentina, la pobreza en ese país aumentó más de cinco puntos en un año y alcanzó el 33,6% en el tercer trimestre de 2018, según el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina.

Esto significa que hay 13,6 millones de personas que viven en la pobreza en las zonas urbanas. El dato es el más alto al menos desde 2010, consignó el diario La Nación.



FUENTE: EL DETALLISTA, 10 de Diciembre de 2018

"Lo que se juega no solo es entre EE.UU. y China. De ellos depende la economía mundial"

La organización del APEC del próximo año por parte de Chile avanza. Con motivo de la preparación de la cita, estará en Santiago Arancha González, también exjefa de gabinete de la OMC, quien entrega su visión sobre la actual situación del intercambio global. 


Desde 2013 Arancha González, experta en comercio y economía internacional, es la directora ejecutiva del Centro Internacional de Comercio (ITC), organismo de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de Comercio (OMC), enfocado en apoyar la internacionalización de las pymes de los países en desarrollo. Antes de ocupar este puesto, fue la jefa de gabinete del director general de la OMC, Pascal Lamy.

La experta española estará en Chile este martes y miércoles. Fue invitada por el Gobierno para una discusión sobre crecimiento inclusivo, en el marco de la presidencia chilena del APEC. "Me han invitado a la discusión sobre crecimiento inclusivo, por el tema de pymes y mujeres empresarias, porque la ITC se preocupa precisamente de eso", explica. Se reunirá además con autoridades de los ministerios de Relaciones Exteriores y de la Mujer, y con empresarias chilenas. También sostendrá un diálogo con estudiantes de la Universidad de Chile.

González arribará a nuestro país el martes en un clima mundial de incertidumbre. Situaciones como el Brexit y la denominada guerra comercial entre Estados Unidos y China mantienen inquietas las economías del planeta.

Más que una disputa comercial

"El problema entre EE.UU. y China no es un problema comercial. Es un problema geoestratégico", asegura González. El antiguo poder hegemónico, como le llama la española, teme perder ante Beijing el liderazgo tecnológico mundial, que definirá quién manda no solo en lo económico, sino sobre todo en lo militar.

Ante esa amenaza, explica, EE.UU. emprendió acciones para repatriar las cadenas de valor y recuperar control económico, a través de medidas comerciales unilaterales, principalmente aranceles. Y no solo con China, sino también a través de la renegociación de tratados con países como Corea del Sur y los miembros del Nafta.

Washington justifica gran parte de sus acciones en un comportamiento supuestamente desleal por parte de China. Pero González discrepa, y asegura que el problema es más de fondo. Tal como declaró el G20 en Buenos Aires, indica, hay que actualizar la OMC. "Las reglas hoy no son adecuadas para capturar de manera correcta la competencia leal o desleal entre nuestras economías (...) esto es muy importante, porque no es que China no respete las reglas, es que las reglas no son lo suficientemente buenas como para disciplinar comportamientos en la economía de hoy", declara. También explica que, en materias de inversión extranjera, "las reglas de la OMC son bastante pobres".

"Aquí lo que se está jugando no solamente es lo que ocurra entre EE.UU. y China. De ellos depende la economía mundial", advierte González. ¿Existe una salida? "Los mercados han declarado de una manera bastante contundente sobre la acumulación de medidas unilaterales (...) Están diciéndoles a los gobiernos que 'así no'. Les recuerdan que necesitan estabilidad y predictibilidad, que resuelvan sus diferencias". Asimismo, países como Chile, Canadá, México y Corea del Sur, además de la Unión Europea, buscan mediar entre estadounidenses y chinos, añade.

González enfatiza que los países deben preocuparse de los "perdedores" de la globalización, ya que "hay una correlación entre los lugares en que se ha dejado a la gente atrás y su voto rechazando opciones que representen una mayor apertura comercial".

Para evitar ese fenómeno, la española llama a realizar políticas activas de empleo, por parte del Estado y la empresa: "Ayudar a quien ha perdido su trabajo a encontrar uno en otro sector, invertir en los ciudadanos y apoyarlos para que no se queden atrás". Más aún, los países hoy "debieran dar herramientas a los ciudadanos para que puedan cambiar de empleo 10 veces en su vida", señala.

"Los países debieran dar herramientas a los ciudadanos para que puedan cambiar de empleo 10 veces en su vida".
ARANCHA GONZÁLEZ
DIRECTORA EJEC. DEL CENTRO INTERNACIONAL DE COMERCIO



FUENTE: EL DETALLISTA, 07 de Diciembre de 2018

Argentina: reservas son la garantía para cumplir con los contratos de gas

A poco más de un mes del reinicio de las exportaciones, el balance es positivo y se exploran opciones para seguir creciendo en volúmenes, sobre todo para el invierno. 


Un rápido avance es el que están teniendo las exportaciones de gas argentino a territorio nacional, a poco más de un mes de que se diera el reinicio de las operaciones con un primer contrato para Colbún.

Esta semana, los envíos del hidrocarburo proveniente desde el yacimiento de Vaca Muerta se empinaron por sobre los 7 millones de metros cúbicos (m {+3} ), muy por encima del promedio que se vio en el mes de noviembre, cuando, según cifras del Ministerio de Energía de Argentina, se llegó un promedio diario de 3 millones de m {+3} .

Este tema es uno de los focos de la gestión del secretario de Energía del país trasandino, Javier Iguacel, que en cinco meses en el cargo ya ha visitado Chile cuatro veces. Ayer, se reunió con autoridades y empresarios locales, buscando incentivar a más empresas para que se sumen a las compras.

"Hay varias empresas que quieren sumarse; lo más rescatable es que hay menos dudas, hay un consenso de que es un sistema que empezó a funcionar, y funciona bien, y que tenemos que mantener", aseguró Iguacel.

En este escenario, uno de los ejes de la agenda de la autoridad trasandina apuntan a idear una fórmula para llevar el gas de Vaca Muerta al norte de Chile. Aunque con la infraestructura actual ya se podría realizar el traslado, esto es posible solo en volúmenes menores.

Otros tópicos que también se abordaron en las reuniones con empresas locales fueron la posible construcción de plantas para licuar y exportar Gas Natural Licuado desde la costa de Chile, y cómo incentivar el uso de automóviles que usen este hidrocarburo.

Con todo, la prioridad es elevar la exportación en invierno, para lo que ya existen algunos contratos que aportarían del orden de un millón de metros cúbicos diarios en 2019. Las proyecciones apuntan a que en el invierno de 2020 los volúmenes superen los 10 millones de m {+3} al día.

Según Iguacel, el episodio de la década anterior y los cortes de suministro ya están superados, lo que se refleja en la gran cantidad de contratos que ya se han celebrado.

"La garantía que damos es que tenemos recursos muy grandes, y la voluntad política del gobierno provincial, federal y nacional; los sindicatos, las empresas, de que esto es un proyecto nacional, en el que todos nos beneficiamos. No vamos a prometer nada que no podamos cumplir", aseguró Iguacel.

Contactos con Enap

Más allá de los envíos de gas, el gobierno argentino mantiene avanzadas conversaciones con Enap para retomar los envíos de petróleo a través del oleoducto binacional.

"Estamos discutiendo como reactivar el oleoducto, porque a Enap, que importa petróleo de distintos lugares del mundo, le podría ser muy conveniente importar desde Neuquén, donde tenemos excedentes desde este año, así que eso se podría revivir próximamente", explicó.

Esta semana se anunció del otro lado de la cordillera la que será una de las inversiones más grandes en ese país en los próximos años. YPF, junto a Petronas, invertirán U$S 7.000 millones en una concesión del yacimiento de Vaca Muerta, lo que llevará a que la producción de la provincia de Neuquén pase de los actuales 125.000 a 180.000 barriles de crudo diarios en 2020.

Contratos
A la fecha, son 20 los acuerdos de envíos de gas a empresas chilenas.

"Tenemos recursos muy grandes (...) esto es un proyecto nacional en el que todos nos beneficiamos. No vamos a prometer nada que no podamos cumplir".

"Varias empresas quieren sumarse, lo más rescatable es que hay menos dudas, hay un consenso de que es un sistema que empezó a funcionar".
JAVIER IGUACEL SECRETARIO DE ENERGÍA DE ARGENTINA



FUENTE: EL DETALLISTA, 07 de Diciembre de 2018

Acción Gremial en las Regiónes de Chile

GREMIO DEL COMERCIO DETALLISTA Y TURISMO DE CHILE APOYA A LA NUEVA REGIÓN DE ÑUBLE

 

Con la presencia y participación de su máximo dirigente nacional Rafael Cumsille, y también de los dirigentes de las entidades gremiales de la zona, se llevó a efecto el Encuentro del Comercio Detallista y Turismo de la Región de Ñuble. El gran acuerdo fue el de apoyar el progreso y desarrollo de la nueva región que se puso en marcha recientemente.

La reunión contó también con la presencia y participación del Seremi de Economía Roger Cisternas, del Director Regional de Corfo Daniel Sepúlveda, del Director Regional de Sercotec Karin Vidal, como también, de autoridades comunales, de Carabineros y proveedores del sector. También se hicieron presentes los dirigentes de la Región del Bío-Bío Sergio Albornoz, Andrés Ananías y Juan Antonio Señor.

Previo al encuentro, Rafael Cumsille fue recibido en audiencia especial por el Intendente Regional Martín Arrau y el Alcalde de Chillán Sergio Zarzar, a los que dio a conocer los motivos de su visita y manifestó que para apoyar a la nueva región que recién empieza su gestión, la entidad gremial que dirige, potenciará a las organizaciones gremiales del comercio detallista, del turismo y de los empresarios mipymes. Las autoridades coincidieron plenamente con el dirigente gremial y acordaron trabajar en conjunto por el bien general de la región.

Uno de los acontecimientos relevantes que ocurrió para cumplir estos objetivos, fue la puesta en marcha de la Federación del Comercio Detallista y Turismo de la Región de Ñuble. Se eligió la directiva provisoria que tendrá como misión la organización y coordinación de los gremios hasta lograr su personalidad jurídica de parte del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

La Directiva quedó constituida de la siguiente manera:

• Presidenta: María Luisa Fuentes Avendaño
• 1er. Vicepresidente: Ulises Escalona Gutiérrez
• 2° Vicepresidente: Manuel Rojas Toro
• Secretaria: Pamela Muñoz Medel
• Prosecretario: Rodrigo Ponce Ponce
• Tesorero: Carlos de la Parra Fuentealba
• Protesorero: Luis Velásquez Bustos
Directores:
• David Venegas Torres
• Mario Zúñiga Donoso
• Marco Muñoz Molina
• Gustavo Mardones Rodríguez



FUENTE: EL DETALLISTA, 28 de Noviembre de 2018

Acción Gremial en las Regiónes de Chile

LOCOMOTORA GREMIAL SE ENCUENTRA EN OSORNO


Locomotora Gremial se reunió con el Comercio y Turismo de la Región de Los Lagos, en la ciudad de Osorno

.

En la Oportunidad el Seminario consto con la presencia del Presidente de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile, don Rafael Cumsille Zapapa.

 

 

 


FUENTE: EL DETALLISTA, 22 de Noviembre de 2018

Acción Gremial en las Regiones de Chile

 

GREMIO DEL COMERCIO DETALLISTA Y TURISMO DICE SI A LA PAZ Y NO A LA VIOLENCIA EN LA ARAUCANIA

 

El Encuentro del Comercio Detallista y Turismo celebrado en la ciudad de Temuco dijo sí a la paz y no a la violencia en la Región de La Araucanía. El encuentro fue presidido por el máximo dirigente nacional del gremio Rafael Cumsille y contó con la presencia y participación de más de un centenar de delegados que representaron a las organizaciones del sector de esta región.

El gremio acordó apoyar el Plan Araucanía, que se constituye en un acuerdo por la paz y desarrollo de esta importante región del país y plantear a las autoridades correspondientes que se considere en esta iniciativa al comercio detallista, al turismo y a las empresas mipymes en general. Durante el desarrollo de esta jornada, se guardó respetuosamente un minuto de silencio por la paz.

En otro orden de cosas, se acordó también el rechazo categórico a las ventas callejeras e ilegales que se practican en las comunas de la región y plantear a las autoridades, tanto del Ejecutivo como del Legislativo, que exista voluntad política para modificar la Ley de Rentas Municipales y eliminar definitivamente las facultades que actualmente tienen los alcaldes para otorgar permisos en la vía pública.

Finalmente, la jornada convocada por la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile, acordó también formular un llamado a los empresarios mipymes en general para que se incorporen a la comunicación digital, al sistema Chilecompra y puedan postular a las compras del Estado, como también, iniciar una campaña destinada a operar en el comercio exterior que les permita competir en mejores condiciones hacia el futuro.


FUENTE: EL DETALLISTA, 19 de Noviembre de 2018

La guerra comercial hace fracasar el tradicional consenso del foro APEC

La división entre Estados Unidos y China llegó a tal punto que por primera vez no hubo declaración final en la cita de líderes. 


El foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) cayó víctima de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y por primera vez en su historia los líderes de las 21 economías integrantes -entre ellas Chile- fueron incapaces de llegar a un consenso. La declaración final de la cumbre de Papúa Nueva Guinea fue suspendida y el mecanismo de cooperación quedó dividido por las visiones contrapuestas sobre comercio e inversión, entre Washington y Beijing.

"Ustedes conocen a los dos gigantes que están en la sala", dijo el Primer Ministro de Papúa Nueva Guinea, Peter O'Neill, en la conferencia de prensa de cierre, cuando se le preguntó quiénes no se habían puesto de acuerdo. O'Neill adelantó que en su condición de anfitrión de APEC publicará una Declaración de la Presidencia, aunque no dio fechas. Explicó que el punto de conflicto era si se debería mencionar a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y su posible reforma. La cumbre estaba dedicada a la economía digital.

"Todo el mundo está preocupado por las tensiones entre China y Estados Unidos", resumió O'Neill.

Durante la cumbre, el Presidente chino, Xi Jinping, criticó el proteccionismo de EE.UU. y la decisión de subir aranceles, principalmente a las importaciones de su país. Recibió una dura respuesta del vicepresidente estadounidense, Mike Pence, quien cuestionó las motivaciones de Beijing para lanzar el proyecto de interconexión más grande del mundo, la Nueva Ruta de la Seda, y planteó que China usa la diplomacia de la chequera al invertir y entregar préstamos a las decenas de países involucrados.

El desacuerdo final es una señal negativa no solo para el APEC, que aspira a crear para 2020 un área de libre comercio entre sus miembros -que representan el 60% del PIB mundial, más de la mitad del comercio global y un mercado de unos 2.850 millones de consumidores-, sino que para todo el sistema de reglas comerciales. Las rondas de negociaciones de la OMC están estancadas y aunque algunos países han intentado modernizar las normas con acuerdos de libre comercio con exigencias más altas, sobre todo en reglamentación laboral y medioambiental, es cada vez más urgente avanzar en las negociaciones.

"APEC tiene sus raíces en el sistema multilateral de comercio basado en reglas. Ese sistema es de importancia crucial no solo para la seguridad económica, sino también para la seguridad política de toda la región. Por eso existe el APEC; para poner su peso detrás de ese sistema. Por lo tanto, el grupo APEC tiene un interés existencial en mantener las negociaciones para ayudar a romper los puntos muertos de la OMC y seguir adelante con quienquiera que amenace con optar por no participar", dijo a "El Mercurio" Peter Drysdale, profesor experto en economía internacional del College of Asia and the Pacific, de la Universidad Nacional Australiana.

El problema, apunta Reuters, es que el orden comercial multilateral que APEC contribuyó a establecer con su creación en 1989 se está desmoronando a medida que la reafirmación de China en el Pacífico y los aranceles estadounidenses tensan las relaciones en la región.

Y las divisiones en Port Moresby son además un mal augurio para la cumbre del G20 prevista a fines de noviembre en Buenos Aires, donde Xi tendrá enfrente a su homólogo estadounidense, Donald Trump.



FUENTE: EL DETALLISTA, 08 de Noviembre de 2018

RECONOCIMIENTO DEL TURISMO PARA EL GREMIO DE LA CONFEDERACION DEL COMERCIO DETALLISTA Y TURISMO DE CHILE

La Subsecretaría de Turismo y el Servicio Nacional de Turismo llevaron a efecto una jornada en el Salón Joyas del Hotel Galerías Nacionales de Santiago a la que concurrieron representantes de numerosas entidades y empresas ligadas directamente a esta importante actividad, considerada la industria sin chimenea.

Durante el desarrollo del programa se procedió a entregar testimonios de reconocimiento por el valioso aporte y colaboración prestada por parte de representantes de importantes entidades del sector privado en favor del fomento de la actividad turística en el país y al trabajo realizado en el plano internacional promoviendo y difundiendo las bellezas naturales y turísticas de Chile.

Entre los personeros premiados con el título de Embajador de Turismo se destacan a Rafael Cumsille y Marcos Veragua, Presidente y Gerente, respectivamente, de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile.

 

 

 

 

 

 

 

 

 



FUENTE: EL DETALLISTA, 05 de Noviembre de 2018

DECLARACION DE BUENOS AIRES, REPUBLICA ARGENTINA

En la ciudad de Buenos Aires, República Argentina, con fecha 27 de Octubre de 2018, ha finalizado el XXVIII Congreso del Comercio Detallista de Las Américas, con la participación de las instituciones representativas de los países que conforman la Organización del sector que las nuclea y cuya nómina figura al pie de este documento, con las firmas de los Presidentes de las respectivas delegaciones intervinientes. Del conjunto de las deliberaciones de los representantes de los países intervinientes,  las ponencias presentadas y las materias tratadas en las reuniones de Presidentes, surgen las siguientes

CONCLUSIONES:

1.-          Expresar la preocupación por el aumento de la concentración económica que se manifiesta en los países del continente y los efectos negativos que produce en las empresas mipymes en general.

2.-          Con el propósito de mantener un contacto más estrecho entre las entidades miembros de la Organización, se hace necesario poner en marcha el sistema de video conferencias que permitan contar con la información oportuna sobre todos aquellos aspectos y materias que tengan relación directa con nuestra labor.

3.-          Potenciar el intercambio comercial entre las empresas representativas del comercio detallista de los países del continente, las que dada su condición de menor tamaño, cuentan con limitada capacidad económica para enfrentar la competencia de las grandes superficies comerciales.

4.-          Formular un llamado al sector para que se incorpore definitivamente  al sistema de las compras públicas y llevar a efecto acciones concretas destinadas a  competir con las ventas que se practican  por Internet que se constituyen también en una abierta competencia en condiciones perjudiciales para el comercio detallista.

5.-          Rechazar categóricamente la informalidad que afecta a nuestro sector, la cual además de constituirse en una abierta competencia desleal, evade grandes cantidades en recursos que los países necesitan para financiar sus programas de progreso y desarrollo económico y social.

6.-          Plantear a los gobiernos de los países del continente, la puesta en marcha de políticas públicas que ayuden al fomento y desarrollo de nuestro sector.

7.-          Con el propósito de perfeccionar y capacitar al sector que legítimamente representamos, se hace necesario hacer alianzas estratégicas con entidades académicas y  de profesionales.

8.-          Plantear a los gobiernos de los países del continente, se lleven a efecto acciones destinadas a eliminar la burocracia que se ha detectado en algunas naciones y que afecta seriamente al sector minorista.

9.-          Promover y llevar a efecto rondas de negocios que permitan potenciar al comercio detallista.

10.-        Manifestar la preocupación por la instalación de establecimientos comerciales extranjeros que en muchos casos perjudican al comercio detallista al no competir en las mismas condiciones, trayendo como consecuencia el riesgo de pérdida de puestos de trabajo en el sector.

11.-        Plantear a las autoridades de los respectivos países del continente, el acceso a programas de seguridad social tan necesarios para los comerciantes y sus respectivos grupos familiares.

12.-        Los dirigentes de las organizaciones gremiales deben en todo momento privilegiar el diálogo,  trabajar con sus autoridades de turno y plantear con respeto sus legítimas inquietudes,  problemas y aspiraciones.

13.-        Las entidades gremiales deben adoptar todas las medidas que sean necesarias para obtener una buena gestión en la conducción de sus respectivas organizaciones. Asimismo y con el propósito de mantener la transparencia y brindar mayor participación a sus miembros poner en marcha un sistema con elecciones secretas de sus respectivos Directorios.

14.-        Formular un llamado al comercio detallista para incorporar definitivamente la tecnología, tanto en sus organizaciones gremiales como en las empresas representativas del sector. La comunicación digital es fundamental en la actualidad para tener éxito en el campo gremial como comercial.

15.-        Dejar constancia de la importancia que representa el turismo para las economías de nuestros pueblos. Se hace necesario tener siempre presente que el comercio es turismo y el turismo es comercio. Teniendo en cuenta lo anterior, se acuerda incorporar la palabra Turismo al nombre de la entidad que nos une, la que a contar de esta fecha se llamará Organización del Comercio Detallista y Turismo de Las Américas.

16.-        Reconocer el aporte importantísimo de la Mujer que es considerado de la mayor relevancia en todas las actividades de las organizaciones gremiales del continente.

17.-        Aceptar como nuevo miembro de la Organización a la institución denominada Asociación de Almaceneros Minoristas del Paraguay -AMP- y  llevar a efecto una campaña destinada a lograr la incorporación de nuevos países que puedan fortalecer más  aún a nuestra entidad.

18.-        Con la abstención de Confedechtur de Chile, que dará su voto en el año 2019, se acuerda la incorporación oficial a nuestra institución,  de la entidad denominada Organización de Negocios Latinoamericanos de Massachusett, Estados Unidos, que se le otorga la responsabilidad de organizar el Congreso del año 2020.

19.-        Se ratifica a CAMBADU, de la República Oriental del Uruguay como sede oficial del Congreso Internacional del año 2019 y a contar del período institucional 2018 – 2019, asume la Presidencia de la Organización del Comercio Detallista y Turismo de Las Américas su Presidente don Daniel Fernández.

20.-        Se deja expresa constancia de un  reconocimiento al trabajo desarrollado por la Secretaría Técnica de la Organización, que está a cargo de Confedechtur de Chile, la que en este congreso presentó un documento con la labor que se ha llevado a efecto en los 28 años de vida de la institución. Asimismo, se facultó a la Secretaría Técnica para que le haga el proceso de seguimiento a los próximos congresos que deberán realizarse en el futuro, todo ello  con el propósito de asegurar su normal desarrollo, tanto en su organización como en su desarrollo.

21.-        Se acuerda un reconocimiento especial a la Federación de Entidades de Autoservicistas, Almaceneros, Supermercadistas y Polirrubros de Buenos Aires -FABA-, a sus autoridades, a entidades y empresas, por el éxito alcanzado en la organización y desarrollo del XXVIII Congreso celebrado en la ciudad capital de la República Argentina.

22.-        En señal de conformidad con los acuerdos adoptados, firman a continuación los Presidentes de las delegaciones asistentes a este Congreso Internacional



FUENTE: EL DETALLISTA, 19 de Octubre de 2018

PIB de China crece 6,5% interanual en el tercer trimestre, el más bajo registrado desde la crisis financiera global

El Producto Interno Bruto (PIB) de China creció un 6,5% interanual en el tercer trimestre, un ritmo más lento que el previsto y su tasa de expansión más baja desde la crisis financiera mundial, informó hoy (medianoche en Chile) la Oficina Nacional de Estadísticas de ese país.

Las cifras sugieren un modesto enfriamiento de la segunda economía más grande del mundo, en momentos en que los esfuerzos del gobierno para hacer frente a los riesgos del endeudamiento comienzan a pesar sobre el crecimiento y una guerra comercial con Estados Unidos amenaza a las exportaciones.

Los analistas esperaban que el PIB se expandiera un 6,6% en el trimestre de julio a septiembre, disminuyendo solo levemente frente al 6,7% del trimestre previo.

La lectura del PIB representa el crecimiento interanual más débil desde el primer trimestre del 2009, cuando marcó 6,4%, durante la crisis financiera mundial.

Datos económicos recientes apuntan a una demanda interna apagada, en medio de un debilitamiento que abarca desde la actividad fabril a la inversión en infraestructura y el gasto del consumidor.

Sobre una base trimestral, el PIB en el tercer trimestre se expandió un 1,6%, comparado con un crecimiento de un 1,8% en abril-junio, dijo la entidad. Los analistas esperaban un crecimiento de un 1,6% trimestral.

En tanto, la producción industrial china aumentó un 5,8% interanual en septiembre, lo que incumplió las expectativas, mientras que la inversión en activos fijos creció un 5,4 por ciento en los primeros nueve meses, por encima de los pronósticos.



FUENTE: EL MERCURIO, 04 de Octubre de 2018

Hackers norcoreanos son vinculados a millonarios robos a bancos de todo el mundo

El grupo APT38 es responsable de ataques a organizaciones en 11 países, como el sufrido por el Banco de Chile en mayo pasado. 


En momentos en que Corea del Norte se ha comprometido a su desnuclearización e intenta reducir su aislamiento diplomático, grupos de hackers de ese país son señalados como responsables de millonarios robos a bancos de todo el mundo -entre ellos, el Banco de Chile-, según un reporte publicado ayer por la empresa de ciberseguridad estadounidense, FireEye. El informe despierta sospechas sobre el desarrollo de nuevas capacidades ofensivas por parte del régimen de Kim Jong-un.

El documento apunta a APT38, un grupo norcoreano que la firma logró identificar hace poco, cuyo principal objetivo es recaudar fondos. Los hackers estarían además detrás del robo de "cientos de millones de dólares" desde febrero de 2014, cuando aparecieron tras las sanciones internacionales económicas contra Pyongyang, por pruebas nucleares y de misiles.

Los piratas norcoreanos -que según FireEye se han tardado hasta dos años en penetrar sistemas, para estudiar bien a sus objetivos- han atacado al menos 16 organizaciones en 11 países distintos, intentando robar hasta la fecha US$ 1.100 millones. Sus operaciones comenzaron en el sudeste asiático, pero pronto se extendieron a América Latina, África, y luego a Europa y América del Norte.

Además, usando un malware ha logrado insertar transacciones fraudulentas en la Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales (SWIFT), a cargo de las transferencias de dinero entre bancos en el mundo.

El informe califica a APT38 como "una amenaza global activa". El mayor ataque conocido que ha realizado es el que sufrió el banco central de Bangladesh en febrero de 2016, cuando perdió US$ 82 millones que fueron transferidos a cuentas bancarias con identidades falsas en Filipinas.

En tanto, el último robo del grupo reportado hasta la fecha es el que afectó al Banco de Chile en mayo pasado, y que le significó la pérdida de US$ 10 millones. El ciberataque comenzó con un virus usado como señuelo, lo que llevó a la institución a tomar medidas para proteger las cuentas de clientes. Tras eso, los hackers aprovecharon para sustraer dinero que pertenecía al banco.

El hecho -el primer robo de estas características que se registra en la banca nacional y que incluso fue monitoreado desde el Gobierno- llevó al Banco de Chile a interponer una querella en Hong Kong, donde se arrestó en julio a un ciudadano chino, de 28 años, como sospechoso del caso.

Igualmente este año, pero en enero, el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) de México fue víctima de un ataque de APT38. En él se intentaron sustraer cerca de US$110 millones, lo cual fue frustrado. Sin embargo, unos meses después, el sistema de pago electrónicos interbancarios (SPEI) que usan muchas instituciones en México fue intervenido y los ciberdelincuentes lograron robar al menos US$ 15 millones del Bancomext.

El informe de FireEye detectó asimismo ataques de APT38 en otras instituciones en Uruguay y en Brasil.

Dinero al régimen

"Son un grupo cibercriminal pero con habilidades de una campaña de ciberespionaje", dijo Sandra Joyce, vicepresidenta de la unidad de inteligencia de FireEye, que también afirmó que el grupo parece tener el "ámbito y los recursos de un Estado-nación" y que al parecer hay algún tipo de intercambio entre los distintos grupos de piratas norcoreanos. Entre los otros identificados por la firma estadounidense están TEMP.Hermit (dedicado al espionaje) y Lazarus, al que se le atribuye ser el impulsor de WannaCry -el ransomware (una especie de virus que "secuestra" datos informáticos y pide un rescate para desbloquearlos o devolverlos) que llegó a paralizar parte del servicio de Salud británico- y del ciberataque a Sony Pictures en 2014.

Algunas pistas respecto de APT38 fueron reveladas el mes pasado durante el proceso contra Park Jin-hyok, un programador norcoreano a quien las autoridades estadounidenses imputan los cargos relacionados con los ataques de Lazarus y al banco de Bangladesh de 2016. Pero según Joyce -citada por France Presse- probablemente Park solo cumplió un rol secundario en APT38, grupo que ha tenido "como principal misión robar dinero para financiar al régimen de Corea del Norte".

El gobierno de Kim, que prohíbe el acceso a internet a la población de su país, ha negado participar de esos ataques, cuya autoría siempre es difícil de rastrear y determinar.

Pero Washington ha identificado a hackers norcoreanos -a quienes apoda Hidden Cobra- como una de las grandes amenazas a EE.UU. en internet, junto a ciberpiratas de China, Rusia e Irán.

Estas revelaciones sobre hackers presuntamente vinculados al gobierno de Kim aparecen en medio de un deshielo entre Pyongyang, Seúl y Washington, en el que el régimen comunista se ha comprometido a avanzar en desnuclearización. En ese mismo contexto, el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, viajará este fin de semana a Norcorea para preparar un segundo encuentro entre el Presidente Donald Trump y Kim.

"Creo que (los norcoreanos) estarían buscando capacidades cibernéticas en cualquier caso, con o sin desnuclearización. Se ha dicho que en la guerra cibernética, la ventaja es para el atacante. A los países y a las empresas les cuesta más tratar de cerrar todas sus vulnerabilidades que al atacante encontrarlas y explotarlas. La tecnología, en términos relativos, es mucho más barata que las armas nucleares o convencionales, por lo que creo que Norcorea lo buscaría en cualquier caso", dijo a "El Mercurio", el mayor general (r) de la Fuerza Aérea de EE.UU., Robert Latiff, que además es experto en ciberseguridad.

"Todos los países son vulnerables. Los países como Chile probablemente lo sean más, ya que se encuentran en las primeras etapas de creación de capacidad. Por otro lado, creo que tienen una gran ventaja, ya que pueden hacer lo correcto al principio", añadió Latiff, que es escéptico del compromiso norcoreano de desnuclearizarse.

Por su parte, Jenny Town, subdirectora del sitio especializado 38 North, considera que estas capacidades le entregan a Corea del Norte "un cierto nivel de invisibilidad y "negación plausible de actividades ilícitas, mientras aún se enfrenta a un régimen de sanciones robusto".

"Los norcoreanos son maestros de la adaptación", dijo la experta a este diario.

1.100
millones de dólares ha intentado robar APT38 desde su surgimiento en 2014. Según el reporte de FireEye, ha logrado sustraer "cientos de millones" hasta la fecha.



FUENTE: EL DETALLISTA, 04 de Octubre de 2018

FALLO DE LA HAYA

El fallo de La Haya se ha dictado, en la  demanda de nuestra hermana República de Bolivia a Chile. Es hora de retomar las mejores relaciones con esa Nación, ya que su pueblo comparte con el nuestro, especialmente en las ciudades del Norte y no son responsables de las determinaciones que adopten sus gobernantes.

Por cierto es lamentable que ambos países gasten elevadas sumas de dinero en estas acciones, en circunstancias que tenemos en los dos territorios, miles de hermanos que viven enfrentando la falta de recursos para una vida digna y mejor.

Llegó la hora que los verdaderos líderes encuentren el camino de la amistad con respeto entre todos los habitantes de nuestras Patrias.

 



FUENTE: EL MERCURIO, 21 de Septiembre de 2018

OCDE prevé menor expansión global y caída de 1,9% del PIB de Argentina para este año

El ajuste para el país trasandino fue el más relevante entre los analizados por el organismo en su informe. 


Argentina sufrió un nuevo golpe luego de que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recortara ayer su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2018, desde el alza de 2% que auguró en mayo a una contracción de 1,9% en su nuevo informe.

La reducción de 3,9 puntos porcentuales en el pronóstico de crecimiento de Argentina fue el mayor ajuste que realizó para este año la OCDE en el grupo del G20. Le siguen otros dos países emergentes: Turquía y Sudáfrica.

Las últimas semanas no han sido fáciles para Argentina, con una crisis cambiaria que llevó a su moneda a superar su mínimo valor histórico frente al dólar, sobrepasando la barrera de los 40 pesos argentinos por unidad, y con la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en proceso para conseguir un nuevo acuerdo que alimente las arcas fiscales trasandinas.

En el caso de Turquía, la OCDE decidió recortar su proyección de crecimiento para este año desde el 5,1% informado en mayo a un 3,2%. El país otomano ha sido objeto de inestabilidad política luego de la disputa con Estados Unidos por la liberación de un pastor cristiano y de una crisis cambiaria que depreció la moneda turca hasta en un 40%.

Por su parte, Sudáfrica es el tercer país con el mayor recorte en sus proyecciones de crecimiento según el último informe de la OCDE. En esa línea, la organización situó en mayo el aumento del PIB para 2018 en 1,9% y ahora lo estableció en 0,9%, con una disminución de 1 punto porcentual. El país más desarrollado de África entró a inicios de septiembre en recesión por primera vez desde 2009, a raíz de una importante caída en los sectores agrícola, de transporte y minorista.

A nivel global, la OCDE recortó levemente las proyecciones de crecimiento estimado de 3,8% a 3,7% para este año, mientras que para el G20 lo recortó de 4% a 3,9%. En ese sentido, el informe consigna que el crecimiento global está en su punto máximo y que debería mantenerse estable en 3,7% para 2018 y 2019. También detalla que "las condiciones financieras más estrictas aumentan el estrés en varios emergentes (...) diez años después de la crisis, algunos riesgos financieros se han acumulado nuevamente". En esa línea, agrega que "las políticas deben tener como objetivo mejorar la resiliencia, la productividad y la inclusión".



FUENTE: EL MERCURIO, 11 de Septiembre de 2018

Venezuela confía en que llegada de Bachelet a DD.HH. de la ONU mejore las relaciones

GINEBRA.- Venezuela manifestó hoy su confianza en que la llegada de Michelle Bachelet como jefa del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos permitirá superar la relación de confrontación que ha mantenido en los últimos años con esta entidad.
"Tenemos plena confianza en que la nueva alta comisionada respetará su mandato e independencia, y tendrá la voluntad de comenzar una nueva etapa de cooperación", dijo el ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza.

Asumió, con esa perspectiva, el compromiso de que Venezuela aportará toda la información que se le solicite y colaborará "plenamente con el sistema universal de derechos humanos". El canciller venezolano aseguró que su país está dispuesto a "pasar la página de lo vivido" con el anterior alto comisionado de la ONU, Zeid Ra'ad al Hussein, a quien acusó de haber "actuado siempre de manera sesgada contra Venezuela y asumiendo una posición política personal".
Durante los cuatro años que duró el mandato de Zeid, su Oficina emitió numerosas declaraciones denunciando la represión de las movilizaciones de la sociedad civil, la detención arbitraria de líderes políticos de la oposición, así como la problemática de la escasez de alimentos y medicinas en el país.
Durante una intervención en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Arreaza recordó que hoy se cumplen 45 años del golpe de Estado contra el Presidente de Chile, Salvador Allende, y que la alta comisionada Bachelet y su familia fueron víctimas directas de ese episodio de la historia. "Nuestra alta comisionada fue una de tantas víctimas de esa tragedia, pero 45 años después siguen ocurriendo fenómenos dirigidos y conducidos desde Estados Unidos para frustrar los sueños de nuestros pueblos de Latinoamérica", dijo el ministro. 

"Denunciamos una vez más el asedio contra Venezuela, el bloqueo económico financiero, las medidas unilaterales por parte de Estados Unidos y de la Unión Europea, que tratan de hacer chillar nuestra economía como hicieron con la de Chile", continuó. Arreaza sostuvo que "campañas mediáticas, políticas y los problemas de la economía han generado una migración inducida y forzada", así xenofobia contra los venezolanos en los países sudamericanos a los que están emigrando.


FUENTE: EL MERCURIO, 10 de Septiembre de 2018

Crisis migratoria venezolana desnuda la escasa eficacia de los múltiples organismos regionales

El gobierno debe presentar hoy un proyecto de contención de gastos, para tranquilizar a los mercados, de cara a la visita que hará el ministro de Hacienda a la directora del Fondo Monetario Internacional. 


El Presidente argentino, Mauricio Macri, inicia hoy una semana clave en la que anunciará una reestructuración del Ejecutivo y un plan económico para intentar contener la crisis económica que afecta al país.

El Mandatario pasó el fin de semana reuniéndose con ministros, subsecretarios y asesores en Olivos, para decidir quién se queda y quién se va. Al cierre de esos encuentros, según la prensa local, quedó definida la eliminación de entre 10 y 13 ministerios, lo que supone recortar más de la mitad del número de carteras.

Para esto, se estima que varios ministerios, entre ellos Trabajo, Modernización, Ciencia y Tecnología, Cultura, Energía, Agroindustria, Salud, Turismo y Medio Ambiente serán absorbidos por otras carteras o se convertirán en subsecretarías.

También es probable que Gustavo Lopetegui y Mario Quintana, dos vicejefes del Gabinete de Ministros, dejen sus cargos. Ambos son considerados dos de los asesores económicos más importantes de Macri, ideólogos del "gradualismo" que sostuvo la Casa Rosada en los últimos años en la reducción del déficit fiscal.

Además, se espera que los ministros de Relaciones Exteriores, Jorge Faurie, y de Defensa, Oscar Aguad, sean sustituidos, respectivamente, por el ex ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, y por el senador radical Ernesto Sanz.

Una de las reformas fiscales que trascendieron de las reuniones es que el gobierno estudia un considerable aumento en las retenciones a las exportaciones, un sector que se ve beneficiado por la caída de la divisa argentina; aunque una de las promesas de Macri fuese precisamente una progresiva baja de este impuesto, que hasta hace poco había llevado a cabo.

Esos cambios pretenden lograr una reducción global del gasto de la nación trasandina de cerca de 500.000 millones de pesos argentinos (casi US$ 16.000 millones). El plan de contención, criticado por diputados opositores, nació después de una agitada semana, en la que el peso argentino cayó un 21% frente al dólar y acumuló un desplome del 34% en agosto y del 98% en lo que va del año.

Pedido de crédito

Las medidas serán expuestas mañana en Washington por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, a la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde. La semana pasada, Macri solicitó al FMI que adelante "todos los fondos necesarios" del acuerdo por US$ 50.000 millones a tres años acordado en junio. Espera así cubrir las necesidades financieras de 2019, cuando termina su mandato.

Desde junio, Argentina ya recibió US$ 18.000 millones, y para reabrir el grifo del crédito, el FMI le exige al Mandatario un proyecto económico que elimine el déficit fiscal.

Al respecto, el jefe del bloque de diputados del kirchnerista Frente para la Victoria, Agustín Rossi, pidió a Macri que ponga la economía "en función del trabajo y no del FMI". "Macri tiene que gobernar a favor de quienes luchan todos los días para salir adelante, de quienes producen, de quienes trabajan y dejar de beneficiar a los que especulan", dijo ayer en un acto en Lanús, en la periferia de Buenos Aires.

Sin embargo, Capital Economics advirtió en un reporte que "la confianza del mercado en Argentina es frágil". La consultora internacional remarcó que "existe un notorio riesgo de que el gobierno fracase en presentar un plan de austeridad convincente (...), lo que sería un riesgo evidente para una mayor caída del peso".

Roberto Starke, director general de la consultora política Starkelabs, dijo a "El Mercurio" que las actitudes de Macri el fin de semana son una "señal al mercado de que las reformas van en serio" y que demuestran "su voluntad de cambio". Pero, estimó que, "como cualquier Presidente al mando, es renuente a hacer grandes cambios", especialmente si quiere presentarse a reelección el próximo año y en momentos que Argentina preside el Grupo de los Veinte (G20). Buenos Aires será sede el 30 de noviembre y el 1 de diciembre de la Cumbre de Jefes de Estado del G20.


FUENTE: EL MERCURIO, 10 de Septiembre de 2018

Incertidumbre económica registra su segundo nivel más alto del año influenciado por crisis cambiaria en Argentina

Desde la casa de estudios explican que el precio del cobre y la reforma tributaria también impactaron en el registro. El IEC bajó cuatro puntos versus julio, pero aún está lejos del promedio de 2018, que es de 103 puntos. 


La crisis cambiaria argentina, el precio del cobre y la presentación de la reforma tributaria son parte de los sucesos que marcaron agosto y que hicieron que durante el octavo mes del año la incertidumbre económica registrara el segundo valor más alto del año.

El Índice de Incertidumbre Económica (IEC), elaborado por el Centro de Estudios Clapes UC, anotó el mes pasado un valor de 150 puntos, manteniéndose en un nivel muy similar al observado durante el mes de julio (154), ambos registros muy lejanos a la media del periodo (103). Al comparar con igual mes del año anterior, la medición aumentó un 74%.

El IEC analiza los artículos de prensa que tratan la incertidumbre económica y en agosto predominaron las palabras "cobre", "Argentina", y "crisis".

Factores de la incertidumbre

El investigador de Clapes Samuel Leyton comenta que lo sucedido durante agosto giró en torno a tres puntos. "El primero dice relación con la incertidumbre a nivel global y que se ve reflejado en la dinámica que ha seguido el precio del cobre (que se ha mantenido en niveles bajo los US$ 2,8 la libra) y la depreciación cambiaria de las monedas de los principales países emergentes", comenta.

En cuanto a Argentina, Leyton explica que lo que ha pasado en la nación trasandina se ha profundizado por una crisis de confianza, manifestada en parte en una fuerte depreciación de su moneda, la que ha llegado en agosto a un mínimo histórico en torno a los 40 pesos argentinos por dólar.

En el ámbito de los factores internos, explica Leyton, afecta la discusión política y económica que se ha producido en torno al envío al Congreso del proyecto de modernización tributaria del actual gobierno.

La medición de agosto marca el segundo registro del año con los niveles más altos del periodo. Sin embargo, el investigador de Clapes UC subraya que el índice de incertidumbre económica no es nada más que un termómetro de lo que ha estado sucediendo durante el mes, sustentado en artículos de prensa catalogados como de incertidumbre económica. "A partir de esta metodología es imposible hacer predicciones", explica.

El IEC de julio fue el más alto de 2018, marcando un quiebre en la estabilidad de lo que había ocurrido hasta ese entonces con la incertidumbre económica. Ese lapso, el índice marcó 154 puntos, 51 unidades más que el promedio del año. "(El resultado estuvo) estrechamente relacionado con la profundización de la guerra comercial entre EE.UU. y China, reflejada en la imposición de aranceles más elevados sobre la importación de productos asiáticos a los norteamericanos", manifestó Clapes UC en su informe anterior.

Entre las palabras clave que marcaron agosto están: "Chile"; "Gobierno"; "economía"; "crecimiento"; "cobre"; "país"; "Macri"; "Argentina"; "presidente"; "comercial"; "industria"; "política"; "crisis"; "mercado"; "empleo"; "dólar"; mercados"; "inversión"; "Piñera"; "EE.UU."; "ayer"; "proyectos"; "precio" y "pesca".


FUENTE: EL MERCURIO, 03 de Septiembre de 2018

Macri elimina ministerios y alista plan para intentar detener la crisis económica argentina

El gobierno debe presentar hoy un proyecto de contención de gastos, para tranquilizar a los mercados, de cara a la visita que hará el ministro de Hacienda a la directora del Fondo Monetario Internacional. 


El Presidente argentino, Mauricio Macri, inicia hoy una semana clave en la que anunciará una reestructuración del Ejecutivo y un plan económico para intentar contener la crisis económica que afecta al país.

El Mandatario pasó el fin de semana reuniéndose con ministros, subsecretarios y asesores en Olivos, para decidir quién se queda y quién se va. Al cierre de esos encuentros, según la prensa local, quedó definida la eliminación de entre 10 y 13 ministerios, lo que supone recortar más de la mitad del número de carteras.

Para esto, se estima que varios ministerios, entre ellos Trabajo, Modernización, Ciencia y Tecnología, Cultura, Energía, Agroindustria, Salud, Turismo y Medio Ambiente serán absorbidos por otras carteras o se convertirán en subsecretarías.

También es probable que Gustavo Lopetegui y Mario Quintana, dos vicejefes del Gabinete de Ministros, dejen sus cargos. Ambos son considerados dos de los asesores económicos más importantes de Macri, ideólogos del "gradualismo" que sostuvo la Casa Rosada en los últimos años en la reducción del déficit fiscal.

Además, se espera que los ministros de Relaciones Exteriores, Jorge Faurie, y de Defensa, Oscar Aguad, sean sustituidos, respectivamente, por el ex ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, y por el senador radical Ernesto Sanz.

Una de las reformas fiscales que trascendieron de las reuniones es que el gobierno estudia un considerable aumento en las retenciones a las exportaciones, un sector que se ve beneficiado por la caída de la divisa argentina; aunque una de las promesas de Macri fuese precisamente una progresiva baja de este impuesto, que hasta hace poco había llevado a cabo.

Esos cambios pretenden lograr una reducción global del gasto de la nación trasandina de cerca de 500.000 millones de pesos argentinos (casi US$ 16.000 millones). El plan de contención, criticado por diputados opositores, nació después de una agitada semana, en la que el peso argentino cayó un 21% frente al dólar y acumuló un desplome del 34% en agosto y del 98% en lo que va del año.

Pedido de crédito

Las medidas serán expuestas mañana en Washington por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, a la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde. La semana pasada, Macri solicitó al FMI que adelante "todos los fondos necesarios" del acuerdo por US$ 50.000 millones a tres años acordado en junio. Espera así cubrir las necesidades financieras de 2019, cuando termina su mandato.

Desde junio, Argentina ya recibió US$ 18.000 millones, y para reabrir el grifo del crédito, el FMI le exige al Mandatario un proyecto económico que elimine el déficit fiscal.

Al respecto, el jefe del bloque de diputados del kirchnerista Frente para la Victoria, Agustín Rossi, pidió a Macri que ponga la economía "en función del trabajo y no del FMI". "Macri tiene que gobernar a favor de quienes luchan todos los días para salir adelante, de quienes producen, de quienes trabajan y dejar de beneficiar a los que especulan", dijo ayer en un acto en Lanús, en la periferia de Buenos Aires.

Sin embargo, Capital Economics advirtió en un reporte que "la confianza del mercado en Argentina es frágil". La consultora internacional remarcó que "existe un notorio riesgo de que el gobierno fracase en presentar un plan de austeridad convincente (...), lo que sería un riesgo evidente para una mayor caída del peso".

Roberto Starke, director general de la consultora política Starkelabs, dijo a "El Mercurio" que las actitudes de Macri el fin de semana son una "señal al mercado de que las reformas van en serio" y que demuestran "su voluntad de cambio". Pero, estimó que, "como cualquier Presidente al mando, es renuente a hacer grandes cambios", especialmente si quiere presentarse a reelección el próximo año y en momentos que Argentina preside el Grupo de los Veinte (G20). Buenos Aires será sede el 30 de noviembre y el 1 de diciembre de la Cumbre de Jefes de Estado del G20.


FUENTE: EL MERCURIO, 16 de Agosto de 2018

FBI advierte posible hackeo masivo a cajeros automáticos

La alerta a los bancos contempla el retiro de dinero en todo el mundo. 


El FBI advirtió bajo alerta confidencial a los bancos en EE.UU. que ladrones planean un ciberataque masivo para robar millones de dólares de los cajeros automáticos en todo el mundo.

El buró aseguró que piratas informáticos tienen la intención de infiltrarse en las computadoras de los bancos, robar datos de la cuenta y usar tarjetas correspondientes a esas cuentas para cobrar el efectivo. "En un momento predeterminado, los conspiradores retiran los fondos de la cuenta de los cajeros automáticos que usan estas tarjetas", afirma la alerta del FBI, obtenida por el investigador de ciberseguridad Brian Krebs.

Una ola de retiros simultáneos en 28 países del Banco Cosmos de India esta semana pudo haber sido parte de la operación. El banco perdió US$ 13,5 millones en el transcurso de cuatro días, dijeron sus funcionarios a la policía en India. Parte del dinero parecía haber sido desviado a Hong Kong por los ciberdelincuentes.


FUENTE: EL MERCURIO, 16 de Agosto de 2018

El cambio climático está aumentando las olas de calor marinas

Mediciones satelitales muestran que en menos de 35 años, el número de días con temperatura superficial del océano anormalmente alta aumentó al doble. Los efectos en los ecosistemas aún están por verse. 


En 2003 se detectó la primera ola de calor marina. Una abrupta subida de la temperatura del agua superficial produjo, sobre todo, una gran mortandad de especies de menor tamaño. Desde entonces, se han detectado eventos parecidos en las costas del oeste de Australia y en el Atlántico noroccidental. Si bien aún queda mucho por entender sobre este fenómeno, un nuevo hallazgo alerta sobre su gravedad. Utilizando datos satelitales, un grupo de científicos descubrió que, entre 1982 y 2016, el tiempo en que se mantuvieron estas olas de calor marinas aumentó al doble a nivel global. Algo que, estiman, seguiría incrementándose.

Temperatura permanente

Las olas de calor marinas pueden durar desde unos pocos días hasta varios meses y logran alcanzar extensiones de miles de kilómetros cuadrados. Si estas son breves y abarcan poca extensión, como sucedía en la época preindustrial, no tienen grandes consecuencias. "Pero algunas de las olas de calor marinas recientemente observadas revelan la gran vulnerabilidad de los ecosistemas y de los recursos pesqueros frente a estos eventos climáticos severos", se lee en el trabajo publicado en la última edición de la revista Nature.

Lo que encontró el equipo liderado por Thomas Frölicher, investigador del Instituto de Física de la Universidad de Berna, en Suiza, es que con un aumento de temperatura promedio de la atmósfera del planeta de 1,5 °C, los períodos con olas de calor marinas aumentarán, a su vez, en 16 veces. Pero si el alza de la temperatura se empina sobre los 2 °C, las olas de calor lo harán en 23 veces. Aunque todo el planeta estará expuesto al cambio, el impacto más severo lo recibirán las zonas tropicales occidentales tanto del océano Pacífico como del Atlántico.

"Hoy, el 87% de las olas de calor marinas son atribuibles al calentamiento global producido por el ser humano, cifra que podría llegar al 100% si el alza de temperatura promedio supera los 2 °C", dice el estudio. Esto podría causar cambios irreversibles en los ecosistemas y en los organismos marinos, se lee a continuación.

Si bien estos fenómenos no son nuevos para la ciencia, aún queda mucho por investigar, dice Diego Narváez, oceanógrafo del Centro de Investigación Oceanográfica Copas Sur-Austral y de la Universidad de Concepción. Sobre todo por la interconexión que pueden tener con otros eventos.

"El fenómeno de El Niño podría verse afectado al aumentar aún más la temperatura superficial de las aguas", dice. Esto porque este evento climático se produce justamente cuando sube la temperatura del agua en el Pacífico cerca del Ecuador. La gran duda es si estas olas de calor podrían producir fenómenos de El Niño más extremos, por ejemplo.

En las zonas donde se genera el alza de temperatura también podría haber cambios en los patrones de vientos y precipitaciones, ya que aumenta la evaporación. Las áreas costeras también se verían más afectadas porque, al tener menor profundidad, las aguas más calientes se mezclarían con las más profundas con mayor facilidad, afectando así a la fauna.

Estudios determinaron que los océanos han estado guardando el calor del aumento de la temperatura de la atmósfera en sus profundidades, cuenta Diego Narváez. "Estas ondas de calor marinas producirían un efecto similar en la superficie. Se desconoce cómo van a interactuar ambos fenómenos", agrega.

Pero sin duda la mayor implicancia estará en la biología. "Estas alzas podrían causar que los recursos pesqueros se movilicen y que la zonas tradicionales de extracción desaparezcan, entre otros efectos", dice.


FUENTE: EL DETALLISTA, 18 de Julio de 2018

CONGRESO DE LAS AMERICAS

El 25 de Octubre próximo se realizará el Congreso del Comercio Detallista y Turismo de Las Américas en la ciudad de Buenos Aires, ARGENTINA, organizado por FABA, prestigiosa institución del país hermano. La entidad tiene Personalidad Jurídica y fue fundada en Puerto Rico, como Organización de Las Américas y su nombre de fantasía Confederación.

Desde los diversos países del continente se están organizando las delegaciones a tan magno evento. De Chile la Confederacion del Comercio Detallista y Turismo espera llevar un grupo que supere los 30 representantes de todo el territorio, las inscripciones están abiertas y el plazo para incorporarse es breve por el enorme entusiasmo que el Congreso ha despertado y los atractivos que tiene la hermosa ciudad de Buenos Aires, capital mundial del Tango.

La Confederación adelanta que se limitarán las inscripciones en los plazos establecidos por lo que quienes no lo hagan oportunamente quedarán al margen de la delegación, dijo su presidente Rafael Cumsille Zapapa.

 

 


FUENTE: EL MERCURIO, 10 de Julio de 2018

Chile, Costa Rica y México lideran ranking de innovación entre países de América Latina

El estudio está encabezado por Suiza, Países Bajos y Suecia. En el capítulo chileno se destaca la calidad de la regulación y acceso a la educación superior, entre otros. 


El Índice Mundial de Innovación (GII, por sus siglas en inglés) 2018, elaborado por Global Indices (INSEAD), la Universidad de Cornell y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI, perteneciente a Naciones Unidas), arrojó que para este año Chile, Costa Rica y México lideran en la región en materia de innovación.

De las 126 naciones estudiadas, en esta medición Chile ocupa el lugar 47, descendiendo un puesto respecto al año pasado. "Es el más alto de la región, y destaca en la calidad de la regulación, inscripción en educación superior, acceso al crédito, empresas que ofrecen capacitación formal, creación de nuevas empresas y corrientes de entrada y salida de inversión extranjera directa", señala la minuta del estudio.

El documento evalúa siete subíndices, donde Chile aparece en el lugar 37 en "Instituciones"; 61 en "capital humano"; 53 en "Infraestructura", 54 en "Sofisticación del mercado"; 48 en "Sofisticación empresarial"; 48 en "Producción de conocimientos y tecnología", y 58 en "Producción Creativa".

El otro país destacado en Latinoamérica es Costa Rica, que ocupa la segunda posición. "El país destaca en las categorías de gasto en educación, acceso de crédito, producción por trabajador, pagos por propiedad intelectual, exportación de servicios TIC, e impresión y otras actividades de edición como porcentaje de toda la producción", señala el estudio.

Cierra el podio México (lugar 56 a nivel mundial). Destaca que está entre los "10 principales países en lo que respecta a facilidad para obtener créditos, manufactura técnica, importación y exportación neta de tecnología, y exportación de productos creativos".

A nivel global, el GII es liderado por octavo año consecutivo por Suiza. Estos han obtenido el primer puesto en varios indicadores relativos a las patentes y a la propiedad intelectual, y el segundo en relación con la producción manufacturera de alta y media alta tecnología. Además, se cuenta entre los líderes mundiales en relación con el gasto en I+D y la calidad de las universidades locales, indica el informe. A los helvéticos les siguen los Países Bajos y Suecia.

Una de las naciones que tienen un lugar destacado en esta edición es China. El país oriental pasó del lugar 22 en 2017 a la posición 17 este año. "La clasificación de este año representa un gran avance para una economía que está en un momento de rápida transformación, guiada por unas políticas públicas que dan prioridad al ingenio dedicado intensamente a la investigación y el desarrollo", destacan. El director general de la OMPI, Francis Gurry, agrega: "El rápido ascenso de China pone de manifiesto la orientación estratégica establecida por los máximos dirigentes con los objetivos de crear capacidades de primera calidad en materia de innovación y trasladar la base estructural de la economía hacia industrias más centradas en el conocimiento y que se valgan de la innovación para mantener la ventaja competitiva".

Otro de los aspectos que persiguió esta edición fue la energía, centrada en la necesidad de ampliar la labor innovadora en las tecnologías ecológicas inocuas para el clima en un contexto de creciente demanda energética en todo el mundo. "Las previsiones indican que en 2040 el mundo requerirá hasta un 30% más de energía de la que se necesita actualmente", dice el informe.

 


FUENTE: EL MERCURIO, 26 de Junio de 2018

Amenaza de Trump a firmas chinas golpea a principales bolsas, y caen cerca de 2%

Retroceso afectó al IPSA con baja de 1,67% ayer hasta los 5.285 puntos, su menor valor en el año. Con un descenso de 3,1%, es uno de los índices que más caen en junio. 


La guerra comercial ya está desatada entre las principales potencias del mundo y al parecer el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no va a descansar hasta que China dé pie atrás en su política de comercio.

La última amenaza de Trump hacia el gigante asiático ya no apunta solo a poner aranceles a las importaciones provenientes de ese país, sino que esta vez fue mucho más allá sembrando incertidumbre en los mercados globales y provocando una caída generalizada de las bolsas que en algunos casos fue más de 2%. Incluso, el índice MSCI World -que contempla acciones de compañías de todo el mundo- ayer descendió 1,39% hasta los 2.085,59 puntos. Esta es su mayor caída desde el 23 de marzo, cuando retrocedió 1,76%, lo que coincidió con el anuncio de Trump sobre poner aranceles a productos provenientes de China por US$ 60 mil millones.

En Chile, el IPSA bajó 1,67% ayer hasta los 5.285 puntos, su menor valor en el año (ver recuadro).

Ahora el Mandatario estadounidense planea restringir las inversiones de Beijing en Estados Unidos y, para ello, según señalaron fuentes de su administración a The Wall Street Journal, el Departamento del Tesoro pretende prohibir a empresas con al menos un 25% de propiedad china que compren firmas estadounidenses involucradas en "tecnología industrialmente relevante".

Incluso, para aquellas empresas que tengan una participación china por debajo del 25%, esas firmas pueden estar sujetas a restricciones si es que el gobierno concluye que sus inversores podrían obtener tecnología de Estados Unidos mediante posiciones en el consejo de administración, acuerdos de licencias u otras medidas.

Paralelamente a los planes del Presidente de Estados Unidos -que serían anunciados esta semana y se someterían a un período de consulta antes de entrar en vigencia definitiva-, el Consejo de Seguridad Nacional y el Departamento de Comercio están diseñando controles con refuerzo extra a las exportaciones para impedir que la tecnología proveniente de Estados Unidos llegue a China.

Los temores de que la tensión comercial se siga intensificando provocaron ayer una caída generalizada de los principales índices a nivel mundial, hasta cerca de 2%. En Estados Unidos, el Dow Jones cayó 1,33% hasta los 24.252 puntos, mientras que el S&P 500 retrocedió 1,37% hasta los 2.717 puntos. En tanto, el Nasdaq descendió 2%. En Europa, el Euro Stoxx 50 bajó 2,1% hasta los 3.369,21 puntos (ver infografía).

 


FUENTE: EL MERCURIO, 05 de Junio de 2018

Siete países del hemisferio plantean la suspensión de Venezuela de la OEA

Los gobiernos, entre ellos Chile, proponen la aplicación de la Carta Democrática Interamericana. El chavismo dice que ya no pertenecen al bloque regional. 


La presión sobre el gobierno del Presidente Nicolás Maduro aumenta, ahora con movimientos en Washington. Siete países plantearon ayer iniciar el procedimiento para suspender a Venezuela de la Organización de Estados Americanos (OEA) por ruptura del orden democrático, según un documento que se debate en la 48ª asamblea del organismo en la capital de EE.UU.

Se espera que el "Proyecto de resolución sobre la situación en Venezuela", que presentaron las misiones permanentes de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos, México y Perú, sea votado hoy en el pleno de la asamblea. El documento propone aplicar los mecanismos previstos en la Carta Democrática Interamericana cuando se produce una "alteración del orden constitucional que afecte gravemente su orden democrático" de un Estado miembro.

El punto 10 del proyecto pide específicamente aplicar los artículos 20 y 21 de la Carta para "promover la normalización de la institucionalidad democrática", que incluye mecanismos que van desde gestiones diplomáticas hasta la eventual convocatoria a una asamblea general extraordinaria que, por dos tercios de los votos, puede tomar la decisión de suspender al Estado miembro de su participación en el foro regional.

Para aprobar una resolución en la OEA es necesario contar con mayoría simple, esto es, 18 votos, que ya tendrían asegurados los impulsores de esta medida, según EFE. Lo que no han conseguido, por el momento, son los 24 votos que serían necesarios para aprobarla en una futura asamblea general extraordinaria, si es que finalmente se convoca, según las mismas fuentes.

Llamado de Pence

Anoche, el Vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, pidió a los países de la OEA que voten para expulsar a Venezuela del organismo, con el fin de devolver la "libertad" a los venezolanos.

Durante una recepción ofrecida a 22 de los 34 países que participan de la Asamblea, Pence dijo que "si la OEA toma o no este paso es algo que dirá mucho sobre su relevancia en el siglo XXI, y dejará claro qué naciones de nuestro continente apoyan de verdad la libertad".

El Vicepresidente dijo que a finales de este mes viajará a Brasil y Ecuador, para tratar de agilizar la respuesta regional a la crisis en Venezuela.

La respuesta de Caracas fue en el tono habitual.

El canciller venezolano, Jorge Arreaza, cuestionó el "cartel que se ha organizado contra Venezuela", y dijo que la resolución es una más de las cosas que hace el "sicario general de la OEA", en alusión al secretario general, Luis Almagro, un crítico duro del chavismo.

"Lo interpretamos como un acto injerencista", dijo el ministro, y consideró esta "movida" de la OEA como una acción "desesperada". "¿Cómo nos van a suspender si ya nos fuimos?", se preguntó Arreaza, en alusión a la solicitud hecha por Venezuela en abril de 2017 para dejar la OEA, un proceso que se concretará en dos años. "Nosotros ya nos fuimos", insistió.

Explicó que su presencia en esta asamblea responde a la necesidad de defender el modelo venezolano, "que fue elegido por el 68% de los votantes", y que la OEA intenta desconocer.

Arreaza se refería al porcentaje de los votos obtenidos por Maduro en las presidenciales del 20 de mayo, un proceso desconocido por gran parte de la comunidad internacional, que acusó el ventajismo oficialista, la persecución e inhabilitación de líderes opositores para competir en ese proceso -como Henrique Capriles y Leopoldo López.

Esas elecciones marcaron un aumento de la presión externa, que lidera el Grupo de Lima -14 países de la región, incluido Chile- y Estados Unidos, que lanzó nuevas sanciones contra jerarcas del régimen y prohibió comercializar con PDVSA.

En un intento de acercamiento, el gobierno venezolano liberó el 26 de mayo al misionero mormón Joshua Holt, detenido en Caracas por supuesto espionaje, y desde el viernes pasado ha puesto en libertad a una serie de detenidos políticos.

No es primera vez que la crisis venezolana -con una hiperinflación proyectada para este año en 13.864% por el FMI, una escasez general y niveles de inseguridad que han hecho migrar a unos 3 millones de venezolanos- es tratada en una asamblea general de la OEA. Estuvo en discusión el año pasado en Cancún, y en 2016 en Santo Domingo, pero no se alcanzó el quórum. ¿Por qué ahora sería diferente?

"Ahora hay acusaciones más graves sobre el régimen venezolano que hacen pensar que en esta oportunidad algunos gobiernos que se abstuvieron o no estuvieron presentes a la hora de las votaciones, en esta ocasión sí votarán por la suspensión de Venezuela de la OEA. Por lo tanto, es factible que se dé el número de votos requerido", estima el internacionalista venezolano Carlos Romero.

24
votos se requieren en la OEA para suspender a un país miembro. Pero nunca, en sus 70 años, un miembro dejó voluntariamente la OEA. Cuba fue suspendida en 1962 tras la revolución y Honduras en 2009, luego de un golpe de Estado (se reintegró en 2011).

 


FUENTE: EL MERCURIO, 31 de Mayo de 2018

Presidente de Argentina implementa ajuste fiscal similar al impulsado por Chile

En medio de las negociaciones que mantiene el gobierno argentino con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para concretar un préstamo monetario y frenar la compleja situación económica que afectó al país hace algunas semanas, el Presidente trasandino, Mauricio Macri, señaló que implementará un plan "cero ingresos" a la planta estatal. Esto responde a que Macri deberá reducir a toda costa el déficit fiscal para este y el próximo año. La meta es que baje el déficit fiscal de 2,7% del PIB a 1,7% este año.

El programa de reducción dado a conocer por Macri es similar al que el Presidente Sebastián Piñera ha implementado desde su arribo al gobierno en Chile en marzo de este año y que consiste en recortar los gastos en viáticos, viajes, horas extras y adquisición de automóviles, entre otros. Argentina va por el mismo camino. Así lo informó el ministro de Modernización, Andrés Ibarra, en la reunión de Gabinete de ayer en la Casa Rosada: "Cero cargos, cero alzas de contratos, cero locación de servicios".

El plan anunciado incluye una fuerte reducción de US$ 750 millones este año, pero es solo una parte del plan que busca reducir un total de US$ 5 mil millones para 2019.

Para ello disminuirán las horas extras, que hoy significan una repartición que alcanza los 2.400 millones de pesos argentinos al año (US$ 96,3 millones) y también una fuerte baja en gastos referidos a viáticos y viajes de funcionarios, presupuestados en 6.000 millones de pesos argentinos para 2018 (US$ 240,7 millones).

Cuando entre en vigencia, solo el Presidente y los ministros podrán viajar en avión en la categoría business ; los demás deberán hacerlo en turista. Además, se venderán todos los automóviles de propiedad del Ejecutivo dejando con chofer solamente al Jefe del Estado, a los ministros y a los subsecretarios.

Otro ítem que está catalogado es el congelamiento de los ingresos de las 208 mil personas que componen la administración pública excluyendo a las universidades y el servicio exterior. Respecto de las empresas públicas, quienes integran sus directorios tendrán un tope de salario.

Pese a que ya se conoce el régimen de austeridad de Macri, aún están analizando plazos, mecanismos y alternativas del plan. "Se está trabajando en un plan general para el Estado, que incluirá a los organismos descentralizados, ya que de acuerdo al análisis que realizamos deberían tener una planta de 4.500 personas, pero hoy asciende a 10.000", explicó Ibarra ante el Presidente y sus pares de Gabinete.

 


FUENTE: EL MERCURIO, 22 de Mayo de 2018

Paraguay abre embajada en Jerusalén

El Presidente Horacio Cartes convirtió ayer a Paraguay en el tercer país con embajada ante Israel en Jerusalén, tras EE.UU. y Guatemala, y reafirmó su "profunda admiración" hacia Israel. En una breve ceremonia, con presencia del Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, Cartes defendió su controvertida decisión, que el Presidente electo, Mario Abdo Benítez, advirtió que revisará.

 


FUENTE: EL MERCURIO, 22 de Mayo de 2018

EE.UU. endurece sanciones a régimen de Maduro y Grupo de Lima aumenta presión diplomática

Caracas Las medidas son en respuesta a las acusaciones de fraude y ventajismo cometidos el domingo. La oposición pidió nuevas elecciones a fin de año. 


Ni grandes protestas, ni lienzos con la palabra "fraude", ni planes contingentes por el lado de la oposición. Las mayores consecuencias a las acusaciones de irregularidades cometidas por el gobierno del reelegido Presidente Nicolás Maduro en los comicios del domingo surgieron fuera de Venezuela, con nuevas sanciones lanzadas por Washington y una mayor presión diplomática por parte del Grupo de Lima.

El Consejo Nacional Electoral (CNE, dominado por el oficialismo) proclamó que Maduro ganó las presidenciales con el 68% de los votos emitidos, contra el 20,2% de los de su principal oponente, el ex gobernador y ex chavista Henri Falcón, quien antes de que los resultados fueran anunciados la noche del domingo dijo que desconocía el proceso ante las irregularidades ocurridas durante la votación. El tercero, el ex pastor evangélico Javier Bertucci, también desconoció el domingo los resultados, pero ayer se arrepintió y los validó.

Estados Unidos mantuvo el tono de los meses previos en que advirtió que realizar las elecciones tendría consecuencias para la administración de Caracas. El Presidente Donald Trump firmó ayer una orden ejecutiva que prohíbe a cualquier "ciudadano, institución o empresa estadounidense" adquirir deuda venezolana o activos y propiedades pertenecientes al gobierno de Venezuela en Estados Unidos, incluidas las inversiones derivadas de la petrolera estatal Pdvsa.

En una conferencia de prensa telefónica, funcionarios del gobierno de Trump explicaron que estas acciones pretenden impedir que Maduro venda activos públicos venezolanos a cambio de sobornos, informó El Nacional. Con esto Washington busca restringir la liquidez del gobierno y sus cercanos para de ese modo restringir su margen de maniobra.

Las sanciones, sin embargo, no atacan directamente las transacciones petroleras de Venezuela, por lo que Washington no impide que el crudo venezolano siga comercializándose en territorio estadounidense.

"Pedimos al régimen de Maduro que restablezca la democracia, llame a elecciones libres y justas, libere a todos los presos políticos de forma inmediata e incondicional, y ponga fin a la represión y privación del pueblo venezolano", dijo Trump en un comunicado.

De acuerdo con El Nacional, Estados Unidos "continúa manteniendo todas las opciones de respuesta, incluida la militar", y está coordinando una acción conjunta con los 14 países del Grupo de Lima, el otro gran actor externo de esta crisis.

Embajadores

Los integrantes del Grupo de Lima -entre ellos Chile, México, Argentina, Colombia, Perú y Brasil- también desconocieron ayer el proceso en que Maduro renovó su estadía en la Presidencia por otros seis años.

Los 14 países llamaron a consultas a sus embajadores y convocaron a los representantes de Venezuela en sus países para expresar la protesta por el proceso electoral por "no cumplir con los estándares internacionales de un proceso democrático, libre, justo y transparente", señaló el bloque en un comunicado.

La agrupación había adelantado hace varias semanas que no reconocería la legitimidad del proceso en un intento de detener la elección.

El Grupo de Lima convocó además para la primera quincena de junio, en Perú, a una reunión de alto nivel de los responsables de migraciones para definir la respuesta al éxodo masivo de venezolanos que se espera ante la profundización de la crisis.

Según mediciones privadas, entre 2 y 3 millones de venezolanos han abandonado el país en los últimos años como consecuencia de la crisis que ha generado la crisis económica con hiperinflación y una escasez de alimentos, medicinas, productos básicos e incluso dinero en efectivo.

El bloque consideró también la posibilidad de ayudar a organismos internacionales con suministros de medicamentos y acciones de vigilancia epidemiológica, para fortalecer así las capacidades de los países en la región -especialmente los fronterizos con Venezuela- que reciben un flujo migratorio mayor. Asimismo, el grupo coordinará acciones para que los organismos financieros internacionales y regionales procuren no otorgar préstamos al gobierno de Venezuela, excepto cuando el financiamiento sea utilizado en acciones de ayuda humanitaria.

La OEA, la Unión Europea y países como Australia también desconocieron las elecciones. España precisó que estudiará con sus socios del bloque comunitario las "medidas oportunas" contra el régimen de Maduro.

Ante el evidente aislamiento internacional, el gobierno chavista optó por desacreditar como "ilegales" las sanciones de EE.UU. y como "sin importancia" las medidas del Grupo de Lima.

Los anuncios de la comunidad internacional -incluyendo la defensa de Maduro que hicieron algunos aliados de Venezuela como Rusia, China, Cuba o Nicaragua- fue inmediata y pareció preparada con anticipación, considerando que el escenario que arrojó la elección del domingo era predecible. Pero es una realidad que no leyeron en la oposición política.

Vía electoral

La coalición opositora de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) convocó ayer a una conferencia de prensa en la sede de Voluntad Popular (VP) en la zona de Altamira para tratar de buscar salidas a esta crisis.

El vocero fue el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Omar Barboza (ver entrevista relacionada), quien pidió la realización de nuevas presidenciales en el último trimestre de este año, pero ahora con garantías electorales. El dirigente del partido Un Nuevo Tiempo dijo que recién el sábado la MUD anunciará acciones concretas ante este nuevo escenario.

El analista Luis Vicente León dice que la presión internacional sobre el régimen es muy importante, pero que, al final, solo es complementario. El factor clave, asegura el presidente de la firma Datanálisis, pasa por lo que ocurra en el interior del país, por las decisiones que tome la oposición para conseguir un cambio de gobierno, algo que "por ahora no parece claro".

A una cuadra de la sede de VP, cerca de las 13:00 horas, 15 personas reclamaron durante 10 minutos contra el gobierno en la Plaza Altamira. Fue la única alteración en una jornada poselectoral que transcurrió como un día ya habitual en Caracas: calles libres de congestión, fallas del metro, precios difíciles de comprender.

PREPARATIVOS
La presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente, Delcy Rodríguez, informó que están preparando un "cronograma institucional" para la proclamación formal de Nicolás Maduro en su nuevo mandato presidencial.

67,8%
de respaldo-6.190.612 votos- obtuvo el Presidente Nicolás Maduro en las elecciones, según el segundo boletín emitido ayer por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Lo siguen Herni Falcón, con 1.917.036 sufragios (20,9%), y Javier Bertucci, 988.761 (10,8%).

46%
fue el nivelde participación en los comicios, en un padrón electoral de 20,5 millones de ciudadanos convocados a votar, de acuerdo con los resultados revelados ayer por el CNE. El ente electoral dijo que 9.132.655 personas sufragaron.

 


FUENTE: EL MERCURIO, 15 de Mayo de 2018

Peso argentino anota mayor caída en más de dos años, pese a intervención del Banco Central

Hoy será una jornada clave, ya que vencen unos $645 mil millones en bonos Lebacs que podrían ser renovados o volcados al dólar. 


La economía argentina sigue generando incertidumbre. Si bien al término de la semana pasada tuvo un leve repunte, al inicio de esta el peso argentino volvió a depreciarse frente al dólar, pese a una nueva intervención del Banco Central en el mercado cambiario.

Ayer, la moneda trasandina cerró en 24,98 pesos argentinos por dólar, su valor más bajo desde que hay registro. En la jornada tuvo un retroceso de 7,67%, la mayor caída diaria desde hace casi 30 meses, específicamente desde el 17 de diciembre de 2015, cuando anotó una baja de 36%. Con esto, la moneda argentina acumula un descenso de 21,65% en lo que va de mayo y un 34,16% en el año.

El salto de la divisa se dio pese a que el Banco Central intervino nuevamente el mercado cambiario vendiendo unos US$ 5 mil millones con el objetivo de defender el valor del peso en una semana que será clave para los mercados trasandinos.

Por una parte, hoy se conoce la inflación de abril, que podría llegar a ser la más alta desde marzo, cuando alcanzó el 2,3%, y, además, durante la jornada vencerán unos $645 mil millones en bonos Lebacs, lo que equivale aproximadamente al 65% de todo el dinero en circulación. Esto último pondrá en juego la confianza del mercado, ya que se verá si renuevan sus bonos o si se vuelcan al dólar, lo que podría poner más leña al fuego en esta corrida cambiaria que se ha visto en los últimos días.

Esta nueva inyección del ente emisor se suma a las que ya realizó en las últimas semanas. Recién el viernes pasado vendió US$ 1.000 millones, que se suman a los US$ 2 mil que ya acumulaba en mayo. En tanto, entre marzo y abril vendió US$ 6.700 millones.

Pese a la devaluación que ha tenido el peso, el principal índice accionario argentino, el Merval, tuvo ayer una jornada positiva con un incremento de 1,97% hasta los 30.441,6 puntos, superando así la barrera de los treinta mil.

Con esta alza, el índice revirtió su rendimiento en lo que va del año, ya que hasta el viernes acumulaba un retroceso de 0,71%, mientras que ahora anota ganancias de 1,25% en 2018.

FMI se reunirá el viernes

Esta semana continúan las negociaciones del gobierno argentino con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para acordar el monto y el crédito que ayudaría al país trasandino a frenar la devaluación de su moneda. Gerry Rice, vocero del FMI, comentó que "el personal del Fondo continúa las conversaciones con las autoridades argentinas sobre un programa respaldado por el Fondo. Nuestro objetivo compartido es llegar a una conclusión rápida de estas discusiones".

Además, el directorio del organismo internacional programó una reunión informal para este viernes para dar cuenta del avance de las negociaciones que lleva con Argentina.

Ayer, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llamó a su par, Mauricio Macri, para ratificar su apoyo a las conversaciones que argentina mantiene desde la semana pasada con el Fondo Monetario Internacional para obtener un crédito.

 


FUENTE: EL MERCURIO, 26 de Abril de 2018

El acercamiento entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico es una prioridad para Brasil

Ad portas del viaje del Presidente Sebastián Piñera a Brasilia, el Canciller brasileño afirmó a "El Mercurio" que los dos países "están destinados a ser socios estratégicos en la construcción de una América del Sur más unida y próspera". 


Aloysio Nunes apuesta hoy más que nunca por una política exterior que busque resultados, no afinidades ideológicas. El Canciller brasileño, crítico de los gobiernos anteriores del Partido de los Trabajadores (PT), quiere que su país vuelva a ser visto como "un constructor de consensos" en la región.

Ex guerrillero izquierdista, Nunes (73) fue exiliado durante la dictadura militar (1964-1985) y hoy es miembro del Partido de la Social Democracia Brasileña, el principal aliado del Presidente Michel Temer.

Consciente de que forma parte de un gobierno de transición, asegura que quien gane las elecciones presidenciales de octubre tendrá que "dar continuidad y profundizar las reformas necesarias para garantizar el crecimiento sostenido y el bienestar de la población".

Lo que, a su juicio, se hará en un contexto favorable: "el actual gobierno ya señaló el camino, puso las cuentas públicas en una trayectoria positiva y va a entregar un país con inflación controlada, crecimiento económico y una mayor confianza de los consumidores e inversores".

A días de la llegada del Presidente Sebastián Piñera a Brasilia -donde se reunirá mañana con su par brasileño y con Nunes-, el ministro de Relaciones Exteriores analiza en esta entrevista por escrito con "El Mercurio" las relaciones entre ambos países y define como "una prioridad" el acercamiento entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico.

-Durante el gobierno de Temer, Brasil se alejó de países bolivarianos como Venezuela -con el cual el PT siempre tuvo buena relación- y se acercó, por ejemplo, a Argentina. ¿Cuál es la posición actual de Brasil en la región?

"En realidad, fue el actual gobierno venezolano el que se alejó de Brasil, del Mercosur y de otros países de la región al optar por la vía autoritaria. La posición de Brasil sigue siendo la misma. La política externa brasileña tiene como objetivo permanente, incluso por mandato constitucional, la integración regional. Pero queremos una integración que beneficie a la población, que se base en la democracia y en los valores compartidos.

Ya no hay lugar en América del Sur para retrocesos autoritarios, para violaciones deliberadas y sistemáticas a los derechos humanos y a las libertades fundamentales. Hoy existe una convergencia muy grande entre Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, así como con Chile, los demás miembros de la Alianza del Pacífico y otros países sudamericanos sobre la necesidad de contribuir para que los propios venezolanos encuentren el camino de la concordia, del diálogo y de la democracia. Brasil seguirá siendo un constructor de consensos en búsqueda de una región pacífica, democrática y cada vez más integrada económica y socialmente".

-Se acerca el primer viaje del Presidente Piñera a Brasilia, después del encuentro que Temer sostuvo con el canciller chileno Roberto Ampuero la semana pasada. ¿Cómo ve usted la relación entre ambos países?

"Las relaciones son excelentes. Brasil y Chile están destinados a ser socios estratégicos en la construcción de una América del Sur más unida y próspera. Tenemos una visión política común sobre una América del Sur pacífica. Compartimos valores que deseamos para nuestras sociedades -la democracia, el respeto a los derechos humanos- y para nuestra región. Brasil es el principal socio comercial de Chile en Sudamérica y nos enorgullece concentrar el mayor stock de inversiones externas chilenas en el mundo. Nuestros países comparten el deseo de una mayor integración económico-comercial entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico, y la integración física entre las costas del Atlántico y del Pacífico de nuestra región. Yo dije el otro día al canciller Ampuero que una 'amistad sin límites' une a nuestros países. Creo que es una buena fórmula, porque dice mucho de qué nos acerca y qué nos inspira hacer juntos en la región y en el mundo".

-El gobierno del PT decía que la política externa de Brasil era "activa y altiva". ¿La gestión actual mantuvo esa visión? ¿Cuáles son los principales cambios que usted implementó?

"Ese rótulo fue creado durante el gobierno de Lula da Silva. Como todo rótulo, no necesariamente corresponde a su contenido. La diplomacia presidencial de Lula ganó visibilidad, ayudada por un líder carismático, que representaba una novedad y se benefició de una economía favorable. También hubo mucho márketing, con discursos altisonantes que no siempre se tradujeron en ganancias reales. Como decía Joaquim Nabuco -autor de un importante ensayo sobre el Presidente José Manuel Balmaceda-, uno no se vuelve más alto por saltar. El principal cambio que hice fue traer la política externa a su lecho tradicional: buscar resultados concretos, sin contentarnos con la retórica autocomplaciente; contribuir para modernizar la inserción económica de Brasil en el mundo y retomar una política de vocación universal. No creemos en lineamientos automáticos de ningún tipo".

-Brasil viene saliendo de su peor recesión desde la vuelta a la democracia y el FMI mejoró su proyección de crecimiento para un 2,3% en 2018. Cuando usted asumió la Cancillería, puso énfasis en una política exterior comercial. ¿Cómo evalúa actualmente la relación del país con la Alianza del Pacífico?

"El acercamiento entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico es una prioridad y hace parte del esfuerzo más amplio de modernizar la inserción de Brasil en la economía internacional. El acercamiento entre esos dos bloques es uno de los temas más promisorios de la agenda económica de América Latina. Juntos, Mercosur y la Alianza del Pacífico, responden por más del 90% del PIB y de los flujos de inversión directa extranjera en la región, y, sumando 470 millones de personas, representan un 80% de la población de América Latina y el Caribe.

Creo que es importante recordar que el acercamiento entre los dos bloques no es algo que empieza de cero. Ya tenemos una importante red de acuerdos comerciales entre el Mercosur y los países que hoy integran la Alianza. Por fuerza de esos acuerdos, en 2019 alcanzaremos una virtual zona de libre comercio en América del Sur. Sobre esta base, adoptamos en 2017 una hoja de ruta para el acercamiento del Mercosur a la Alianza del Pacífico, con foco en resultados concretos. Creemos que es posible aprovechar mejor los acuerdos comerciales existentes, simplificar y agilizar trámites de comercio exterior, e incentivar una mayor interacción empresarial. En ese espíritu, Brasil propuso la adopción de un acuerdo de facilitación de comercio entre los dos bloques, en línea con los compromisos que todos asumimos en el Acuerdo de Bali de la OMC".

-La crisis en Venezuela ha repercutido en Brasil, especialmente en el estado de Roraima, donde miles de venezolanos buscan refugio. ¿Cuál ha sido la postura de Brasil y cómo pretende enfrentar la presión en la frontera?

"El ingreso de miles de venezolanos en búsqueda de refugio es una consecuencia directa del clima de autoritarismo, anomia y descalabro económico que hoy vive nuestro vecino. A pesar de todas las dificultades, Brasil ha acogido un gran número de migrantes venezolanos y continuará haciéndolo. Fui refugiado y entiendo bien la importancia de la acogida. Temer ha sido bastante enfático al decir que Brasil mantendrá sus fronteras abiertas (...) Nuestra prioridad es garantizar una acogida digna, en cumplimiento a la ley brasileña y a nuestras obligaciones internacionales".

-¿Cree que la región debe dar una respuesta conjunta, como establecer cuotas de refugiados o sanciones a Maduro?

"Pese a que la región esté dispuesta a dar su contribución para el regreso de Venezuela a la democracia, este es un proceso cuya conducción cabe primordialmente al pueblo venezolano. No es de tradición ni de filosofía diplomática brasileña recurrir a sanciones diplomáticas. Brasil solamente aplica las sanciones multilaterales, de acuerdo con la Carta de la ONU y otros instrumentos jurídicos internacionales. Como presidencia pro tempore del Mercosur, el año pasado lideramos la aplicación de la cláusula democrática, que suspendió a Venezuela del bloque. También prohibimos la exportación de armas y artefactos que puedan ser utilizados en la represión política. No creo que cuotas de migración sean adecuadas".

-Hace unas dos semanas, Lula, el líder más popular del país y muy reconocido en el exterior, fue encarcelado. Mientras algunos dicen que eso demuestra que el sistema judicial funciona, otros acusan una persecución política. ¿Cómo impacta su detención a la imagen del país?

"Puedo comprender la lógica del PT de buscar transformar a Lula en un 'preso político' para consumo externo, para movilización de su militancia. Es parte del juego político. Pero no podemos cuestionar la independencia y el funcionamiento de las instituciones democráticas brasileñas, del Poder Judicial, del Estado de Derecho. La prisión del ex Presidente respetó el marco legal, fue transparente, se dio después de una amplia defensa y del debido proceso legal. Claro, ¿qué país no tendría su imagen debilitada con la prisión de un ex Presidente? Es triste, digo esto como ciudadano brasileño. Pero tal vez sea este el doloroso proceso de construcción de un país en que las leyes son iguales para todos. Quiero creer que esa imagen prevalecerá en el largo plazo, la de un país que da pasos concretos, dentro de la legalidad y de la democracia, hacia un sistema político mejor. Al final, son pocos los países que cuentan con instituciones como las brasileñas, dotadas de independencia y madurez, capaces de tomar decisiones de esa envergadura".

''No hay lugar en América del Sur para retrocesos autoritarios, para violaciones deliberadas y sistemáticas a los derechos humanos y a las libertades fundamentales (...) Brasil seguirá siendo un constructor de consensos en búsqueda de una región pacífica, democrática y cada vez más integrada económica y socialmente".

''Puedo comprender la lógica del PT de buscar transformar a Lula en un 'preso político' para consumo externo, para movilización de su militancia. Es parte del juego político. Pero no podemos cuestionar la independencia y el funcionamiento de las instituciones democráticas brasileñas (...)".

 


FUENTE: EL MERCURIO, 18 de Abril de 2018

Crecimiento de Argentina sería menor al proyectado en enero y Venezuela continúa en caída libre

En un revés para las reformas económicas que lleva a cabo el Presidente Macri, Argentina vivió una rebaja en sus proyecciones de crecimiento para 2018, del 2,5% previsto en enero a 2%. Esto sería menor incluso al 2,9% que registró en 2017.

Esto, según el informe del FMI, se debe a la sequía que redujo la producción agrícola, y "el necesario ajuste fiscal y monetario para mejorar la sostenibilidad de las finanzas públicas y reducir la alta inflación". El alza de precios es proyectada por el organismo en un 19,2% anual, muy por sobre la meta que se fijó el gobierno trasandino, de 15%.

En el mediano plazo, señala el organismo, el crecimiento argentino debiera subir gradualmente hasta alcanzar un 3,2% en 2019.

Para el desempleo, el reporte estima una tasa de 8% en 2018, menor al 8,4% del año pasado. En 2019, las cifras serían aún mejores, reduciéndose la desocupación a un 7,5%.

Los indicadores económicos de Venezuela continuarían muy negativos. El FMI mantiene su proyección de enero, de una caída del producto de 15% en 2018. La economía tuvo una contracción similar, de 14%, el año pasado. Y para 2019 el fondo espera que la actividad se reduzca un 6% más. El informe recuerda que el país "ha sufrido una creciente crisis económica y humanitaria desde 2014".

Este año, la inflación venezolana alcanzaría el 13.864% anual y el desempleo, un 33,3%. La cifra de alza de precios anual equivale a cerca de un 50% mensual, considerado hiperinflación. Para 2019 se espera un 12.874% de inflación y un desempleo de 37,4%.

Todo lo anterior sucede en el marco de una intensificación del colapso de la producción petrolera y de las exportaciones venezolanas. El reporte habla de un deterioro "más rápido de lo esperado" de la oferta de crudo desde este país, que produciría para fines de 2018 menos de la mitad de lo que generaba en 2016.

 


FUENTE: EL MERCURIO, 16 de Abril de 2018

Putin alerta "caos" global si hay nuevos ataques a Siria, y EE.UU. anunciará hoy sanciones

Después de los ataques aéreos contra objetivos específicos en Siria, las potencias enfrentadas por el supuesto uso de armas químicas por parte del régimen sirio de Bashar al Assad pasaron por segundo día a las declaraciones y amenazas: mientras el Presidente ruso Vladimir Putin, el gran aliado de Damasco, alertó sobre el "caos" mundial que podrían desatar nuevas operaciones de Occidente en esa región, el gobierno de Estados Unidos dijo que anunciará hoy nuevas sanciones contra Moscú.

En una conversación telefónica con su par iraní Hassan Rohani, el otro gran aliado de Al Assad, Putin alertó ayer que más ataques de EE.UU., Gran Bretaña y Francia contra Siria conducirían a un "caos" en los asuntos internacionales.

Los líderes estuvieron de acuerdo en que los ataques occidentales dañaron las posibilidades de lograr una solución política al conflicto en Siria. "Vladimir Putin, en particular, enfatizó en que si continúan tales acciones en violación de la carta de Naciones Unidas, esto inevitablemente llevará al caos en las relaciones internacionales", dijo la agencia rusa de noticias RIA, al citar una declaración del Kremlin.

Destrucción

Washington, Londres y París atacaron la noche del viernes el corazón del programa de armas químicas de Siria. Los tres países insistieron en que no tenían como objetivo derrocar a Al Assad o intervenir en la guerra civil que se ha prolongado siete años.

Esa postura fue ratificada ayer por el Mandatario francés Emmanuel Macron: "No declaramos la guerra al régimen de Bashar al Assad. Sus capacidades de producción de armas químicas fueron destruidas", aseguró en una entrevista el líder galo, y agregó que "convenció" a su homólogo estadounidense, Donald Trump, de "permanecer a largo plazo" en Siria. Sin embargo, durante la noche, la Casa Blanca informó que la misión de EE.UU. "no ha cambiado", y que sus fuerzas retornarán lo antes posible.

Los bombardeos, celebrados por Trump como un éxito pero denunciados por Damasco y sus aliados como un acto de agresión, han sido la mayor intervención de los países occidentales contra el régimen sirio y su aliado Rusia, cuyo ministro de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov, los calificó de "inaceptables y fuera de la legalidad".

Las declaraciones de Putin fueron publicadas poco después que el viceministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Ryabkov, divulgara una nota más conciliatoria, señalando que Moscú haría todos los esfuerzos posibles para mejorar sus relaciones con Occidente.

Cuando se le preguntó si Rusia estaba preparada para trabajar con propuestas de los países occidentales en Naciones Unidas, Ryabkov dijo a la agencia de noticias TASS que por ahora la situación era "extremadamente tensa" y que se trabajaría "con calma y de forma metódica" para superar las tensiones.

La prensa rusa reportó que el funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores Vladimir Ermakov dijo que Washington querría mantener el diálogo con Moscú sobre la estabilidad estratégica tras los ataques.

La embajadora de Washington ante Naciones Unidas, Nikki Haley, manifestó, sin embargo, que Estados Unidos anunciará hoy lunes nuevas sanciones contra Rusia, en relación con el presunto uso de armas químicas por parte de tropas sirias el 7 de abril pasado en la localidad de Duma, que dejó decenas de muertos.

Estados Unidos ya ha tomado diversas medidas punitivas contra el "mal comportamiento" de Rusia en toda una serie de casos, manifestó Haley al canal Fox News, al recordar la expulsión de 60 "espías rusos", en respuesta al ataque con un agente neurotóxico en el Reino Unido contra un ex espía ruso y las recientes sanciones contra oligarcas cercanos al Kremlin.

En otro programa, "Face The Nation" de la cadena CBS, Haley fue consultada sobre si Washington tomaría más medidas por el apoyo ruso e iraní a Al Assad, y respondió: "Absolutamente. Verán que las sanciones a Rusia van a llegar".

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steve Mnuchin, "las anunciará el lunes (hoy) y apuntarán directamente a todo tipo de empresas que se ocupan de equipamientos vinculados a Al Assad y a la utilización de armas químicas" en Siria, agregó la embajadora.

Mientras, Trump defendió el uso de la frase "misión cumplida" para describir el ataque de misiles. En un tuit publicado ayer por la mañana, el Mandatario señaló que el ataque había sido "efectuado a la perfección" y que "la única forma en que los medios de las noticias falsas pueden degradarlo es por mi uso de la frase "misión cumplida"", término empleado en 2003 por el entonces Presidente George W. Bush, luego de la invasión de EE.UU. a Irak.

El canciller británico, Boris Johnson, dijo que no planean más ataques en Siria.

 


FUENTE: EL MERCURIO, 12 de Abril de 2018

Trump eleva al extremo la tensión con Rusia tras anunciar que lanzará misiles sobre Siria

El Ejército sirio desalojó ayer sus bases militares, mientras que aerolíneas internacionales modificaron planes de vuelo. 


En una amenaza que incluso sorprendió a los aliados que respaldan a Estados Unidos en la decisión de llevar a cabo una respuesta conjunta ante el supuesto ataque químico perpetrado en la ciudad siria de Duma, ayer, el Presidente Donald Trump elevó hasta el extremo la tensión con Rusia, al asegurar por Twitter que lanzará misiles sobre territorio sirio.

"Rusia se compromete a derribar todos los misiles disparados contra Siria. ¡Prepárate Rusia, porque estarán llegando unos lindos, nuevos e 'inteligentes'! ¡No deberían ser socios de un Animal Asesino con Gas que mata a su pueblo y lo disfruta!", escribió el Mandatario. De esta forma respondió a la advertencia de funcionarios de Moscú -principal aliado del régimen de Bashar al Assad en su guerra contra los rebeldes- de que cualquier misil estadounidense disparado contra Siria será derribado y el lugar del lanzamiento se convertirá en blanco de ataque.

El tuit de Trump alertó a la comunidad internacional después de que el lunes amenazara con responder en un plazo de 48 horas al supuesto ataque en Duma, el último bastión rebelde de la región siria de Guta Oriental.

La portavoz de la Cancillería rusa, Maria Zakharova, sostuvo ayer que cualquier incursión con misiles de EE.UU. podría ser un intento por destruir la evidencia del supuesto ataque con gas tóxico. En Damasco, la Cancillería acusó también a Washington de estar usando "inventos y mentiras" como una excusa para atacar el territorio sirio.

Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud confirmó que 500 personas tratadas tras la supuesta ofensiva del sábado mostraron signos de haber sufrido un ataque químico. Según el organismo, murieron más de 70 personas que buscaron refugio en los sótanos durante el bombardeo y 43 de ellas, con "síntomas consistentes de exposición a químicos tóxicos".

EE.UU. aún está revisando las informaciones del uso de sustancias químicas. Cuando se preguntó si había suficientes pruebas para acusar al gobierno sirio del ataque, el secretario de Defensa estadounidense, James Mattis, dijo: "Aún estamos analizando informaciones de inteligencia". Agregó que el Pentágono está dispuesto a poner a disposición de Trump sus opciones militares.

Datos confidenciales

Los funcionarios de la Casa Blanca no han dado más detalles de las declaraciones de Trump, mientras que el Departamento de Defensa aseguró que "no comenta sobre potenciales futuras acciones militares". La decisión del Presidente de revelar su decisión de atacar, al igual que el tipo de armas que pretende utilizar en la operación, probablemente frustre a los estrategas militares, que se reservan esa información, sostuvo Reuters.

Después de la advertencia de Trump, el Presidente ruso, Vladimir Putin, sostuvo que "la situación en el mundo se está volviendo cada vez más caótica. Con todo, esperemos que al fin y al cabo impere el sentido común y las relaciones internacionales entren en un cauce constructivo". Entonces, habló por teléfono con el Primer Ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, a quien le pidió que se abstenga de acciones que desestabilicen aún más a Siria, como nuevos ataques aéreos.

Turquía, en tanto, pidió directamente a EE.UU. y Rusia que cesen sus amenazas. "Uno dice: 'Yo tengo los mejores misiles'; otro dice 'No, los míos son mejores!' (...) Es una pelea callejera. ¿Y quién paga el precio? (...) Los civiles", dijo el Primer Ministro, Binali Yildirim, en Estambul. En la misma línea, el secretario general de la ONU, António Guterres, exhortó anoche a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (EE.UU., Rusia, China, Francia y Reino Unido) a "evitar una situación fuera de control" en Siria. "No olvidemos que, a fin de cuentas, nuestros esfuerzos deben ser para poner fin al terrible sufrimiento del pueblo sirio", recordó.

El Ejército sirio ya desalojó ayer sus principales bases aéreas y militares, y puso a las fuerzas en alerta ante una posible acción de EE.UU. contra instalaciones del gobierno, según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos.

En tanto, las aerolíneas europeas y libanesas anunciaron ayer que modificaron sus planes de vuelo después de que la Agencia Europea de Seguridad Aérea advirtiera sobre un potencial ataque militar con misiles contra Siria en los próximos días, instando a las compañías a tomar medidas de precaución. La agencia europea citó un riesgo de "interrupción intermitente de los equipos de radionavegación" para vuelos comerciales en la región en caso de una acción militar, aunque la mayoría de las aerolíneas internacionales ya no vuelan sobre Damasco desde que comenzó la guerra civil siria, en 2011.

Paul Pillar, académico de Georgetown y ex analista de la CIA, explicó a "El Mercurio" que si bien se espera que EE.UU. lance un bombardeo similar al que llevó a cabo con misiles crucero hace un año -en respuesta a un ataque con gas sarín también atribuido al régimen de Al Assad-, "probablemente, la lista de objetivos esta vez sea más grande, para que parezca que Trump está haciendo más que en aquella oportunidad".

Entre los objetivos nuevos se encuentran las instalaciones sospechosas de ser usadas para almacenar toxinas prohibidas, como el gas sarín, para producir el agente nervioso o donde fuerzas del régimen estarían cargando armas con productos químicos como el cloro. Se suponía que el país había desmantelado todas sus instalaciones usadas en la investigación, producción y almacenamiento de armas químicas en 2013, pero se cree que aún existen sitios ilícitos.

La Primera Ministra británica, Theresa May, convocó para hoy una reunión de urgencia de su gobierno para discutir la reacción de Reino Unido al presunto ataque químico en Siria.

 


FUENTE: EL MERCURIO, 09 de Abril de 2018

VIII Cumbre de las Américas en Lima

han confirmado su asistencia a la VIII Cumbre de las Américas en Lima, que este año estará dedicada a debatir sobre la gobernabilidad democrática y la lucha contra la corrupción. A partir de mañana, la capital peruana se convertirá en sede de una serie de encuentros de la sociedad civil, organizaciones indígenas, sindicatos, jóvenes, parlamentarios y empresarios, previa a la cita que congregará a los mandatarios y autoridades políticas los próximos viernes 13 y sábado 14. El gobierno peruano estima que unas 2.000 personas asistirán a los encuentros preparatorios para la cumbre y que igual número de periodistas informarán sobre su desarrollo.

 


FUENTE: EL MERCURIO, 06 de Abril de 2018

BofA: guerra comercial es "sensacionalista", pero 2018 estará marcado por la volatilidad

Los temores a una guerra comercial entre Estados Unidos y China han aumentado la incertidumbre de los inversionistas globales, lo que ha repercutido en el desempeño de las bolsas. Sin embargo desde Bank of America Merrill Lynch (BofA Merrill), creen que, a menos de que el conflicto escale a niveles inconmensurables y se tomen medidas concretas firmadas en documentos, esta guerra en potencia es, por sobre todo, mediática.

"La guerra mundial es hoy un tema de los medios, es sensacionalismo que genera volatilidad en el corto plazo. No deja de tener importancia, pero en EEUU, más que el comercio exterior, el fuerte es el consumo interno. Es difícil pensar que, si esto no escala a niveles inimaginables, sea más que una cosa que genera volatilidad", comentó el director de Debt Capital Markets de la institución, Gonzalo Isaacs. En su rubro, el de la deuda, ven con más preocupación la subida de tasas -que aún están bajas a nivel global-, que los efectos de esta guerra arancelaria. Isaacs añade que, eso sí "la volatilidad lleva a la incertidumbre, lo que deriva en inversiones más conservadoras".

En ese sentido, desde BofA advierten que la volatilidad de los mercados, especialmente los emergentes, seguirá siendo la tónica de 2018. El director para Equity Capital Markets del banco, William McArthur, advirtió que el nuevo escenario de inversiones, "es algo distinto a lo que experimentamos en 2017 (...) La volatilidad nos afecta en América Latina, afecta a los mercados".

Consecuencias de la volatilidad

En el marco de la tensión arancelaria internacional, McArthur sostuvo que si esto escalara, eventualmente, en Latinoamérica, podría haber reacciones en el mercado de los commodities -Chile y Perú para la minería-, además de producirse un impacto en el acero para el caso de la industria manufacturera y automotriz en México. Así, el director para renta variable señala que, por este y otros factores, "se espera que el 2018 siga siendo un año volátil, tenemos tres elecciones: Brasil, Colombia y México, lo que suele traer volatilidad, y, además, estamos en un contexto volátil a nivel global", añade McArthur.

Una posible reacción a este escenario de volatilidad -a largo plazo-, es que las inversiones se muevan hacia la renta fija. "Creo que con esta volatilidad, es probable que se rompa el ciclo y que haya un traspaso de equity a deuda, pero en el corto plazo es difícil ver esa volatilidad", analizó Isaacs, quien además prevé un alza en las tasas durante 2018 a nivel general.

En cuanto a dónde enfocar los capitales, los representantes recomiendan tener un mix de inversiones para este año y, en general, ven con altas expectativas a Latinoamérica, con foco en Argentina y Chile. En nuestro país creen que los sectores del retail , industrial -con foco en la minería-, inmobiliario y financieros son los más atractivos, aunque esta tendencia positiva se verá aun más en 2019 que en este año.

 


FUENTE: EL MERCURIO, 05 de Abril de 2018

China contraataca a EE.UU. y anuncia aranceles a otros 106 bienes

Esto se suma a los 128 productos importados por China provenientes de Estados Unidos que tienen aranceles desde este lunes. 


China demoró menos de 11 horas en responder el nuevo ataque comercial de Trump. El martes Estados Unidos anunció que aplicará un arancel de 25% a 1.300 productos importados desde China. Ayer el gigante asiático contraatacó e informó que aplicará aranceles de 25% a 106 productos importados provenientes de la primera economía mundial, entre ellos soja, aviones, autos, carnes y productos químicos.

Pese a que aún no hay indicios de cuándo estos aranceles entrarán en vigencia, sí está claro que se sumarán a los 128 artículos que tienen gravámenes de 15% y 25% desde este lunes.

La represalia de parte de la segunda economía mundial fue anunciada por medio de un comunicado del Ministerio de Finanzas de ese país, en el que señaló que la decisión estadounidense "viola claramente las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los derechos e intereses legítimos de China y amenaza los intereses económicos y la seguridad del país".

Desde la Casa Blanca, en tanto, la primera reacción de Donald Trump fue a través de Twitter: "No estamos en una guerra comercial con China, esa guerra se perdió hace muchos años por las personas tontas o incompetentes que representaban a EE.UU.".

Bolsas se estabilizan y commodities retroceden

La escalada proteccionista entre las potencias mundiales se ha agudizado en los últimos días y, como consecuencia, ha provocado la volatilidad de los mercados. Ayer, Wall Street cerró con alzas. El Dow Jones subió 0,96% hasta los 24.264 puntos, mientras el S&P 500 tuvo un avance de 1,16% hasta los 2.644,69 puntos. Sin embargo, para el resto del mundo no fue así. El Euro Stoxx tuvo una leve caída de 0,2% hasta los 3.340,35 puntos, mientras que en China, el Hang Seng el índice que más cayó, con un retroceso de 2,19% hasta los 15.164 puntos.

En esta pasada los precios de los commodities fueron los más afectados. El cobre cerró en la Bolsa de Metales de Londres (LME) con una caída de 1,94% hasta cotizar la libra en US$ 3,01. El aluminio cayó 1,32% hasta los US$ 1.978 por tonelada métrica, mientras que el acero cayó ayer 1,54% hasta los US$ 64 por tonelada métrica. Desde principios de marzo -cuando se anunció el arancel de 25% sobre las importaciones estadounidenses de este metal- acumula un retroceso de 14,67%.

Trump excusa aranceles en seguridad nacional

Según la Constitución estadounidense, el Congreso tiene el poder de "establecer y recaudar impuestos, aranceles, impuestos y excusas, pagar las deudas y proporcionar la defensa común y el bienestar general de los Estados Unidos". Sin embargo, hay excepciones en las que el Presidente de ese país puede imponer aranceles como por ejemplo cuando el país está en guerra y cuando hay algo que afecte o tenga un impacto adverso sobre la seguridad nacional.

En esta oportunidad, Donald Trump ha aplicado medidas proteccionistas basándose en la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, la que otorga al secretario de comercio la autoridad para investigar y determinar los impactos de cualquier importación sobre la seguridad nacional de los Estados Unidos y, en consecuencia, da al Presidente la facultad de ajustar los aranceles.

FUENTE: EL MERCURIO, 04 de Abril de 2018

Tensiones comerciales aumentan: Trump anuncia aranceles de 25% a 1.300 productos chinos

El riesgo de que se desencadene una guerra comercial entre Estados Unidos y China -la primera y segunda economía mundial, respectivamente- es cada vez más real.

Estados Unidos dio un nuevo paso en la escalada proteccionista que viene protagonizando desde principios de marzo, pero esta vez fue directamente a su enfrentamiento con China.

Por medio de un documento de 58 páginas, la oficina del representante estadounidense de Comercio (USTR) informó ayer que serán 1.300 los artículos de importación desde China que serán afectados por un nuevo arancel de 25%. Esta tasa se sumará, además, al impuesto ya vigente que puedan tener esos productos. Los sectores que sufrirán un mayor impacto son los químicos, electrónicos, metales y también el aeronáutico.

La lista de productos chinos tendrá un impuesto total por aproximadamente US$ 50 mil millones. El monto es inferior a los US$ 60 mil millones que Trump había adelantado hace días cuando anunció por primera vez la medida.

"El valor de la lista es de aproximadamente US$ 50 mil millones en términos de valor comercial estimado para el año calendario 2018. Este nivel es apropiado tanto a la luz del daño estimado a la economía de EE.UU. como para lograr la eliminación de los actos, políticas y prácticas dañinas de China", señala el documento.

La publicación de la lista de aranceles da inicio a un período de comentarios y consultas públicas que tendrá una duración aproximada de dos meses. Después de ese lapso, la oficina liderada por el jefe de Comercio Exterior, Robert Lighthizer, emitirá una decisión final sobre los productos que enfrentarán estas medidas. La autoridad estadounidense programó una audiencia pública para el 15 de mayo sobre los aranceles.

"Si Estados Unidos y China no pueden llegar a una solución mediante consultas, Estados Unidos puede solicitar el establecimiento de un panel de solución de diferencias a la OMC para revisar el asunto", apuntó la USTR en la nota.

Disminuir déficit comercial

Ayer, en un encuentro con líderes de países balcánicos, Trump señaló que no está dispuesto a mantener el déficit comercial que su país mantiene con el gigante asiático y que está estimado, según el mismo Presidente estadounidense, en unos US$ 500 mil millones.

"Tengo un gran respeto por el Presidente Xi (Jinping) (...). Pero tenemos un problema con China, tenemos un déficit comercial de US$ 500 mil millones al año. No podemos vivir con eso", dijo el Mandatario. Y agregó: "Vamos a seguir trabajando con China, vamos a seguir negociando. Nuestra relación es muy buena y quiero mantenerla de esa forma, pero tenemos que hacer algo para disminuir ese déficit comercial".

Estados Unidos dio a conocer la lista de productos días después de que China revelara los 128 productos provenientes de Estados Unidos que desde el lunes comenzaron a tener aranceles.

Los mercados en general cerraron estables y Wall Street tuvo alzas de hasta 1,6%. Sin embargo, los principales índices ya habían cerrado sus operaciones cuando la administración de Trump dio a conocer la medida.

Gigante asiático responde

China condenó el anuncio de Estados Unidos de nuevas tasas aduaneras y dijo estar preparada para responder, declaró el miércoles el Ministerio de Comercio, según informó AFP citando a la agencia estatal Xinhua.

Las autoridades de la potencia asiática calificaron la medida como "un comportamiento totalmente infundado, típicamente unilateralista y proteccionista, al que China se opone y condena firmemente".

También anunciaron que tomarían las "medidas correspondientes del mismo alcance e importancia contra productos estadounidenses", las que serán comunicadas en los próximos días.

Al abrir los mercados en Asia el miércoles (madrugada en Chile), las principales bolsas registraban variaciones dispares: en Shanghai, el índice CSI300 subía en torno al 0,7%; en Hong Kong, el índice Hang Seng iba en alza con 0,3%. El Nikkei de Japón caía en torno al 0,1%, mientras que el Kospi de Corea del Sur, bajaba 0,4%.

1.300
productos importados por Estados Unidos desde China serán los afectados por los aranceles que anunció el Presidente Donald Trump.

25%
más de arancel se le aplicará a los productos chinos, según la lista parcial que Estados Unidos publicó ayer. Por ejemplo, si el arancel es actualmente de cero, pasará a 25%. Si es de 10%, ahora será de 35%.

128
artículos importados por China y provenientes de la primera economía mundial tienen aranceles de 15% y 25% desde este lunes.


FUENTE: EL MERCURIO, 03 de Abril de 2018

Fiscal general pide "declarar en emergencia" sistema de justicia venezolano tras incendio en comisaría que dejó 68 muertos

CARACAS.- El fiscal general de Venezuela, Tarek Saab, pidió hoy "declarar en emergencia" el sistema de justicia "en pleno" y anunció que la muerte de 68 personas en un incendio en una comisaría en el centro del país la semana pasada se produjo en medio de una requisa.
"El exacerbado hacinamiento que existe en las estaciones de policía, la consecuencia de estas lamentables muertes se debe a eso (...) el sistema de justicia en pleno debe declararse en emergencia", afirmó Saab en una entrevista a la emisora privada Unión Radio.


FUENTE: EL MERCURIO, 02 de Abril de 2018

Trump dice que no habrá acuerdo para los dreamers

Resultado de imagen para Trump dice que no habrá acuerdo para los dreamers

El Presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo ayer que no habrá un acuerdo para la legalización de los inmigrantes conocidos como dreamers , al asegurar que la frontera con México se está volviendo más peligrosa.

"Agentes de Patrulla Fronteriza no pueden hacer adecuadamente su trabajo debido a ridículas leyes liberales como el Capturar y Liberar. Se pone más peligroso (...) no más acuerdo de DACA", escribió Trump en Twitter.

El programa para la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) fue creado en 2012 por el entonces Presidente Barack Obama, y apunta a la protección de los dreamers , los llevados a EE.UU. como niños por padres que eran inmigrantes ilegales.

Los dichos de Trump se dieron el mismo día en que el Servicio de Inmigración de EE.UU. reveló que detuvo a casi 2.000 personas, durante los nueve días en que estuvo en vigor su primer veto migratorio, en enero de 2017, pese a que 1.457 de esas personas era residentes legales.


FUENTE: EL MERCURIO, 29 de Marzo de 2018

Tensión en Brasil por la creciente violencia política tras ataque contra caravana de Lula y amenazas a juez

La violencia armada, que ya alarmaba las calles de ciudades como Río de Janeiro, ahora tiene en estado de alerta a la justicia y a los candidatos presidenciales en Brasil.

La noche del martes, dos buses de la caravana del ex Presidente Lula da Silva fueron impactados por balas, al culminar una gira por el sur en la que el ex Mandatario y sus correligionarios recibieron insultos y ataques con piedras y huevos. La policía ya informó que el ataque será investigado como un "claro intento de homicidio", mientras que miembros del Partido de los Trabajadores del ex Mandatario pidieron que el caso sea analizado por los órganos de investigación federales.

En un clima de profunda polarización por el futuro de Lula, el político más popular del país y quien está condenado a 12 años y un mes de cárcel por corrupción pasiva y lavado de dinero, miembros del gobierno condenaron lo sucedido y pidieron calma. "Esta ola de violencia, ese clima de unos contra otros no puede continuar", dijo el Presidente Michel Temer, en un mensaje en las redes sociales.

El grueso de los precandidatos presidenciales, desde el gobernador socialdemócrata de São Paulo Geraldo Alckmin hasta la ex ministra ecologista Marina Silva, con excepción del ultraderechista Jair Bolsonaro, repudiaron la agresión y llamarom a defender la democracia.

"La democracia presupone la convivencia en medio de la adversidad", dijo Lula, quien calificó el ataque de "inadmisible".

El atentado se produjo dos semanas después que Marielle Franco, una popular consejala de Río de Janeiro, fuera asesinada a tiros en la calle, y el mismo día en que Edson Fachin, juez del Supremo Tribunal Federal (STF), informara que su familia y él han sido amenazados.

Instructor del STF de las causas por corrupción derivadas de la operación Lava-Jato, Fachin es uno de los jueces de la corte que deberán decidir el próximo 4 de abril si acepta un recurso de habeas corpus que podría dejar a Lula fuera de la cárcel. "Son amenazas que alcanzan a todo el Poder Judicial, y más aún en momentos de una decisión como esa (la del futuro de Lula)", dijo el ministro de Seguridad, Raúl Jungmann.

En respuesta, la presidenta del STF Carmen Lúcia anunció ayer que aumentó el número de escoltas permanentes de Fachin y de sus familiares, y pidió que todos los jueces del tribunal informen si necesitan más agentes de seguridad a su lado.

Para Miriam Leitão, columnista de O Globo, este es el momento en la historia de Brasil de mayor complejidad desde la redemocratización en 1985: "Hemos vivido tiempos muy diferentes. Siempre hubo discusión, momentos de tensión, pero no con ese grado de gravedad".

Fernando Schuler, cientista político y ex secretario de Justicia y Desarrollo Social de Río Grande del Sur, dijo a "El Mercurio" que la caravana de Lula por el sur, una región mayoritariamente antipetista, "fue vista por muchos como una provocación, una campaña electoral irregular. Tiene todas las características de una situación que exacerba los ánimos, y se convirtió en un punto más en la escalada de tensión política que el país vive".

Por su parte, Renato Janine, académico de la Universidad de São Paulo experto en ética política, sostiene que la democracia en Brasil "está retrocediendo, y eso se evidencia con el incremento de la fuerza bruta. Mientras no haya nada que controle la violencia, cualquier cosa puede ocurrir". El analista sostiene que ahora prevalece en Brasil la desesperanza hacia el poder del voto y la participación política, lo que deja margen para "un país sin límites".

DÍA DECISIVO
El 4 de abril, si la Corte Suprema rechaza el  habeas corpus de Lula, él podría ir preso.


FUENTE: EL MERCURIO, 28 de Marzo de 2018

Menor temor a guerra comercial estabiliza mercados, pero bolsas de EE.UU. caen por tecnológicas

Acciones de Facebook y Twitter retrocedieron 4,9% y 12%, respectivamente, ante posible mayor regulación de privacidad. 

El inicio de las conversaciones entre Estados Unidos y China por la aplicación mutua de aranceles proteccionistas puso paños fríos a los mercados globales.

Si bien los aranceles por US$ 60 mil millones que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el jueves pasado sobre las importaciones chinas aún no entran en vigencia, estos generaron de inmediato represalias por parte de la economía del gigante asiático y segundo socio comercial de EE.UU. Como respuesta, a primera hora del viernes, China dio a conocer una lista de productos provenientes de Estados Unidos, entre ellos manzanas, vinos y acero, a los que se les aplicarían impuestos.

Esto desencadenó el temor de los mercados de que las medidas proteccionistas anunciadas por las principales potencias del mundo escalaran y terminaran en una guerra comercial. Sin embargo, luego de semanas volátiles, las principales bolsas y los commodities -sobre todo después de que Trump aplicara aranceles de un 25% a las importaciones de acero y un 10% a las de aluminio- ayer lograron estabilizarse y cerrar con alzas. Pese a que ayer anotaron una jornada positiva, no han conseguido recuperar lo perdido, y en lo que va de marzo anotan retrocesos de hasta 5%.

El cobre ayer subió 2,18% en la Bolsa de Metales de Londres (LME) hasta cotizarse en US$ 3,01 la libra. Con dicho incremento, el metal rojo logró recuperar casi todo lo perdido en una jornada previa. Sin embargo, en lo que va del mes todavía retrocede 4,48%. Por su parte, el aluminio bajó 0,68% ayer hasta los US$ 92,306 la libra. Pese a que no consiguió estabilizarse del todo, moderó las pérdidas que había tenido días antes, pero en el mes continúa a la baja con una caída de 5,72%. El acero, en tanto, ayer se mantuvo estable en US$ 64,5 la tonelada métrica.

Los principales índices accionarios globales cerraron la jornada en su mayoría al alza, menos los estadounidenses que fueron arrastrados por las acciones de las firmas tecnológicas, que cayeron ante el riesgo de que se les aplique una mayor regulación de la privacidad, luego de que se destapara la filtración de datos de Facebook.

El escándalo protagonizado por Facebook, donde se le acusa que filtró los datos de más de 50 millones de usuarios a la consultora Cambridge Analytica que participó en la campaña presidencial de Trump, derivó en constantes interrogantes de cómo las redes sociales manejan la privacidad de sus usuarios.

La acción de Twitter cayó ayer 12,03%, su mayor retroceso diario desde hace ocho meses. Una situación similar vivió la acción de Facebook que cayó 4,9%, anotando un retroceso de 14,6% en lo que va de marzo y su peor mes desde agosto de 2012 cuando retrocedió 16,82%.

La baja de las acciones de las principales tecnológicas sacudió los índices de EE.UU. El Dow Jones cayó 1,43% hasta los 23.857,71 puntos y con ello suma una caída de 4,68% en lo que va de marzo. En tanto, el Nasdaq ayer bajó 2,93% hasta los 7.008,81 puntos, acumulando un retroceso de 3,63% en lo que va del mes.

Mercados repuntan

Mientras, en Europa, el Euro Stoxx 50 subió 1,17% hasta los 3.316,95 puntos, pero en lo que va del mes retrocede 3,55%. Las bolsas asiáticas también tuvieron una jornada positiva ayer. El Nikkei de Japón finalizó con un alza de 2,65% hasta los 21.317 puntos, mientras que en lo que va de mes acumula una caída de 3,4%. En tanto, el Shanghai Shenzhen de China marcó un incremento de 0,86% hasta los 3.913, 27 puntos.

Cobre subió
Luego de que el lunes el cobre retrocediera 2,37%, ayer se recuperó y volvió a ubicarse en US$ 3 la libra.

CONVERSACIONES ENTRE CHINA Y EE.UU. B 8


FUENTE: EL MERCURIO, 27 de Marzo de 2018

EE.UU. y la UE anuncian la mayor expulsión de diplomáticos rusos desde la Guerra Fría

En total, más de cien agentes serán obligados a salir de una veintena de países. Se espera que Moscú decida cómo responderá en los próximos días. 


En una medida de fuerza sin precedentes contra el gobierno de Vladimir Putin, Estados Unidos y una veintena de países anunciaron que expulsarán a varios diplomáticos rusos de sus respectivas fronteras, en represalia por el ataque con un agente neurotóxico contra un ex doble espía en Reino Unido.

La sanción fue una muestra de solidaridad hacia Londres -que acusa a Moscú de haber usado un arma química en territorio británico- y afecta a un centenar de representantes del Kremlin en países como Alemania, Francia, Canadá, Ucrania, Australia, Dinamarca y Noruega. A ellos se suman los 23 que expulsó Reino Unido la semana pasada (ver infografía).

La medida más contundente fue la que adoptó el gobierno de Donald Trump, que resolvió que 48 funcionarios de la embajada rusa en Washington y otros 12 de la misión permanente de ese país en Naciones Unidas deben dejar su territorio, a lo que sumó el cierre del consulado ruso en la ciudad de Seattle (oeste), donde la Marina estadounidense tiene una de sus mayores bases. Los representantes de Moscú tienen desde hoy seis días para salir.

Las expulsiones afectan a agentes rusos que se dedican a "recopilar información agresivamente", precisó un funcionario de alto rango de la Casa Blanca citado por la DPA. Moscú cuenta con más de 100 funcionarios de inteligencia activos en EE.UU., según The Washington Post y la BBC.

La decisión es la acción más drástica contra el Kremlin por parte de Trump y de gobiernos anteriores: en 2016 el Presidente Barack Obama ordenó la expulsión de 35 diplomáticos rusos en represalia por presuntos esfuerzos de interferir en la campaña electoral de ese año. Las agencias de inteligencia estadounidenses hallaron evidencias de ciberataques contra el Partido Demócrata y la candidatura de Hillary Clinton. La sanción es quizás solo comparable con la expulsión de 55 diplomáticos rusos de la embajada de Washington adoptada por Ronald Reagan en noviembre de 1986 (ver recuadro).

Francia y Alemania fueron los primeros países de la UE en sumarse a la iniciativa. Polonia, en tanto, adoptó una posición de liderazgo entre los países bálticos y decidió expulsar a cuatro agentes rusos, incluyendo al embajador Sergei Andreyev; la primera vez que Varsovia toma medidas diplomáticas contra Moscú -con el que comparte frontera por el enclave de Kaliningrado- por intervenciones fuera de su país.

"No se excluyen medidas adicionales, incluyendo nuevas expulsiones, en los próximos días y semanas", dijo el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, desde la ciudad búlgara de Varna, al anunciar la acción coordinada.

La medida fue interpretada como una muestra de unidad, especialmente importante en medio de las negociaciones por la salida de Reino Unido de la UE. Aunque la diferencia de opinión entre los socios comunitarios quedó en evidencia por la reticencia de países como Grecia, Chipre o Eslovaquia.

Ataque químico

El motivo central de la sanción diplomática fue el ataque contra el ex doble espía ruso Sergei Skripal (66) y su hija Yulia (33), quienes fueron encontrados el 4 de marzo, inconscientes, en un parque de Salisbury (sur de Inglaterra) y que siguen hospitalizados en estado crítico. Los investigadores británicos concluyeron que ambos habían sido expuestos a un agente neurotóxico conocido como Novichok, fabricado en las décadas de los 70 y los 80 por la ex Unión Soviética.

Rusia niega estar involucrada en el caso, un roce con Occidente que se suma a las acusaciones de injerencia electoral en países de Europa y en Estados Unidos, con el ánimo de enturbiar el clima político y minar la confianza en las instituciones. Su intervención en las presidenciales de EE.UU. en 2016 está siendo investigada como una posible colusión con la campaña de Trump.

"Occidente está mostrando la degradación de las relaciones con Rusia producto de las últimas acciones de Moscú. Sin embargo, todavía no se logra establecer un frente unido para imponer sanciones", dijo a "El Mercurio" Lauren Goodrich, analista senior para Eurasia de Stratfor, quien destacó que Trump se ha negado a atacar directamente al Kremlin por la presunta injerencia en las elecciones de 2016 e, incluso, felicitó a Putin por su victoria en las presidenciales del 18 de marzo.

La embajadora de EE.UU. ante la ONU, Nikki Haley, dijo que los diplomáticos expulsados "se implicaron en actividades de espionaje que son adversas para nuestra seguridad nacional" y que la decisión "muestra que las acciones de Rusia tienen consecuencias".

"Como una democracia europea soberana, el Reino Unido estará hombro con hombro con la UE y la OTAN para derrotar estas amenazas juntos", dijo la Primera Ministra británica, Theresa May.

Para Moscú, la expulsión es un "gesto provocador" que "no quedará sin respuesta". El gobierno de Putin no ha dicho qué acciones tomará en represalia, pero la Cancillería dijo que dará una "respuesta recíproca".

"Moscú suele expulsar diplomáticos ante este tipo de acciones. Las embajadas rusas y estadounidenses en ambos países ya tienen poco personal. Por lo que si el Kremlin y Occidente comienzan una nueva ronda de expulsiones, pondrán en peligro la capacidad de las delegaciones diplomáticas de realizar sus funciones, como la entrega de visas y establecimiento de diálogo", dijo a este diario William Courtney, ex embajador estadounidense en Kazajistán y Georgia.


FUENTE: EL MERCURIO, 19 de Marzo de 2018

El 90% de conexiones a internet será mediante red móvil en 2022

Resultado de imagen para internet

Seis de cada diez estarán conectadas a tecnología de alta velocidad. 


El 90% de las conexiones a internet en América Latina será en 2022 a través de banda ancha móvil, y de estas, seis de cada diez estarán conectadas a la tecnología de alta velocidad conocida como LTE, según informó en Buenos Aires José Otero, director para América Latina y el Caribe de 5G Americas.

Actualmente, según datos recopilados por consultoras privadas, el 70% de las conexiones a la red son a través de dispositivos móviles.

En cuanto a la red 5G, la evolución de todas ellas, Otero especificó que comenzará a implantarse progresivamente en los países de la región a partir de 2020.

En este sentido, Otero ve necesario que los países aceleren la entrega de espectro radioeléctrico para el desarrollo positivo de esta tecnología.

5G Americas, con sede central en Washington, es una organización sin fines de lucro compuesta por proveedores de servicios y fabricantes líderes de la industria de las telecomunicaciones.

Su misión es promover el avance de la tecnología móvil LTE y su evolución en las redes.

 


FUENTE: EL MERCURIO, 16 de Marzo de 2018

Conmoción en Brasil por asesinato de concejal en Río

Imagen relacionada

Una concejal de Río de Janeiro fue asesinada la noche del miércoles de cuatro disparos en la cabeza, un crimen que ha conmocionado a la ciudad y puesto en duda el plan de seguridad que tiene a los militares en las calles hace un mes. Según dijeron fuentes policiales a The Associated Press, los asesinos de Marielle Franco (38) sabían exactamente dónde estaba sentada la concejal.

La concejal, que pertenecía a un partido de izquierda, era conocida por su labor social en los barrios pobres y en la elección de 2016 fue la quinta candidata en recibir más votos. Además, era experta en violencia policial y con frecuencia criticaba a las autoridades por su manejo de la seguridad pública. El sábado acusó a agentes de ser excesivamente agresivos a la hora de registrar a los residentes de favelas controladas por pandillas. El Presidente Michel Temer calificó el asesinato de "inadmisible".

 

 


FUENTE: EL MERCURIO, 15 de Marzo de 2018

Desigualdad social amenaza futuro de América Latina

Resultado de imagen para desigualdad social americalatina

Informe incluye 14 países. La integración social es uno de los desafíos de la región. 

Los altos niveles de desigualdad social y la elevada deuda pública de las naciones latinoamericanas afectarán a las futuras generaciones de la región. Esto, según el Índice de Desarrollo Integrador (IDI) 2018, del Foro Económico Mundial.

El informe indica que el crecimiento por sí mismo no será suficiente para frenar las desigualdades. Uno de los desafíos de los gobiernos de la región es la creación de políticas para impulsar la integración social.

Además, el documento señala que "las mejoras económicas que experimentó América Latina en las últimas dos décadas se tradujeron en un mayor acceso de la población a la educación y en un incremento de las ayudas públicas que contribuyó a reducir la brecha entre los ingresos de trabajadores cualificados y no cualificados, pero el riesgo de exclusión persiste".

Los países de América Latina evaluados en este índice son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay y Uruguay.

El Foro Económico Mundial se reune hasta hoy en Brasil.


FUENTE: EL MERCURIO, 14 de Marzo de 2018

ACNUR califica a los migrantes venezolanos como refugiados

Resultado de imagen para migracion venezolana

Desde marzo de 2014 a la fecha hubo un aumento del 2.000% en el número de solicitantes de asilo en América provenientes de Venezuela. 


El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) calificó a los migrantes venezolanos como "refugiados", e instó a los países vecinos a solidarizar con ellos para garantizar su entrada y protección internacional, otorgándoles un estatus legal sin importar el plazo de permanencia.

El ACNUR define como refugiadas a las personas que "están fuera de su país de origen debido a un temor de persecución, a un conflicto, violencia u otras circunstancias que perturben gravemente el orden público" y estima que para ellas "la negación de asilo tiene consecuencias potencialmente mortales".

Según datos entregados ayer por la organización, entre 2014 y marzo de 2018 el número de venezolanos que han solicitado asilo "por la violencia y la falta de bienes y servicios básicos" se disparó un 2.000%. Más del 94% buscó un reconocimiento del estatus de refugiado en 2017, y la mayoría lo hizo en el continente americano.

El año pasado en Venezuela más de 120 personas murieron en protestas opositoras, el chavismo aumentó su poder con la formación de la Asamblea Constituyente, hubo nuevos brotes de malaria y tuberculosis, y se mantuvo la escasez de remedios y alimentos.

Por ello, según la portavoz de la ACNUR Aikatarini Kitidi, el reconocimiento del estatus de refugiado es clave para que "cientos de miles" de venezolanos sin cobertura legal puedan acceder de forma más rápida a trabajos, atenciones médicas y educación. "Los haría menos vulnerables a la explotación, la trata de personas, la violencia, el abuso sexual, la discriminación y la xenofobia", dijo, añadiendo que "las Américas enfrentan uno de los mayores flujos de salida de la población desde la creación del ACNUR, en 1950".

La portavoz también apeló a que los venezolanos no sean deportados debido a las condiciones en su país de origen y que esta información sea mencionada en el documento de identidad oficial o a través de otros medios, como instrucciones claras para los organismos encargados de hacer cumplir la ley.

"Es importantísimo que el ACNUR subraye la necesidad de proteger los derechos de todos los venezolanos que están fuera. Esta acogida debe ser acompañada por cada vez mayor presión internacional para abordar el problema de fondo, que es la tiranía del régimen de Nicolás Maduro", dijo a "El Mercurio" José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch.

Plan

ACNUR solicitó a la región un desembolso inicial de US$ 46 millones para un plan conjunto de respuesta al desplazamiento de los venezolanos.

 


FUENTE: EL MERCURIO, 08 de Marzo de 2018

EE.UU. eximiría de aranceles a países vecinos

Resultado de imagen para estados unidos

El lunes pasado, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, descartó la posibilidad de eximir de aranceles a la importación de acero y otros metales a México y Canadá. El martes, el Mandatario condicionó dicha medida al éxito del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Sin embargo, ayer, la Casa Blanca dio un giro inesperado al anunciar que, por razones de seguridad nacional, ambos países norteamericanos (y otros más por confirmar) quedarían exentos de dichos impuestos. "Esperamos que el Presidente firme algo antes de que termine la semana y hay posibles exclusiones para México y Canadá por seguridad nacional, y posiblemente de otros países por lo mismo", dijo la vocera de la Casa Blanca, Sarah Sanders. Según consignó Reuters, Trump haría sus anuncios hoy jueves.

La discusión se da en el marco de la propuesta del Departamento de Comercio de EE.UU. de aplicar impuestos de 25% al acero y de 10% al aluminio que atraviese las fronteras del país.

 


FUENTE: EL MERCURIO, 02 de Marzo de 2018

Brasil volvió a crecer en 2017, confirmando la salida de la recesión

El aumento del 1% del PIB fue impulsado por el sector agropecuario. Para este año se proyecta un alza de 3%, aunque puede impactar la incertidumbre electoral. 


El Presidente Michel Temer puede vanagloriarse de haber alcanzado el principal objetivo de su accidental gobierno: sacar a Brasil de la recesión. Ayer, el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) reveló que el país creció 1% en 2017 tras dos fuertes contracciones en 2015 y 2016, ambas de 3,5%.

La mejora económica se debió principalmente al desempeño del sector agropecuario, cuya producción se expandió un 13% gracias a la cosecha récord de soja y maíz, los dos granos más sembrados en el país, y en menor medida por los servicios (+0,3%). La industria se mantuvo estable (0%), pero la retomada de la producción en las fábricas tras casi tres años de contracción es señalada como una de las razones que ayudaron a la economía brasileña a recuperarse, consignó EFE.

Otro factor que permitió la recuperación de la economía fue el consumo de las familias, que aumentó un 1% en comparación con 2016, facilitada por la caída de la inflación a su menor nivel en varios años, la reducción de las tasas de interés, el aumento del crédito y el aumento de la renta de los trabajadores.

Mientras, la tasa de inversión en el país, cuyo bajo nivel es mencionado por los analistas como una de las razones que impiden a Brasil crecer con todo su potencial, cayó desde el 16,1 % del PIB en 2016 hasta el 15,6 % en 2017. Según el informe más reciente de Doing Business, divulgado por el Banco Mundial, Brasil está en la 125ª posición de un ranking de 190 países que evalúa los mejores ambientes de negocios del mundo, debido principalmente por sus impuestos.

Aun así, Temer celebró las nuevas cifras económicas ayer en Twitter. "Tomamos Brasil con una fuerte recesión y hoy tenemos índices muy favorables", dijo. El anuncio del crecimiento "representa una esperanza, todo viene creciendo en el país", comentó el Mandatario, anoche en entrevista a la radio Tupi.

El promedio de los analistas consultados por la agencia Bloomberg esperaba una expansión anual del PIB de 1,1%. También estimaba un crecimiento del 0,4% en el cuarto trimestre de 2017, respecto del trimestre anterior, bastante por encima del 0,1% informado por IBGE. "El 1% es poco, pero es el fin oficial de una de las peores recesiones de la historia de Brasil", comentó al respecto la columnista de O Globo, Míriam Leitão.

Desafío pendiente

Ahora, el Presidente debe enfrentarse a su mayor desafío: procurar que el crecimiento sea sostenible.

Según el ministro de Hacienda, Henrique Meirelles, "el resultado de 2017 confirma las expectativas de un crecimiento de cerca del 3% en 2018". Mientras que la previsión de los economistas del mercado es que la recuperación se mantenga en los dos próximos años y que la economía de Brasil alcance un crecimiento del 2,89 % este año y del 3,0 % en 2019. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es menos optimista para este año: el miércoles divulgó una estimación de entre 2,2% y 2,4%.

Aunque Temer logró llevar a cabo su reforma laboral -que flexibiliza las contrataciones, los despidos y la jornada laboral-, el país aún lucha contra una tasa de desempleo del 12,2% (que golpea a 12,7 millones de brasileños) y un déficit fiscal creciente alimentado por el costo de las pensiones.

De acuerdo con el gobierno, en caso de que no se cambie el sistema de pensiones, en menos de 10 años los gastos aumentarán en 113 mil millones de reales (unos US$ 36 mil millones), lo que "deja menos espacio para otras necesidades del país, como salud, educación e inversiones".

"La reforma más urgente es la de pensiones. El Estado no controlará su endeudamiento y los estados y municipios no lograrán prestar servicios mínimos, como seguridad, educación y salud si esa reforma no se lleva a cabo", dijo a "El Mercurio" Arthur Barrionuevo, economista de la Fundación Getúlio Vargas.

La situación es particularmente urgente, si se considera que ese sistema registra un gasto creciente: saltó del 0,3% del PIB en 1997 a por lo menos el 2,7% en 2016. Los brasileños, al igual que gran parte del mundo, están viviendo más y la población tiende a tener más adultos mayores, mientras que los jóvenes son cada vez menos.

Temer no ha logrado reunir los votos necesarios en el Congreso para aprobar esta impopular reforma que considera vital para su gestión.

Diogo Costa, cientista político de la Universidad de Columbia y analista de la Fundación Índigo de Políticas Públicas, dijo a este diario que "con un equipo técnico y un paquete de reformas, Temer obtuvo un rescate de la economía. Pero la reforma más urgente, la del sistema de pensiones, pese a meses y meses de negociaciones del Mandatario, quedará en manos del próximo gobierno". En octubre, los brasileños elegirán a su nuevo Presidente, que tendrá que hacerse cargo de esta bomba de tiempo.

 


FUENTE: EL MERCURIO, 02 de Marzo de 2018

Macri asegura que "lo peor ya pasó" y promete crecimiento

La región es la segunda con el mayor número de madres jóvenes, solo superada por África subsahariana. 

Al abrir una nueva legislatura del Congreso argentino, el Presidente Mauricio Macri sostuvo que "lo peor ya pasó" y prometió crecimiento económico en los próximos años.

"Gracias por entender que las cosas llevan tiempo y que no hay atajos ni soluciones mágicas", dijo Macri. "Pero lo peor ya pasó, ahora vienen los años en que vamos a crecer. Las transformaciones que hicimos empiezan a dar frutos", sostuvo el Mandatario, que adelanta un severo ajuste fiscal a la vez que vuelve a abrir la economía al mundo.

En un primer impacto, la inflación llegó a 41% en 2016 y en 2017 registró 24,8%. La meta para este año es de 15%. La pobreza alcanza al 28,6% de la población y el déficit fiscal primario fue en 2017 del 3,9% del Producto Interno Bruto, según AFP.

La economía cayó 2,3% en 2016 y se recuperó 2,8% el año pasado. Para 2018 el gobierno proyecta crecer 3%.

"Tenemos metas para bajar la inflación y reducir el déficit fiscal. Vamos a dejar de endeudarnos y se van a multiplicar las inversiones en un país confiable", insistió Macri.

El Mandatario de centroderecha también lanzó dardos a los "años de estancamiento" vividos por el país, pero no estaban para escucharlo en el Congreso la senadora y ex Presidenta Cristina Fernández y su hijo el diputado Máximo Kirchner.

"Si nada hubiese cambiado estaríamos como otro país hermano que está en una desintegración social", añadió en alusión a Venezuela.


FUENTE: EL MERCURIO, 01 de Marzo de 2018

Alta tasa de embarazos adolescentes en América Latina

Resultado de imagen para embarazos en adolescentes

La región es la segunda con el mayor número de madres jóvenes, solo superada por África subsahariana. 


En América Latina y el Caribe, el 15% de los embarazos ocurren en menores de 20 años, lo que sitúa a la región en la segunda con la tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo, según un informe de la OPS, Unicef y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). La tasa de embarazo adolescente en América Latina y el Caribe es de 66,5 nacimientos por cada 1.000 niñas de entre 15 y 19 años, solo superada por África subsahariana.

El reporte plantea una serie de recomendaciones para reducir el embarazo adolescente, que van desde apoyar programas multisectoriales de prevención dirigidos a los grupos más vulnerables, hasta un mayor acceso a métodos anticonceptivos y educación sexual, entre otros.

El informe señala que en algunos países las niñas adolescentes sin educación o solo educación primaria tienen cuatro veces más posibilidad de quedar embarazadas que las otras jóvenes.

La reducción de las altas tasas de embarazo adolescente en América Latina y el Caribe ha sido insuficiente dijeron las agencias de la ONU. "A pesar del reciente crecimiento económico y el progreso social en varios frentes en América Latina y el Caribe, las tasas de fertilidad adolescente siguen siendo inaceptablemente altas".

Las tasas más altas entre adolescentes se dieron en América Central, en particular Guatemala, Nicaragua y Panamá. Venezuela y Bolivia tienen las tasas más altas en América del Sur.

En Chile, la tasa de fecundidad en adolescentes ha ido bajando. Entre 1980 y 1985 era de 66, pero los datos de 2010 a 2015 hablan de 49,3.

 


FUENTE: EL MERCURIO, 23 de Febrero de 2018

Pobreza extrema y hambre: las cifras de la crisis humanitaria en Venezuela

Resultado de imagen para venezuela extrema hambre

El estudio da cuenta de que el 87% de los ciudadanos está por debajo de la línea de la pobreza y que más de la mitad de ellos perdieron unos 11 kilos de peso en 2017. 


La hiperinflación y escasez de productos básicos tienen a Venezuela sumida en una crisis humanitaria que ya llegó a un punto crítico y ha dejado a la gran mayoría de la población por debajo de la línea de la pobreza.

La Encuesta sobre Condiciones de Vida (Encovi) que realizan anualmente las principales universidades del país y que fue presentada ayer, da cuenta no solo de ese dato sino que del hambre que están pasando los venezolanos, quienes se han visto obligados a dejar de lado productos escasos y costosos como las carne y las frutas, para comenzar a gastar su dinero casi exclusivamente en tubérculos, principalmente la yuca, arroz y pan. Incluso la compra de harina ha caído.

El informe también plantea serios problemas en salud, educación y seguridad, que son transversales a todos los estratos socioeconómicos. En cuanto a la delincuencia, la Encovi muestra que 90% de las comunidades del país registraron al menos un delito violento el año pasado. A su vez, eso ha generado un incremento en la migración, tanto dentro como fuera de las fronteras venezolanas.

El estudio fue hecho por las universidades Central de Venezuela, Simón Bolívar y Católica Andrés Bello, en base a cuestionarios aplicados en 6.168 hogares de todo el país, entre julio y septiembre de 2017.

11,4 kilos de peso en promedio, perdieron 64,3% de los encuestados, mientras que solo un 7,2% subió de peso entre 2016 y 2017. La principal causa sería una dieta pobre basada principalmente en tubérculos, según los investigadores que realizaron el estudio.

78,8%de los ciudadanosque migraron hacia otros países lo hicieron entre 2016 y 2017.

87% de los venezolanos se encuentran bajo la línea de la pobreza, según la Encovi 2017. Esto representa un aumento de seis puntos porcentuales con respecto al estudio del año anterior. En el caso de las personas en extrema pobreza, la cifra llega a 61,2%, diez puntos porcentuales más que la encuesta de 2016.

''El deterioro económico tiene un gran peso en la pobreza, pero su causa es política, consecuencia de la aplicación de un modelo que obstruye el desarrollo. Es una crisis que viene gestándose desde hace más de una década".
María Gabriela Ponce
SOCIÓLOGA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO.

El informe da cuenta de que es un problema generalizado en el país, pues no se evidencian diferencias significativas de peso entre los diferentes estratos socioeconómicos.

8,2 millonesde personas ingieren dos o menos comidas al día en Venezuela. La cifra ha disminuido ligeramente respecto de 2016, pero los expertos alertan que la calidad de los alimentos consumidos ha empeorado.

74%de los niñosentre 3 y 17 años, pertenecientes al quintil más pobre, dijeron haber faltado "alguna vez" o "muchas veces" al colegio por falta de comida el año pasado. Esto representa un aumento de 31 puntos porcentuales con respecto a 2016.

''La gente está desayunando, almorzando y cenando tubérculos, en particular yuca. Es claramente una dieta de supervivencia".
Marianella Herrera
MÉDICA E INVESTIGADORA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.

 


FUENTE: EL MERCURIO, 22 de Febrero de 2018

Hoteles de Brasil en alerta ante eventual caída de viajes de chilenos

Resultado de imagen para brasil

La asociación hotelera brasileña se reunió con los consulados de los principales países desde donde viajan hacia la zona. 


Informar sobre la situación del brote de fiebre amarilla en Brasil y reforzar las recomendaciones para evitar el contagio fueron los temas tratados en una reunión entre el Ministerio de Salud de Brasil, la Asociación Brasileña de Industria de Hoteles y varios consulados, entre ellos el de Chile.

Aunque la reunión se llevó a cabo el 30 de enero, el contacto ha continuado por el alza de casos en Angra dos Reis, en la que se ubica la bahía de Isla Grande, donde se contagiaron Felipe Santander y Ernesto Faúndez, los chilenos fallecidos.

"Hemos estado involucrados en varias reuniones con autoridades sanitarias y con la asociación de turismo, que se han comprometido a entregar información del estado de la enfermedad", explicó Jaime Gazmuri, embajador de Chile en Brasil. Añadió que "hemos recibido muchas consultas de turistas y la recomendación sigue siendo que quienes viajen a las zonas de riesgo vengan vacunados".

El turismo es una de las preocupaciones, ya que según informó el medio brasileño O Globo, en Angra dos Reis se suspendieron dos cruceros, y en Isla Grande se cancelaron las excursiones que incluyen senderos por áreas de bosques y cascadas.

Cabe destacar que Chile es el tercer país latinoamericano que más turistas exporta a Brasil, solo detrás de Argentina y Paraguay: en 2016 viajaron 311.813 personas, según datos del Ministerio de Turismo brasileño.

 


FUENTE: EL MERCURIO, 22 de Febrero de 2018

Nueva Zelandia es el país más limpio; Somalia, el más corrupto

Resultado de imagen para nueva zelandia

La organización no gubernamental Transparencia Internacional lamentó ayer la falta de esfuerzos en el mundo para combatir la corrupción, al publicar su índice anual sobre la materia.

El Índice de Percepción de la Corrupción de 2017 es liderado por Nueva Zelandia como el país más limpio, mientras que Somalia se ubica al fondo de la tabla, como el más corrupto. En el gráfico, las naciones en amarillo tienen el mejor desempeño en materia de transparencia y las que tienden al rojo el peor.

En América Latina, Venezuela es el latinoamericano peor situado, en el puesto 169, mientras que Uruguay obtiene la mejor puntuación del grupo, situándose número 23. Chile está en el lugar 26.

 

 


FUENTE: EL MERCURIO, 20 de Febrero de 2018

Santos: migración venezolana es el mayor desafío de Colombia

Resultado de imagen para migracion venezolana a colombia

El Presidente colombiano, Juan Manuel Santos, afirmó ayer que la llegada masiva de ciudadanos venezolanos al país es "tal vez el problema más serio" que tiene actualmente la nación, y reiteró su disponibilidad a recibir ayuda humanitaria internacional para hacer frente a la situación.

La llegada de venezolanos genera presión financiera a Colombia y la capacidad del Estado para absorber tanta gente disminuye, indicó Santos durante una entrevista concedida a la local Blu Radio.

Las autoridades colombianas manejan la cifra de 550.000 venezolanos que viven en el país, y alrededor de 37.000 que entran y salen diariamente para conseguir alimentos.

 

 

 


FUENTE: EL MERCURIO, 19 de Febrero de 2018

Peruanos lideran trámites migratorios formales y dominicanos tienen más ingresos ilegales en la frontera norte

Resultado de imagen para proceso migratorio

Los ciudadanos del vecino país son los principales usuarios de esos complejos, con más de tres millones de pasadas durante 2017. 

Los ciudadanos extranjeros que realizaron más trámites migratorios en forma legal en la frontera norte durante el año pasado fueron los peruanos, con 3.046.678 (42,8%). Eso reveló un informe de la Prefectura de Extranjería y Policía Internacional de la Policía de Investigaciones de Arica y Parinacota.

Les siguieron los bolivianos, con 584.240 (8,2%); colombianos, con 60.807 (0,8%), y ecuatorianos, con 26.097 (0,3%).

Mientras que los dominicanos tienen más ingresos ilegales, y no solo por el borde costero (ver nota relacionada).

"Tenemos una coordinación permanente con las gobernaciones de Arica y Parinacota, para dar mayor fluidez al tránsito de pasajeros en estas fronteras y brindar la cobertura necesaria a los distintos puntos de control, principalmente en época de mayor demanda", señaló el subprefecto Christian Sáez, jefe de la Prefectura de Extranjería y Policía Internacional de esa región.

Chacalluta, ubicado a 20 km al norte de Arica, y Chungará, a 200 km al este de esa ciudad y a más de 4.500 metros de altitud, son los dos principales pasos fronterizos del extremo norte. El primero, ubicado junto al límite internacional con Perú, y el segundo, junto a Bolivia, registraron en 2017 cifras récords de cruces de personas y vehículos.

Según registros del Servicio de Aduanas, ambos complejos sumados, por primera vez superaron los siete millones de trámites migratorios: un total de 7.110.145, donde Chacalluta aportó con 6.584.337 (93%) y Chungará con 525.808 (7%).

En vehículos -particulares, pasajeros y carga- totalizaron 1.416.816 cruces. Ahí Chacalluta, con 1.200.534, representó el 85%, y Chungará, con 216.282 máquinas, un 15%, mientras que la mayoría de estos últimos fueron camiones.

Los principales usuarios de ambos recintos son chilenos: 3.234.708, que representan un 45,4% del total.

En tanto, una investigación del Instituto Internacional de la Universidad Arturo Prat reveló que en este siglo se han registrado más de 62 millones de cruces de personas por Chacalluta.

Entre los usuarios chilenos del paso destacan los que cruzan la frontera por turismo, con un 85,8%. Aquí se incluyeron compras y servicios médicos, dados los económicos accesos a prestaciones en la ciudad de Tacna.

Mientras que un 2,2% y 1,1% lo hacen por trabajo y actividad comercial, respectivamente.

En el caso de los peruanos, la mayoría cruza hacia Chile por trabajo (36,1%) y le sigue el comercio (29,3%). El turismo general y de compras llega al 7,5%.

"Aquí hablamos de movilidad, no de personas que migren para instalarse y establecer un proyecto de vida permanente al otro lado de la frontera", indicó la doctora Marcela Tapia, directora del Instituto.

En el uso de medios de transporte, los chilenos prefieren el auto propio (74,4%), seguido por buses (13,4%) y taxis internacionales (9,8%). Los peruanos lo hacen en buses (63,6%), taxis (21%) y auto propio (13,3%).

US$ 200

es el monto menor que pueden cobrar por persona en la ciudad de Tacna (Perú), 38 km al norte del paso Chacalluta, a ciudadanos extranjeros que intentan ingresar a territorio chileno sin pasar por los controles migratorios.

194.985

fue el flujo de camiones registrado en 2017 en el paso fronterizo Chungará, a 200 km al este de Arica. Esos vehículos trasladan más de 2,5 millones de toneladas anuales de carga entre Bolivia y el puerto de Arica y viceversa.


FUENTE: EL MERCURIO, 09 de Febrero de 2018

Bolsas mundiales sufren nuevo remezón y Wall Street retrocede 8,75% en febrero

Resultado de imagen para bolsa mundial

El IPSA tampoco logra afirmarse: acumula un retroceso de 3,48% en el mes y ayer descendió 1,72%, con Latam Airlines como protagonista. Este negativo desempeño ha sido arrastrado por el mercado extranjero. 


Un movido comienzo de año, y en particular febrero, han tenido los índices bursátiles del mundo.

El Dow Jones, principal índice de Wall Street, llegó a su máximo histórico de 26.616,71 puntos el 26 de enero. Sin embargo, tras ello, comenzó a decaer y solo en lo que va de febrero anota un retroceso de 8,75%. Ayer, el índice cerró en 23.860,46 puntos, con una baja de 4,15%.

Otra de las bolsas que más cayeron fue el Nasdaq, que ayer retrocedió 3,9% hasta los 6.777,16 puntos. Si bien las bolsas estadounidenses son las que más cayeron, estas arrastraron a las del resto del mundo, especialmente a las europeas. El Dax de Alemania cayó 2,62% hasta los 12.260,29, y en lo que va del año ha caído 5%, siendo una de las que más variación negativa ha tenido en el arranque del año.

Las correcciones que los índices han tenido en tres oportunidades en menos de una semana se deben, según los analistas, a que el mercado estaría internalizando las alzas de tasas que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos tiene previstas para marzo, septiembre y diciembre de este año. Alejandro Alarcón, economista de la Universidad de Chile, comentó que "las bolsas cayeron de nuevo por los temores al alza de tasas de interés".

Pedro Pablo Larraín, director ejecutivo de Sartor, señaló que si se analiza el rendimiento de los bonos del tesoro a 10 años, se observa que se encuentran cerca del 2,85%, nivel que no se alcanzaba desde fines del 2013. Añade que solo en febrero, el rendimiento ha aumentado casi un 4,8%, y cerca de un 19% en lo que va del 2018. "Los inversionistas están integrando a sus análisis una mayor tasa de interés que hace unas semanas, pues esperan más inflación que la presupuestada y, por tanto, están tomando ganancias y revaluando sus inversiones a futuro", afirmó Sartor.

IPSA sufre su mayor caída del año

La alta volatilidad también se está integrando en la bolsa local. En la última jornada, el principal índice accionario chileno, el IPSA, sufrió su peor caída diaria de 2018, retrocediendo 1,72% y alcanzando los 5.651,58 puntos. El selectivo completaba enero y el primer día de febrero con un alza acumulada de 5,35%, sin embargo, desde el viernes pasado -cuando comenzó el remezón bursátil- se plegó a los mercados internacionales, que sufrieron pronunciados descensos. El miércoles las bolsas se tranquilizaron y operaron al alza, pero ayer volvieron a caer. En febrero, la plaza local acumula un retroceso de 3,48%, mientras que en 2018 muestra un alza de 1,56%.

Francisco Soto, gerente de renta variable de Tanner Investments, afirma que "el IPSA cae acoplado con el mal desempeño de las bolsas mundiales, presionadas por el alza de tasas en los bonos debido a expectativas de que una mayor inflación va a impactar en el ritmo de alzas de la Fed y otros bancos centrales".

¿Se mantendrá la alta volatilidad a nivel local? El subgerente de estrategia de inversiones de EuroAmerica, Andrés Galarce, remarca que "la volatilidad del selectivo local está dado, casi en su totalidad, por el movimiento de las plazas extranjeras, y a su vez, se explica por el alza de tasas en los mercados extranjeros debido a las mayores expectativas de inflación. Por lo tanto, la volatilidad se va a mantener mientras el mercado sostenga su inquietud respecto de las perspectivas de inflación en los mercados desarrollados".

En la última sesión bursátil local, Latam Airlines fue el papel que lideró el desplome entre las acciones más transadas, cayendo -3,36%, tras un desfavorable informe del Deutsche Bank. Además, es el título que más ha sufrido desde el viernes pasado, acumulando un descenso de 7,49%.

''La volatilidad del IPSA se va a mantener mientras el mercado sostenga su inquietud respecto de las perspectivas de inflación en los mercados desarrollados". ANDRÉS GALARCE SUBGERENTE DE ESTRATEGIA DE INVERSIONES DE EUROAMERICA.

''Las bolsas cayeron de nuevo por los temores de eventuales alzas de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos". ALEJANDRO ALARCÓN ECONOMISTA UNIVERSIDAD DE CHILE

''Los inversionistas están integrando una mayor tasas de interés y, por tanto, están tomando ganancias y revaluando sus inversiones a futuro". PEDRO PABLO LARRAÍN DIRECTOR EJECUTIVO DE SARTOR

1,56%

de alza acumula el IPSA en lo que va del año . Hace una semana había subido 5,35%, pero en febrero su desempeño ha sido negativo arrastrado por las bolsas mundiales.

Dos

acciones de las 40 del IPSA no acumulan pérdidas desde el viernes pasado hasta ayer: Antarchile y E-CL.

20,66%

subió ayer el VIX o índice del miedo , hasta los 33,46 puntos, su mayor alza desde el lunes.

4,46%

es lo que ha caído el cobre en lo que va del año . Esto pese a las positivas expectativas que se vislumbran para el metal que se espera que se sostenga sobre los US$ 3 la libra.


FUENTE: EL MERCURIO, 08 de Febrero de 2018

El mundo se entusiasma con los "Juegos del Deshielo" en Corea del Sur

Resultado de imagen para juegos de deshielos corea del  sur

La fiesta olímpica invernal cuenta con 92 países, incluido Chile. El esquí alpino, como de costumbre, apunta a convertirse en la principal atracción del evento, donde se lucirán figuras como Aksel Lund, Thomas Dressen y Lindsey Vonn. 


Un total de 2.900 deportistas -representantes de 92 países- se encuentran en Corea del Sur para participar en los Juegos Olímpicos de Invierno de Pyeongchang 2018, que aunque oficialmente se inaugurarán mañana, anoche ya entraron en acción con las clasificaciones del curling.

Serán 15 deportes, divididos en 102 pruebas, los que estarán en competencia hasta el domingo 25, y donde el esquí alpino será otra vez la prueba reina de la cita.

Si hace unos meses el Comité Olímpico Internacional (COI) veía amenazada su realización, debido a los roces con la vecina Corea del Norte por los experimentos nucleares, hoy respira aliviado luego de la tregua establecida entre ambos países (ver nota secundaria), por lo que podrían ser recordados como los "Juegos del Deshielo".

En esta XXIII edición de los JJ.OO., Latinoamérica aumenta su presencia a 33 deportistas, superando por uno a los de Sochi 2014. Incluso, Ecuador envía por primera vez a un representante a la cita invernal.

El continente americano estará representado por 12 naciones; África, por ocho países, y Oceanía, tres; mientras que Europa concentra el grueso de los cupos, con 50 delegaciones, y Asia aporta 20.

Por Sudamérica no estarán presentes Perú, Venezuela, Uruguay y Paraguay.

Los grandes nombres

El esquí alpino tendrá su primer gran evento el domingo, cuando salten a la pista los favoritos Aksel Lund Svindal, Ted Ligety, Beat Feuz, Thomas Dressen, Kjetil Jansrud y Dominik Paris.

Mientras que en la serie femenina, el próximo martes será el día marcado por el debut de una de las principales atracciones: la estadounidense Lindsey Vonn, quien protagonizará un duelo con su compatriota Michaela Schiffin. Esta última se convirtió en la campeona olímpica de slalom más joven de la historia en Sochi 2014.

Otros rostros frescos que asoman con el cartel de candidatos al oro olímpico son la estadounidense Chloe Kim (17), quien ya portó la bandera de su país en los JJ.OO. de la Juventud 2016 y es aspirante al título en halfpipe . También acapara miradas la joven patinadora rusa Evgenia Medvedeva (18).

El presidente del COI, el alemán Thomas Bach, logró que países con menos recursos y tradición en deportes invernales -como Bolivia y Colombia- reciban uniformes en forma gratuita.

La fiesta ya se desató en Pyeongchang y por 17 días gran parte del mundo dirigirá su mirada hacia Surcorea.

2.900 de 92 países se dan cita en Corea del Sur.

SEIS DELEGACIONES HARÁN SU ESTRENO ABSOLUTO EN UNOS JUEGOS INVERNALES EN COREA DEL SUR: ECUADOR, ERITREA, KOSOVO, MALASIA, NIGERIA Y SINGAPUR.


FUENTE: EL MERCURIO, 07 de Febrero de 2018

6.140 guardias municipales apoyarán el operativo especial de seguridad para el Carnaval de Río de Janeiro

Resultado de imagen para carnaval de rio 2018

que se extenderá desde el 10 al 14 de febrero. La alcaldía de la ciudad anunció además que dispondrá de 2.557 trabajadores de la limpieza y 32.500 baños públicos.

 

 

 

 



FUENTE: EL MERCURIO, 12 de Enero de 2018

Comercio exterior de China sube casi 15% en 2017

Resultado de imagen para comercio exterior de china

El volumen total del comercio exterior del gigante asiático alcanzó los 27,79 billones de yuanes (4,28 billones de dólares). 

El comercio exterior chino subió un 14,2% en 2017, ayudado por un aumento del 18,7% en las importaciones, lo que pone fin a dos años consecutivos de caídas en los intercambios con el exterior, informó hoy la Administración General de Aduanas.

El volumen total del comercio exterior del gigante asiático alcanzó los 27,79 billones de yuanes (4,28 billones de dólares), una cifra que acaba con los dos años anteriores de descensos.

El superávit comercial chino se situó en 2,87 billones de yuanes (442.000 millones de dólares), con un descenso del 14,2% respecto al de 2016, según las cifras de Aduanas, que se contabilizan siempre en yuanes.

China realizó importaciones el año pasado por valor de 12,46 billones de yuanes (1,92 billones de dólares), un 18,7% más que en 2016.

Las exportaciones de bienes y servicios de empresas chinas se incrementaron en un 10,8% respecto al año anterior, hasta alcanzar los 15,33 billones de yuanes (2,36 billones de dólares).

Durante 2016, las exportaciones chinas habían bajado un 1,9% y las importaciones habían subido un 0,6%.

 

 



FUENTE: EL MERCURIO, 10 de Enero de 2018

Banco Central argentino baja tasa de interés hasta 28%

Imagen relacionada.

El Banco Central de Argentina (BCRA) bajó ayer su tasa de política monetaria en 75 puntos base, hasta 28%, tras cambios en las metas de inflación anunciados por el gobierno el mes pasado. Esta es la primera reducción desde noviembre del 2016 y fue menor a la prevista por el mercado, que esperaba un recorte de 150 puntos básicos.

 

 



FUENTE: EL MERCURIO, 5 de Enero de 2018

Más de 3.500 vuelos cancelados por "ciclón bomba" en EE.UU.

Resultado de imagen para cancelación de vuelos porciclon bomba

La nieve y los fuertes vientos obligaron ayer a cancelar más de 3.500 vuelos desde y hacia la costa este de Estados Unidos. Otros 1.236 fueron retrasados a causa de las difíciles condiciones climáticas, según el portal FlightAware, que monitorea el transporte aéreo de todo el país.

El llamado "ciclón bomba" -un fenómeno de frío extremo- comenzó el miércoles su paso por el país norteamericano y trajo consigo nieve en Florida, algo que no se veía desde hacía 30 años.

El Servicio Meteorológico Nacional mantuvo la alerta de "fuerte nevada e intensos vientos en Nueva Inglaterra" y "lluvias en el noroeste del Pacífico y el norte de la costa de California".

Los estados de Maine y Nueva Jersey ordenaron el cierre de todas las oficinas estatales y declararon estado de emergencia en los condados en la costa, mientras que en Carolina del Sur hubo un récord de nieve con la caída de 12 centímetros, cantidad que no se veía desde 1989.

Está previsto que hoy sea el día más frío del "ciclón bomba", cuando la temperatura en toda la costa estará entre -8°C en el norte de Florida y -27°C en Nueva York y Boston.



FUENTE: EL MERCURIO, 2 de Enero de 2018

Inflación en Perú cierra en 1,36% en 2017

Resultado de imagen para inflación del peru

El menor consumo y la estabilidad de la moneda local fueron factores decisivos. 


Perú cerró 2017 con una inflación anualizada de 1,36%, la menor en ocho años, pese a un ligero repunte de los precios en diciembre, informó ayer el Gobierno.

La inflación del año estuvo casi en línea con las proyecciones de analistas consultados por la agencia Reuters.

El alza es la más baja desde 2009, cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió apenas 0,25% en tasa anual.

La tasa anualizada, una de las más bajas de América Latina, está dentro del rango meta del Banco Central, de entre 1% y 3%, y bajo el 3,23% de 2016.

A mediados de diciembre, el presidente del Banco Central de Perú, Julio Velarde, había dicho que el país finalizaría el año con una inflación de 1,4%.

Analistas afirman que el consumo interno relativamente bajo y la estabilidad de la moneda peruana, el sol, incidieron en el desempeño de la inflación.

En diciembre, la inflación fue de 0,16% mensual, luego de tres meses consecutivos de bajas de precios, dijo el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), lo que se explicó por un aumento de los valores del transporte y de los productos avícolas.

La desaceleración de la inflación ocurre en un año de debilidad de la economía local por desastres naturales y un escándalo de corrupción que frenó las inversiones públicas y privadas en infraestructura.


FUENTE: EL MERCURIO, 28 de Diciembre de 2017

Uruguay inaugura primera ruta eléctrica

Resultado de imagen para red electrica uruguay

La primera ruta eléctrica de América Latina comenzó a funcionar ayer en Uruguay. Por ahora unirá las ciudades turísticas de Colonia del Sacramento (suroeste) y Punta del Este (sureste), pero la red será extendida hasta Chuy, departamento de Rocha (sureste), en la frontera con Brasil.

La ruta forma parte de un proyecto de movilidad eléctrica que se realiza en todo Uruguay, el que ya cuenta con una estación de recarga de energía para taxis en Montevideo y busca tener 48 puntos de abastecimiento en todo el país para 2018.

 

 



FUENTE: EL MERCURIO, 27 de Diciembre de 2017

Economía brasileña subirá 0,98% este año

Resultado de imagen para economia brasilera

La economía brasileña cerraría este año con un crecimiento de 0,98%, según proyecciones de analistas del mercado financiero divulgadas hoy por el Banco Central, según publicó EFE. Esta previsión aparece en la última edición de 2017 del Boletín Focus, una publicación semanal del Banco Central que incluye una encuesta realizada con expertos de un centenar de entidades financieras privadas sobre el rumbo de la economía nacional.

El crecimiento de 0,98% calculado por los expertos contrasta ligeramente con las últimas previsiones divulgadas por el gobierno, que sitúan el crecimiento para este año en un 1,1%. En cualquiera de los casos, estos datos confirman el fin de la aguda recesión en que se sumergió la economía brasileña entre 2015 y 2016, período en el que el producto interno bruto (PIB) del país perdió casi ocho puntos porcentuales, según la agencia.

 



FUENTE: EL MERCURIO, 27 de Diciembre de 2017

Mercados accionarios de Europa, Asia y A. Latina son los favoritos para los agentes locales en 2018

Resultado de imagen para Mercados accionarios de Europa, Asia y A. Latina

Dentro de las rentabilidades de las distintas clases de activos tradicionales en 2017, la que tuvo una supremacía categórica fue la renta variable o mercado accionario.

Según la gestora global de fondos BlackRock y Bloomberg, los papeles de Asia (sin contar los japoneses) rentaron más de 40%; los emergentes, casi 40%; los europeos, en torno a 25%; los japoneses y de EE.UU., por sobre 20%; los emergentes latinoamericanos, casi 19%, y el IPSA chileno un 33%. La renta fija en general rentó menos de 10%, y en el mercado de divisas, el dólar retrocedió más de 10%.

A juicio de las 12 corredoras de bolsa y firmas de inversiones con representación en Chile que fueron consultadas para este artículo, en 2018 no habrá un movimiento en la aguja o cambio de rumbo que obligue a rebalancear de forma relevante las ponderaciones de sus portafolios por clase de activos y zonas. Los resultados de las proyecciones de esta docena de instituciones arroja que la renta variable, en especial la europea, asiática y latinoamericana seguirá reinando, muy por sobre la renta fija.

Volcados hacia Europa y Japón

En el banco de inversión europeo Credit Suisse explican que tienen una "posición positiva en renta variable", dado que "los datos tanto macroeconómicos como microeconómicos vislumbran buenas perspectivas a mediano plazo". En particular, Jerónimo Correa, responsable comercial para el cono sur y gerente general de la agencia de valores en Chile de la institución, estima que "la Zona Euro, Suiza, Japón y Australia ofrecerán rentabilidades destacadas, con especial convencimiento en cuanto al mercado japonés, cuyas cifras de beneficios se muestran muy sólidas, lo que justifica nuestra perspectiva inicial de optimismo para 2018". En cuanto a sectores destacados dentro de la renta variable, Correa considera que "la coyuntura de fuerte crecimiento resulta favorable para los activos cíclicos, por lo que pasamos a sobreponderar al sector industrial".

Sobre las acciones de Japón, desde el banco de inversión norteamericano J.P. Morgan estiman que tienen un potencial de alza de 15% para 2018. Dada la "expansión continua en la economía -aunque a un ritmo desacelerado-", proyectan un crecimiento de 10% en las utilidades por acción. Destacan que "el rendimiento histórico de las acciones japonesas ha sido firme después de que los indicadores de crecimiento han alcanzado su punto máximo", y añaden que prevén un posible aumento en la inflación mundial y un aumento moderado en las tasas de interés a largo plazo. "En un contexto de divergencia en las políticas monetarias del Banco Central de Japón y otros bancos centrales del G4, esto debería ayudar a las acciones japonesas", afirman. Tienen preferencias por el sector financiero, retail y maquinaria.

Visión local dentro del contexto emergente

En la gestora de fondos norteamericana BlackRock sostienen que Latinoamérica presentará oportunidades interesantes dentro del contexto de zonas emergentes, pero advierten riesgos que obligan a ser muy selectivos a la hora de escoger acciones para un portafolio. Detallan que México y Colombia tienen valorizaciones atractivas, no así Brasil y Chile.

Pedro Pablo Larraín, director ejecutivo de Sartor Finance Group, recalca que en nuestro continente están positivos en acciones de sectores ligados a la demanda interna y recursos naturales, aunque advierte que "estaremos expuestos a la parte política debido a diversas elecciones que se realizarán, principalmente, por Brasil". Acerca de Chile, Larraín analiza que "aunque las valoraciones nos sugieren que están caras las acciones, seguimos siendo positivos, aunque no esperamos retornos similares a los de este año, sino que más bien cercanos al 8% o 10%".

La mitad de las firmas que participan en este artículo están positivas para la renta variable chilena. Superando a la renta fija local se ubica el atractivo de los activos alternativos, donde los inmobiliarios están a la cabeza.

Panorama sombrío para bonos

En este escenario, Larraín explica que "las oportunidades en el mercado del crédito las vemos acotadas y la trayectoria de las tasas de interés internacional será fundamental hacia adelante". Hasta el momento, en Sartor ven que "el high yield (bonos de alto rendimiento, pero más riesgosos) americano y los bonos corporativos europeos son alternativas que generarán oportunidades en 2018".

En BlackRock, en tanto, subrayan que están negativos para invertir en bonos soberanos de las zonas desarrolladas de Europa y de EE.UU. Justamente, la renta fija de estas dos zonas es la que concita el mayor rechazo de las firmas consultadas.

Pablo Ormazábal, responsable de research en Vision, destaca que en su institución están negativos respecto de la renta fija con grado de inversión de mercados desarrollados, mientras que ven oportunidades positivas para bonos en moneda local de países emergentes.

El subgerente de gestión de inversiones y asset allocation de Banchile Inversiones, Rodrigo Ibáñez, resalta que en el mundo de la renta fija global habrá oportunidades en los títulos high yield latinoamericanos.

""Los datos tanto macroeconómicos como microeconómicos vislumbran buenas perspectivas para la renta variable a mediano plazo".
JERÓNIMO CORREA
GERENTE GENERAL DE LA AGENCIA DE VALORES EN CHILE DE CREDIT SUISSE 

""Las oportunidades en el mercado del crédito las vemos acotadas y la trayectoria de las tasas de interés internacional será fundamental hacia adelante".
PEDRO PABLO LARRAÍN
DIRECTOR EJECUTIVO DE SARTOR FINANCE GROUP

""El rendimiento histórico de las acciones japonesas ha sido firme después de que los indicadores de crecimiento han alcanzado su punto máximo".
JP MORGAN

 



FUENTE: EL MERCURIO, 21 de Diciembre de 2017

Cepal advierte sobre desafíos para pensiones en A. Latina y afirma que 2020 será un año clave

Resultado de imagen para CEPAL

Un informe publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reveló que aún existen fuertes desafíos para el futuro de las pensiones en la región. Esto, debido a la incidencia del envejecimiento acelerado de la población en los próximos años y cuya fecha clave será 2020, cuando aumentará la dependencia por mayor carga de los mayores de 60 años, en especial en los sistemas de pensiones contributivos. Si bien entre 2002 y 2015 ha aumentado la cobertura previsional para mayores de 65 años -de 54% a 71% de la población-, solo el 50% de los habitantes en el primer quintil estarían cubiertos dentro de los países estudiados de A. Latina. La Cepal hace hincapié en el rol que juegan las pensiones en el decrecimiento de la pobreza en adultos mayores, que reciben, en muchos casos, pensiones de tipo solidario o a través de la orgánica de la nación.

 

 



FUENTE: EL DETALLISTA, 19 de Diciembre de 2017

Desempleo sube en A. Latina por tercer año consecutivo

Resultado de imagen para desempleo america latina

El desempleo creció por tercer año consecutivo en Latinoamérica y el Caribe durante este 2017 hasta alcanzar los 26,4 millones de personas, pero la tendencia podría cambiar en 2018, según aseguró ayer la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La entidad advirtió en su estudio "Panorama Laboral de América Latina y el Caribe" presentado ayer en Lima (Perú) que la tasa de desempleo de la región se situó en 8,4% en 2017, 0,5 puntos más que en 2016, cuando el índice era del 7,9%, lo que supuso un incremento de dos millones de latinoamericanos desempleados, pero el próximo año puede bajar hasta 8,1%.

Ese incremento, explicó la organización, fue generado mayormente por la situación de Brasil, que concentra al 40% de la fuerza de trabajo de Latinoamérica y donde la tasa de desempleo subió al 13,1% al tercer trimestre de 2017.



FUENTE: EL DETALLISTA, 19 de Diciembre de 2017

Países del Mercosur negocian compras gubernamentales

Resultado de imagen para paises del mercosur

Los jefes de Estado del Mercosur se reunirán esta semana en Brasilia determinados a reforzar su alianza con un pacto de compras gubernamentales entre sus socios, afirmó la cancillería brasileña.

Los presidentes de Argentina, Paraguay y Uruguay viajarán este jueves a la capital de Brasil, donde el Mandatario Michel Temer traspasará la presidencia semestral del bloque a su colega paraguayo Horacio Cartes. El acuerdo supone que los países socios puedan participar en las compras públicas de sus vecinos, un "paso significativo" para el bloque sudamericano, que encara serias dificultades a la hora de eliminar barreras entre sus miembros desde que fue creado, en 1994. Paulo Estivallet, subsecretario general para A. Latina de Itamaraty, afirmó que se negocia un acuerdo que "involucra tanto la compra de equipamiento como de servicios".



FUENTE: EL DETALLISTA, 13 de Diciembre de 2017

PUERTO RICO AGRADECE A LA ORGANIZACIÓN DEL COMERCIO DETALLISTA DE LAS AMERICAS

Resultado de imagen para PUERTO RICO

El Centro Unido de Detallistas de Puerto Rico, por intermedio de su Presidente Nelson J. Ramírez Rivera, envió una conceptuosa comunicación al Presidente de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile, Rafael Cumsille, agradeciendo la preocupación del gremio de todo el continente por las trágicas consecuencias que dejo el paso del huracán “ María “  en su territorio. Asimismo, en forma especial expresó el reconocimiento de los comerciantes de Puerto Rico por haber incorporado en la Declaración de Viña del Mar la solidaridad y el respaldo con sus asociados y todo el pueblo portorriqueño.

Como se recordará, uno de los acuerdos adoptados por el XXVII Congreso Internacional del Comercio Detallista y Turismo de Las Américas fue el de solidarizar con Puerto Rico que fue víctima del citado huracán, dejando cuantiosas pérdidas materiales y la muerte lamentable de seres humanos.



FUENTE: EL MERCURIO, 07 de Diciembre de 2017

Chile y Argentina cierran acuerdo de intercambios de gas: Biobío recibiría producción desde Vaca Muerta

Resultado de imagen para chile y argentina acuerdo gas

Hoy los ministros de Energía de Argentina y Chile firmarán el protocolo definitivo de intercambio energético que servirá de marco legal a ambos países para implementar los también denominados swaps

El documento regula los mecanismos de traspasos de gas y electricidad entre las naciones, permitiendo establecer las "reglas del juego" que impidan, por ejemplo, que se repitan cortes de hidrocarburo desde el país vecino, como ocurrió la década pasada.

Este acuerdo permitirá los intercambios físicos de energía eléctrica y gas natural entre Chile y Argentina bajo ciertas condiciones.
Una de ellas será el suplir carencias temporales o estacionales del respectivo recurso en el país de destino.

También, cubrir la falta temporal de abastecimiento generado por situaciones de emergencia o calamidad pública.

Asimismo, el documento contempla el transporte de energía eléctrica o gas natural a través de las redes de ambos países, a fin de abastecer a zonas de un país que no estén directamente conectadas con el punto de origen de la energía en la misma nación.

Este protocolo, por ejemplo, facilitaría figuras como el suministro nistro de gas natural desde el área de Vaca Muerta -una de las reservas de hidrocarburos más grandes del mundo, emplazada en Neuquén- hacia la zona del Biobío en Chile.

Lo anterior, sería luego compensado con una operación de suministro de gas natural regasificado en los terminales de Mejillones o de Quintero, ubicados en las zonas norte y centro de Chile respectivamente, y enviado hacia el principal centro de consumo de Argentina, es decir, la Provincia de Buenos Aires.

La apuesta de Argentina por fomentar la explotación de Vaca Muerta posibilitaría un mayor envío de gas natural al Biobío, debido a la necesidad de vaciar la producción de los nuevos yacimientos para seguir con la extracción.
Y ahí Chile juega un rol fundamental. Esto, porque el gasoducto que va desde la zona a Buenos Aires está a su máxima capacidad. Un mayor uso de gas permitiría también descontaminar comunas de la región intensivas en el uso de leña en hogares y el petróleo en la industria.



FUENTE: EL MERCURIO, 04 de Diciembre de 2017

EE.UU. abandona pacto de la ONU para la protección de migrantes y refugiados

Resultado de imagen para pacto de la onu

El acuerdo que se está negociando busca sentar las bases para un marco que regule los flujos masivos de personas desde 2018. 


En una nueva muestra de sus políticas aislacionistas, el gobierno de Donald Trump, anunció ayer su retiro del Pacto Mundial sobre Migración de la ONU, el cual pretente crear en 2018 un marco internacional que regule el flujo transfronterizo de personas de manera segura y ordenada.

La misión estadounidense ante Naciones Unidas informó en un comunicado que la decisión se debe a que el acuerdo de 2016 "contiene numerosos puntos que son inconsistentes con la política migratoria estadounidense y con los principios migratorios de la administración Trump". El pacto es conocido como la Declaración de Nueva York y fue aprobado por unanimidad por los 193 miembros de la Asamblea General de la ONU.

"Estamos orgullosos de la herencia de nuestros inmigrantes y de nuestro liderazgo moral en brindar apoyo a migrantes y refugiados alrededor del mundo. Pero las decisiones de nuestra política en este ámbito deben ser tomadas por estadounidenses solamente", recalcó en el documento la embajadora estadounidense ante la ONU, Nikki Haley, una referencia a la política de "Estados Unidos primero" que promueve el gobierno republicano.

El acuerdo, el cual Washington aprobó bajo la administración de Barack Obama (2009-2017), intenta responder a la mayor crisis migratoria desde la II Guerra Mundial, que se agudizó en 2015, especialmente por los conflictos bélicos y las malas condiciones económicas en Medio Oriente y el norte de África. En lo que va de este año, más de cinco mil personas han muerto, un número aún alto a pesar de que es menor a los más de 7 mil fallecidos en 2016 (ver infografía).

La Declaración de Nueva York encargó al Alto Comisionado para los Refugiados proponer un acuerdo basado en dos ejes: la definición de un marco de respuestas para enfrentar la crisis y un programa de acción. El proyecto debe ser presentado ante la Asamblea General de Naciones Unidas de septiembre de 2018.

En Nueva York se pactó como principios mínimos la obligación de la comunidad internacional de prestar ayuda humanitaria a los países más afectados por la crisis, el compromiso de todos los estados firmantes a cooperar con la situación de los refugiados y la incorporación de la Organización Internacional de Migraciones (OIM) a la ONU.

Pero con una política migratoria estricta que incluye el proyecto de un muro fronterizo con México y un veto migratorio a ciudadanos de países musulmanes (suspendido mientras es revisado por la justicia), el Pacto Mundial se hace incompatible para la administración Trump.

Así, el acuerdo pasa a la lista de instancias internacionales de las que EE.UU. se ha retirado en el primer año del gobierno de Trump (ver recuadro).

La experta del Brookings Institution y asesora en temas de migración y refugiados para la ONU en 2016, Elizabeth Ferris, dijo a "El Mercurio" que la decisión de ayer es "imprudente, corta de vista por parte de la administración Trump, que aislará aún más a EE.UU. en un tema que requiere mayor cooperación internacional (...). Los otros gobiernos tendrán que asegurar que el acuerdo siga adelante, para así abordar uno de los problemas más importantes de nuestro tiempo".

Una visión más optimista tiene el analista de políticas migratorias del Cato Institute, David Bier, quien dijo a este diario que "en términos generales, el retiro estadounidense de las discusiones probablemente sea beneficioso, ya que el pacto pierde al miembro más poderoso, que habría presionado para que las disposiciones del marco regulatorio final lo convirtieran en algo inútil, en el mejor de los casos, o en algo contraproducente, en el peor".

Sin embargo, el experto agrega que "el aislacionismo no solucionará el problema, la crisis de refugiados es en sí consecuencia del fracaso en los intentos por crear un sistema internacional que ordene y haga que la migración legal sea segura, y el gobierno ahora simplemente está duplicando esa falla".

Tras la salida de EE.UU., la ONU buscará a partir de hoy y hasta el miércoles avanzar en el pacto, en una cumbre en Puerto Vallarta, México, que dará inicio a la fase final del proceso, la cual debería culminar en septiembre próximo con la adopción de los marcos regulatorios, que hasta ayer se esperaba que sería unánime.

PROMOTORES
La iniciativa del pacto fue impulsada en 2016 por México y Suiza.



FUENTE: EL MERCURIO, 29 de Noviembre de 2017

Corea del Norte lanza nuevo misil intercontinental: "Es capaz de alcanzar todo el territorio de EE.UU.", amenaza

Resultado de imagen para Corea del Norte lanza nuevo misil intercontinental: 'Es capaz de alcanzar todo el territorio de EE.UU.', amenaza

Según el Pentágono, el cohete cayó a unas 200 millas náuticas de la costa de Japón. 

.

Tras una pausa de más de 70 días, Corea del Norte reanudó sus pruebas de misiles con el lanzamiento de un proyectil que tendría alcance intercontinental, una acción que Japón consideró como un "acto violento" y que aumenta la tensión entre Pyongyang y Estados Unidos.

La televisión norcoreana confirmó el lanzamiento esta madrugada, a través de un anuncio leído por la habitual presentadora Ri Chun-hee.

Se informó que se trata de un nuevo modelo de misil balístico intercontinental, bautizado Hwasong-15 (Marte 15), "que es capaz de alcanzar todo el territorio de Estados Unidos".

Según la información oficial, fue un lanzamiento exitoso, autorizado y presenciado por Kim Jong-un, quien "ha hecho realidad la gran causa histórica de completar una fuerza nuclear estatal".

De acuerdo con el Pentágono, el cohete viajó unos mil kilómetros hasta caer a unas 200 millas náuticas de la costa nipona. El ministro de Defensa japonés, Itsunori Onodera, dijo que el misil fue lanzado en una trayectoria elevada y alcanzó su punto más alto por encima de los 4.000 km. Según el funcionario, es probable que cayera dentro del área económica exclusiva de Japón.

Poco después del lanzamiento, el Presidente estadounidense, Donald Trump, habló por teléfono con su par surcoreano, Moon Jae-in. Tras el diálogo, ambos estimaron que la nueva prueba norcoreana representa una amenaza "para el mundo entero", dijo la Casa Blanca.

El Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá hoy para debatir el ensayo. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, afirmó que "es una clara violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad y muestra un completo irrespeto por la visión conjunta de la comunidad internacional".



FUENTE: EL MERCURIO, 27 de Noviembre de 2017

Se espera reactivación en el uso del acero en Latinoamérica

Imagen relacionada

América Latina consumirá 67,2 Mt en 2017 (3,7% más que en 2016). Adicionalmente, las expectativas para 2018 son alentadoras, pues los principales mercados de la región esperan crecimientos en el consumo de acero, indica Alacero.


Sin duda, el 58° Congreso Latinoamericano del Acero, organizado por la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), terminó con una mirada optimista.

Los analistas y representantes de la industria presentes en el evento, que reunió a empresas y organizaciones de 12 países de América Latina, esperan que en 2018 haya una reactivación de la economía en América Latina y un fortalecimiento de la demanda de acero.

Durante el evento se destacó que tras 4 años de desaceleración y crisis, la situación económica se está revirtiendo. ¿Las razones? Mayor actividad en Argentina y Brasil; las mejores condiciones de comercio mundial; la recuperación de los commodities y el crecimiento mundial.

De acuerdo con las últimas estimaciones del Fondo Monetario Internacional, la región presentará un crecimiento de 1,2% para este año y de 1,9% en 2018. Asimismo, los sectores demandantes de acero de la región, como la producción industrial, crecerán en línea con las expectativas económicas, ponderando valores positivos por primera vez desde 2013, se señaló en el congreso.

SITUACIÓN MUNDIAL

A su vez, se dio a conocer que la industria mundial del acero vive una situación similar a la que presenta nuestra región. Así, las últimas estimaciones presentadas por Worldsteel muestran un fuerte crecimiento en el consumo mundial de acero para este año (+7,0% vs. 2016), alcanzando los 1.622 millones de toneladas (Mt). Lo previo es explicado por el acentuando crecimiento de China, que consumirá 765,7 Mt en 2017, registrando un aumento de 12,4% vs. 2016. Estados Unidos y Canadá en conjunto cerrarán el año con un consumo de acero laminado de 111,8 Mt, 4,7% más que en 2016. De la misma forma, la Unión Europea (28) crecerá 2,5%, llegando a 162,1 Mt.

Otro tema mencionado durante Alacero-58 fueron las exportaciones chinas para América Latina. Se espera un incremento de 11% (8,5 Mt) para 2018. De esta manera, se señaló en el encuentro, las importaciones tienen cada vez mayor participación en el consumo latinoamericano, las cuales ingresan -señalaron los expositores-, en muchas ocasiones en condiciones de comercio desleal, causando serios daños".

REALIDAD REGIONAL

En definitiva, América Latina consumirá 67,2 Mt en 2017 (3,7% más que en 2016). Adicionalmente, las expectativas para 2018 son alentadoras, se consignó en el congreso. Los principales mercados de la región esperan crecimientos en el consumo de acero; México, Brasil, Argentina y Colombia proyectan alzas de 3,0%, 7,0%, 5,3% y 4,0%, respectivamente en 2018.

En su conjunto, América Latina proyecta un crecimiento de 4,0% con respecto al año 2017.



FUENTE: EL MERCURIO, 23 de Noviembre de 2017

Maduro obliga a los comerciantes a bajar en un 30% los precios

Inspectores del gobierno venezolano supervisaron ayer a centenares de comercios en mercados de Caracas y de todo el país, a los que obligaron a bajar los precios hasta en un 30 %, para limitar los "márgenes de ganancias", combatir la "especulación" y "ofrecer unas navidades felices" al pueblo.

El operativo fue dirigido por el jefe de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), William Contreras, quien dijo que se inspeccionarán cerca de 12.000 comercios.

Durante la jornada de ayer hubo dos detenidos por no sacar sus productos a la venta y varios locales fueron sancionados por "especulación".

 



FUENTE: EL MERCURIO, 23 de Noviembre de 2017

Presidente de Ecuador decreta rebajas tributarias para dinamizar la economía

Resultado de imagen para Presidente de Ecuador decreta rebajas tributarias para dinamizar la economía

La medida está dirigida a personas físicas o sociedades cuyas ventas o ingresos brutos anuales sean iguales o menores a 500.000 dólares. 

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, decretó nuevas medidas tributarias, entre las que figuran una exoneración del pago del saldo del anticipo del impuesto a la renta del período fiscal 2017, para sociedades y personas naturales obligadas a llevar contabilidad, informó hoy el Gobierno.

En un decreto ejecutivo, el mandatario estipuló esa medida, dirigida a personas físicas o sociedades cuyas ventas o ingresos brutos anuales sean iguales o menores a 500.000 dólares, para fortalecer su posición financiera e incentivar la producción y el empleo, según una nota de la Secretaria Nacional de Comunicación.

La disposición presidencial determina que las empresas quedarán exoneradas del pago de la tercera cuota del anticipo del impuesto a la renta que debía cumplirse en abril del próximo año, para dotar a las unidades productivas de liquidez y dinamizar la actividad económica.

Las sociedades que tengan ventas de hasta un millón de dólares recibirán una rebaja impositiva del 60% y para las firmas con ventas que superen esa cantidad, la disminución será de 40%.

Moreno encargó la ejecución del decreto al Servicio de Rentas Internas (SRI), la Hacienda ecuatoriana.

En octubre, el mandatario presentó un plan para incentivar la economía del país con medidas como incentivos para la creación de empleo, fortalecimiento de la dolarización, implementación del dinero electrónico, austeridad en el Gobierno, lucha contra el contrabando y la evasión fiscal.

También adelantó que restituiría la tasa del 25% del impuesto a la renta para sociedades y eliminaría el anticipo al pago de ese cargo para el 82% del total de las empresas cuyas ventas anuales no llegaran a los 300.000 dólares.



FUENTE: EL MERCURIO, 22 de Noviembre de 2017

Chile es líder en A. Latina en velocidad de internet fijo, pero está bajo el promedio OCDE

Resultado de imagen para velocidad de internet

La baja competencia explica la diferencia respecto de los países miembros del organismo de cooperación internacional. 


Chile lidera en Latinoamérica en cuanto a velocidad de conexión a banda ancha fija. Así lo reveló el último estudio realizado por Ookla -firma que maneja el medidor de internet Speedtest-, el cual indica que, durante octubre, la rapidez de descarga en el país alcanzó en promedio los 33,42 megabits por segundo (Mbps).

Si bien Chile encabeza el ranking en la región, está por debajo del promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que registraron en el décimo mes del año una velocidad de internet de 53,77 Mpbs. Esta cifra representa una diferencia de 20,35 puntos respecto a la marcada a nivel nacional en igual mes.

El gerente de regulación y asuntos corporativos de Entel, Manuel Araya, indicó que la disparidad que se percibe radica en el escaso nivel competitivo que se presenta en el mundo fijo a diferencia del móvil. "En Chile el mercado móvil es altamente competitivo y esto ha llevado a que hoy en día estemos superando a grandes potencias como Canadá y Bélgica, mientras que en el mercado fijo nos falta un camino largo por recorrer", indicó.

El ejecutivo añadió que "la propia OCDE reconoce que el desafío para países como Chile está en mantener velocidades competitivas en todas las zonas geográficas del país y que esta sería una de las razones por las que el promedio de velocidad varía a través de los países miembros".

Internet móvil

En velocidad de internet móvil, Chile quedó ubicado en el tercer lugar del listado tras México y Uruguay, que obtuvieron el primer y segundo lugar respectivamente (ver infografía).

Según el reporte, en internet móvil se registró a nivel nacional una velocidad de 16,9 Mbps, cifra 16,79 puntos más baja que el promedio alcanzado (33,69 Mbps) por los países OCDE en este segmento.

El director de Marketing de Movistar Chile, Hernán Cameo, indicó que "si bien el país está a la vanguardia en tecnología de comunicaciones, aún es necesario desarrollar infraestructuras y normativas que permitan acelerar el despliegue de redes móviles, la masificación de las redes de fibra óptica, para continuar creciendo en velocidad".

Agregó que "todos estos avances solo serán factibles si aceleramos los ritmos de inversión en la próxima década. La industria requiere incrementar este ítem para transitar hacia un Chile Digital, y esto va de la mano con actualizar el marco regulatorio".

Brecha digital
Según la OCDE, solo el 15,9% de la población en Chile accede a internet fija.



FUENTE: EL MERCURIO, 22 de Noviembre de 2017

La mayor plataforma comercial de América Latina

Imagen relacionada

La principal muestra Aeroespacial, de Defensa y Seguridad de la región ya prepara los detalles de su vigésima edición, que se realizará desde el 3 al 8 de abril de 2018. 


Como es tradicional, cada dos años, los ojos del mundo estarán puestos en la Feria Internacional del Aire y del Espacio, FIDAE. La muestra chilena, que entre el 3 y el 8 de abril congregará a los principales exponentes en el ámbito Aeroespacial, de Defensa y Seguridad.
Su capacidad de reunir delegaciones profesionales, autoridades civiles y militares e importantes tomadores de decisión en un solo lugar, posicionan a FIDAE como un evento hecho a la medida de expositores y visitantes, permitiendo ampliar sus oportunidades comerciales en los rubros de Aviación Civil-Comercial, Defensa, Equipamientos y Servicios Aeroportuarios, Homeland Security, Mantenimiento de Aeronaves y Tecnología Espacial.

Para su vigésima edición, FIDAE ya tiene la confirmación de la presencia de importantes empresas, como BAE Systems, Israel Aeroespace Industries (IAI), Aselsan, Aviahelp Ltd. y Thales, por nombrar solo algunas, que destacarán en el área de Equipamientos y Servicios Aeroportuarios.
"Hemos planificado una feria que refleje las últimas tendencias mundiales en diferentes ámbitos, entregando una alternativa real de desarrollo, que se complementa con conferencias especializadas, rondas de negocios y zonas de demostración, entregando una completa visión del escenario actual y proyectando nuevas oportunidades de intercambio comercial", destaca el director ejecutivo de FIDAE, coronel de Aviación (A) Jaime Reyes Lillo. 



FUENTE: EL MERCURIO, 21 de Noviembre de 2017

Mayoría de miembros de la OPEP apoyan ampliar el recorte de producción, según Irán

Resultado de imagen para Mayoría de miembros de la OPEP apoyan ampliar el recorte de producción, según Irán

No obstante, las amenazas de EE.UU. de abandonar el pacto y de reimponer sanciones han hecho temer que algunos de los acuerdos en el sector energético se malogren. 

El ministro iraní de Petróleo, Biyan Zanganeh, dijo hoy que la mayoría de miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) apoya una extensión de la limitación de la oferta petrolera.

"La mayoría de los miembros apoyan la extensión del plan, pero la decisión final debe tomarse en la próxima reunión de la OPEP", indicó Zanganeh, citado por la agencia oficial IRNA.

Los catorce miembros de la OPEP y sus aliados volverán a reunirse el próximo 30 de noviembre en Viena para revisar dicho acuerdo, sellado a finales de 2016 entre esta organización y diez productores independientes y con una vigencia de un año, prolongada tres meses más en mayo pasado.

El compromiso, que en principio vence el 31 de marzo de 2018, tiene el objetivo de retirar del mercado casi 1,8 millones de barriles diarios de crudo (mbd) con el fin de apuntalar los precios.

El secretario general de la OPEP, Mohamed Barkindo, confirmó el pasado 7 de noviembre que los productores de crudo mantienen "discusiones" sobre una eventual extensión de la limitación de la oferta petrolera.

El ministro iraní también reveló que Irán está exportando más de 2,5 millones de barriles de petróleo y gas condensado al día.

Aseguró que el reciente acuerdo firmado con la petrolera francesa Total es "un contrato legalmente vinculante y está progresando".

Desde la entrada en vigor del acuerdo nuclear -firmado entre Irán y seis grandes potencias- en enero de 2016, el país persa ha aumentado sus exportaciones petroleras y firmado acuerdos con compañías internacionales como Total.

No obstante, las amenazas de EE.UU. de abandonar el pacto y de reimponer sanciones han hecho temer que algunos de esos acuerdos en el sector energético se malogren.

El acuerdo con Total estipula el desarrollo de la fase 11 del yacimiento de gas de South Pars, el mayor del mundo de este hidrocarburo, con una inversión de 4.800 millones de dólares.



FUENTE: EL MERCURIO, 17 de Noviembre de 2017

Nuevos materiales biodegradables ayudarán a combatir la contaminación de los plásticos

Resultado de imagen para Nuevos materiales biodegradables ayudarán a combatir la contaminación de los plásticos

La mitad de este material que se utiliza en el planeta se bota. Reutilización, materiales que se degraden en toda condición y educación son las mejoradas armas contra estos desperdicios. 


Anualmente, en el mundo se producen 150 mil millones de toneladas de plástico. De ellas, cerca de la mitad termina en la basura, en el mar y en la tierra, y solo una mínima parte es reciclada y reutilizada. Por ello, la edición de hoy de la revista Science está dedicada a entender cómo atacar un problema que, de momento, no tiene solución.

El gran cuello de botella que tiene hoy el manejo de los plásticos es que, en su gran mayoría, se convierten directamente en basura y no tienen otros usos. Por ejemplo, en Estados Unidos, solo el 8,8% del plástico que se vuelve basura es incinerado, reciclado o compostado industrialmente, mientras que en Europa esa cifra bordea el 30%, dice un estudio realizado por Jeannette Garcia, del IBM Almaden Research Center, y Megan Robertson, de la Universidad de Houston, en Estados Unidos.

Esto no solo implica una gran cantidad de basura, sino también otro tipo de desperdicio, agrega el estudio. Reciclar y reutilizar el plástico puede ahorrar cerca de 130 millones de kilo joules o 36 mil kw/h. Y no es lo único. "El potencial anual de ahorro de energía que resultaría de reciclar todos los desechos sólidos de plástico en el mundo es equivalente a 3,5 mil millones de barriles de petróleo o 176 mil millones de dólares (poco más de 110 billones de pesos)", dice el trabajo.

Este no es el único frente desde donde atacar el problema. Actualmente, el 60% de los plásticos no son biodegradables, dice Humberto Palza, profesor de Ingeniería Química y Biotecnología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Si bien el objetivo es que ese número llegue al 100%, los obstáculos no son pocos. Por ejemplo, producir una botella de plástico normal sigue siendo más eficiente que fabricar una de vidrio, por eso el recambio ha costado tanto. También hay que considerar en la ecuación que los materiales biodegradables aún no logran suplir todas las funciones de los tradicionales, agrega el experto.

Por ello, la búsqueda de otras fuentes de materiales con nuevas propiedades es crucial. En este ámbito llevan la delantera el maíz y el azúcar, dice el trabajo de Marc Hillmyer, director del Centro de polímeros sustentables de la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos. Esto es de gran valor si se considera que solo el plástico dedicado al embalaje alcanza los 80 mil millones de kilos al año. Es uno de los que más contaminan.

Ya están disponibles comercialmente, continúa el trabajo, procesos que deshidratan el bioetanol -proveniente del maíz, por ejemplo- para producir una gran familia de polímeros con nuevas propiedades. Otro tanto pasa con el proceso que fermenta el azúcar para lograr ácido láctico, lo que termina en un poliéster compostable que se utiliza en vasos plásticos o telas de larga duración. Ahora, si bien una vez terminada la vida útil de estos plásticos ellos se degradan, el problema es que no lo hacen en cualquier condición.

Desaparición acotada

"Tirar una bolsa de plástico biodegradable en la carretera es igual de contaminante que lanzar una de plástico normal", dice Humberto Palza.

A pesar de los avances que se han logrado en el desarrollo de nuevos materiales biodegradables, es crucial tener en cuenta que todos ellos requieren de condiciones particulares para degradarse, advierte el trabajo realizado por Ann-Christine Albertsson y Minna Hakkarainen, ambas del Instituto Real de Tecnología KTH, en Suecia. Por eso una bolsa biodegradable en el mar lo contamina igual.

A ello se suma, asegura el estudio, que por mucho que la materia prima con que se fabrique el plástico sea biodegradable, ello no implica que después de los procesos químicos el producto resultante también lo sea. "En la literatura científica sobre plásticos biodegradables hay muchos que reclaman el haber logrado materiales degradables, pero sin una prueba científica que lo avale", agrega el estudio. Por eso es necesario crear organismos que realmente certifiquen esto.

"El tema del plástico tiene que ver con la cultura en todo sentido", dice Humberto Palza. No solo se trata de botarlo donde corresponde, sino también de entender su valor tanto en el primer uso como en el reciclado. Y para ello son necesarias políticas que frenen su uso indiscriminado.

El mayor uso
De los alrededor de 75 mil millones de toneladas de basura plástica que se generan en el planeta, únicamente Estados Unidos es responsable del 20% de ese total.



FUENTE: EL MERCURIO, 17 de Noviembre de 2017

Presentan proyecto de Corte Penal Latinoamericana

Resultado de imagen para Presentan proyecto de Corte Penal Latinoamericana

El gobierno argentino presentó ayer un proyecto para la creación de la Corte Penal Latinoamericana y del Caribe contra el Crimen Transnacional Organizado (Copla).

Promovida desde la ONG argentina Democracia Global, la estrategia de Copla es incluir a todos los individuos y organizaciones sociales y políticas de Latinoamérica interesados en enfrentar el problema del crimen organizado, desde una perspectiva regional y de cooperación internacional.

El proyecto responde a los lineamientos de Naciones Unidas en la Convención de Palermo (2000) contra la Delincuencia Transnacional Organizada y sus protocolos. En su página web, los creadores de la iniciativa aseguran que la Copla podría, entre otras cosas, mejorar las legislaciones penales nacionales y favorecer la cooperación policial entre los países miembro.

El gobierno argentino estima que con esta corte se podría perseguir con mayor eficacia a las cúpulas criminales, lograr la confiscación de sus bienes y desarticular sus organizaciones.

La iniciativa cuenta con el apoyo del escritor peruano Mario Vargas Llosa, el filósofo español Fernando Savater y el director de cine argentino Juan José Campanella.



FUENTE: EL MERCURIO, 16 de Noviembre de 2017

El Gobierno de Macri ratifica aspiración de Argentina a ingresar a la OCDE

BUENOS AIRES.- El Gobierno de Mauricio Macri ratificó hoy la aspiración de Argentina a convertirse en miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un paso que cree contribuirá a fortalecer el programa de reformas que impulsa Buenos Aires. "Queremos ser parte de la OCDE", subrayó el secretario de Coordinación Interministerial del Gobierno argentino, Mario Quintana, al participar en un foro sobre el proceso de ingreso del país suramericano al organismo internacional. En el encuentro, realizado en la Casa Rosada, Quintana sostuvo que a los países han seguido las "mejores prácticas" que pregona la OCDE, integrada por 35 naciones, "les ha ido muy bien". La directora de Gabinete de la OCDE, Gabriela Ramos, afirmó en el encuentro que Argentina, que el año pasado solicitó formalmente su ingreso al organismo, "tiene apoyo total de todos los países miembros". "La cuestión es con quién entra y cómo entra. E eso está la discusión y en eso vamos a seguir impulsando porque el Gobierno del presidente Macri está haciendo todo lo que se tiene que hacer para acercarse a las prácticas de la OCDE", afirmo Ramos. A su turno, el ministro de Hacienda argentino, Nicolás Dujovne, consideró que la OCDE "puede ayudar" en el programa de reformas que impulsa Macri y que contempla cambios en frentes como el laboral, el tributario y el fiscal, entre otros. Según Dujovne, las reformas propuestas por el Gobierno argentino "coinciden" con los parámetros fijados por la OCDE en materia de "buenas prácticas". Destacó, además, que "las principales fuerzas políticas de la oposición también están de acuerdo con que Argentina ingrese a la OCDE". En tanto, el ministro de Producción argentino, Francisco Cabrera, señaló que las prácticas de la OCDE van a tener una repercusión muy positiva para "eliminar trabas y barreras" y de esa manera "mejorar la productividad del Estado y de las empresas". Por su parte, la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, puso el acento en lograr "un desarrollo económico inclusivo", donde "cada argentino" tenga "las mismas oportunidades". En el foro también intervino el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de Argentina, Horacio Reyser, quien destacó los acuerdos comerciales que negocia el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) con muchos de los países miembros de la OCDE. "Hay un paralelismo entre estas negociaciones y el acceso a la OCDE", dijo Reyse, quien observó que si Argentina logra los estándares de los miembros de la OCDE, podrá tener "mayores facilidades y menos trabas" para llegar a acuerdos. Durante el debate también expuso el director para Argentina, Paraguay y Uruguay del Banco Mundial, Jesko Hentschel, quien dijo que ese organismo "acompaña a Argentina en el proceso de adhesión a la OCDE".


FUENTE: EL MERCURIO, 16 de Noviembre de 2017

Venezuela dice haber pagado varios bonos y celebra acuerdo de deuda con Rusia

CARACAS.- Las autoridades venezolanas aseguraron haber efectuado "con éxito" el pago de los dos bonos de la petrolera estatal PDVSA por cuyo retraso había sido declarada en "default restringido" esta empresa, al tiempo que celebraron el acuerdo rubricado con Rusia para reestructurar una deuda de 3.000 millones. "Aclaramos ante el mercado financiero internacional que el pago de capital del PDVSA 2017 y 2020 (...) fueron realizados con éxito", explicó la compañía en un mensaje de Twitter, tratando de conjurar los temores a la suspensión de pagos sobre la que conjeturan los inversores por las dificultades para cumplir que está mostrando Venezuela. El retraso de una semana en los pagos a sus tenedores de estos dos bonos -que vencían el 27 de octubre y el 2 de noviembre y sumaban juntos cerca de 2.000 millones de dólares- provocó que la calificadora de riesgo estadounidense Fitch colocara esta semana en "default restringido" a PDVSA. La empresa petrolera -que reporta al Estado venezolano el 95 por ciento de las divisas que le entran- aseguró además haber "ejecutado" el "pago de los intereses del bono PDVSA 2027", sin especificar la fecha en que abonó el dinero. Horas antes, el Ministerio de Economía y Finanzas anunciaba haber "iniciado la transferencia de los intereses de los bonos soberanos 2019 y 2024", que ascienden a 199,6 millones de dólares y vencieron 13 de octubre (con un período de 30 días también expirado). "Nuestro Gobierno sigue cumpliendo sus compromisos y ratifica el llamado a renegociación de la Deuda Externa Venezolana", agregaba la comunicación del Ministerio en Twitter. Por otra parte, el Gobierno venezolano firmó este miércoles en Moscú un acuerdo con Rusia "de recomposición de la deuda externa", que según un comunicado conjunto "implica la extensión del período de pago, originalmente establecido para el año 2022, hasta el año 2026" de una deuda de 3.150 millones de dólares. "¡Venezuela avanza hacia la recomposición de su deuda externa, en beneficio de su pueblo!", dijo sobre el compromiso el titular de la Cartera de Economía y Finanzas, Simón Zerpa. Según cifras oficiales, Venezuela tiene una deuda externa acumulada de 150.000 millones de dólares, la mayor parte de la cual fue contraída por PDVSA bajo el mandato del difunto presidente Hugo Chávez.

 


FUENTE: EL MERCURIO, 15 de Noviembre de 2017

Venezuela entra en default parcial de su deuda, pero el gobierno asegura que ya está pagando

Resultado de imagen para Venezuela entra en default parcial de su deuda, pero el gobierno asegura que ya está pagando

El régimen de Maduro insistió en que renegociación con sus acreedores ha sido un "éxito", aunque no presentó ningún plan. 

En medio de una creciente incertidumbre del mercado sobre la solvencia de Venezuela y la posibilidad de que incumpla con el pago de su abultada deuda externa, dos agendas de calificación de riesgo, Standard & Poor's (S&P) y Fitch, declararon que el país y la petrolera estatal PDVSA han caído en default "parcial" por el impago de intereses de sus bonos. Sin embargo, el gobierno de Nicolás Maduro, que intenta renegociar a contrarreloj sus obligaciones financieras con sus acreedores, desmintió que haya caído en cesación de pagos e informó ayer que ya comenzó a cancelar los montos atrasados.

Luego que Venezuela agotara este lunes el período de gracia de 30 días que tenía para pagar cerca de US$ 200 millones que correspondían al cupón de bonos con vencimiento en 2019 y 2024, la agencia S&P declaró el default "parcial" del país. "Hemos bajado dos calificaciones a 'D' ( default ) y bajamos la calificación de la deuda soberana en moneda extranjera a largo plazo a 'SD' ( default parcial)", informó. "Hay un 50% de posibilidades de que Venezuela pueda incurrir en impago de nuevo en los próximos tres meses", añadió.

Poco después, la calificadora Fitch apuntó en la misma línea, degradando a default "restrictivo" ("RD") la nota de PDVSA -la petrolera que proporciona el 96% de las divisas que entran al país - por el retraso en el pago de vencimientos de su deuda que en conjunto sumaban más de US$ 2.000 millones, y que fueron recibidos por los tenedores con una semana de demora. "El proceso de reestructuración de la deuda que la empresa intenta emprender probablemente será prolongado debido a las restrictivas sanciones impuestas por Estados Unidos", alertó.

Se trata apenas de los primeros vencimientos en el marco de un escenario financiero crítico para Venezuela. Arruinado por la caída de los precios del crudo, el país tiene apenas US$ 9.700 millones en reservas y enfrenta un pesado calendario de compromisos: debe pagar US$ 1.470 millones en lo que queda del año y US$ 8.000 millones en 2018.

La administración de Maduro ha dicho que busca renegociar su deuda externa estimada en US$ 150.000 millones. En ese proceso, se consideraba decisiva una reunión que sostuvo el lunes el Ejecutivo con acreedores para repactar los términos de unos US$ 60.000 millones; sin embargo, en ese encuentro, que duró apenas 25 minutos, no se ofreció ningún plan concreto para reestructurar la deuda soberana y de PDVSA ni se acordó sobre cómo proseguirán las conversaciones. Pese a que representantes del centenar de inversores que asistieron a la cita manifestaron su decepción, el régimen aseguró que había sido un "rotundo éxito".

El gobierno de Maduro volvió a insistir ayer en que la renegociación de la deuda está siendo "auspiciosa". "Hemos iniciado de manera franca, clara y correcta el refinanciamiento de nuestra deuda. Estamos venciendo el cerco que intentó la administración Trump", dijo Jorge Rodríguez, ministro de comunicación, aludiendo a las duras sanciones del gobierno estadounidense que han complicado cualquier gestión financiera con Caracas.

Y aunque los tenedores todavía no confirmaban el recibo de ningún pago pendiente, Rodríguez aseguró que el gobierno y PDVSA ya habían comenzado a pagar lo adeudado. "Tanto es el aval pagador de Venezuela que solamente la semana pasada por concepto de intereses de deuda de PDVSA cancelábamos más de US$ 2.000 millones. Y hoy (martes) se ha iniciado el pago de los intereses del servicio de la deuda externa de Venezuela", aseguró.

Rodríguez remarcó que cumplirán con sus compromisos financieros. "Somos buenos pagadores a pesar de lo que digan Ricardo Hausmann (economista venezolano de Harvard), las calificadoras de riesgo, Julio Borges (opositor y presidente del Parlamento), el Departamento del Tesoro, la Unión Europea y Donald Trump. Nos tienen sin cuidado, vamos a pagar en común acuerdo con los tenedores de los bonos", enfatizó el ministro.

La incertidumbre sobre la capacidad de pago de Venezuela va en aumento desde que el gobierno de Maduro comenzó a retrasar en octubre el abono de cupones de bonos por unos US$ 750 millones. En medio de esta tensión, y luego que S&P y Fitch declararan el default parcial, ayer el riesgo país de Venezuela se disparaba 753 unidades hasta 5.305 puntos, el más alto de los países emergentes, según el índice que mide JPMorgan.

"Es totalmente inevitable que Venezuela caiga en cesación total de pago (...) Los mercados se lo esperaban hace tiempo, y por alguna razón el gobierno había seguido pagando, muy en contra de lo que sensatez dicta", estima el economista venezolano Juan Nagel, académico de la Universidad de los Andes, quien critica que Maduro haya nombrado al Vicepresidente Tareck El Aissami, sancionado por Washington, como negociador ante los acreedores. "Fue un tremendo error. Los inversionistas de EE.UU. ni siquiera podrían reunirse con él, y cuando se dieron cuenta, se fueron. El otro error fue que ni siquiera hubo un diálogo; fue un discurso de El Aissami. Entonces no hay una viabilidad clara de cómo hacer esta negociación y el gobierno no tiene el equipo técnico para manejar esto".

De aquí en adelante, la atención estará centrada en Nueva York, donde acreedores de bonos de Venezuela están debatiendo en un comité de la Asociación Internacional de Swaps y Derivados (ISDA), para intentar determinar si PDVSA cayó en cesación de pagos al demorar la cancelación de la deuda. La decisión de esa comisión -que seguirá deliberando el jueves- podría definir si los financistas pueden activar el cobro de los seguros contra incumplimiento.

Otro frente en esta crisis está en Moscú, donde se prevé que hoy los gobiernos de Maduro y de Vladimir Putin firmen un acuerdo para la reestructuración de US$ 3.000 millones de los US$ 8.000 millones que Venezuela le debe a Rusia.

También hay que estar pendientes a lo que diga China, país al que Caracas le adeuda US$ 28.000 millones y que defendió ayer que el gobierno venezolano tiene la "capacidad de resolver el problema de la deuda".

El Ministerio de Hacienda de Brasil dijo que acudirá al Club de París para cobrar US$ 262 millones que le adeuda Venezuela.

 


FUENTE: EL MERCURIO, 14 de Noviembre de 2017

El planeta está peor que hace 25 años, advierten 15 mil científicos del mundo

Imagen relacionada

Esta carta abierta, la segunda de su tipo luego de la publicada en 1992, coincide con la última semana de la cumbre de cambio climático de Bonn, que se realiza en Alemania. 

Salvo el agujero de ozono, hoy estabilizado, la mayoría de los problemas que enfrentaba el mundo en 1992 ha empeorado. Así lo asegura una carta de advertencia al planeta firmada por 15 mil científicos -entre ellos 178 chilenos- de 184 países, todos agrupados en la organización Alianza de Científicos del Mundo, y que publicó ayer la revista especializada Bioscience.

Un aviso similar fue presentado en 1992, pero con la firma de 17 mil investigadores. Este último fue denominado como Segundo Aviso.

Uno de los signatarios chilenos fue el ecólogo de la U. Católica Pablo Marquet. "Esto pasó hace varios meses. Hubo como una cruzada por internet donde se mandaba esta publicación a personas asociadas con instituciones, academias o sociedades científicas que tienen que ver con medio ambiente, ecología o sustentabilidad", cuenta.

Según el científico, apela al impacto de lo que se denomina el cambio global. "La empresa humana, es decir todo lo que el ser humano hace, es posible en la medida que hay ecosistemas y servicios que prestan los ecosistemas para mantenernos. Lo que vestimos, lo que comemos, no lo inventamos, sino que es parte del sistema natural que integramos", indica.

"La lógica de esta carta es que estamos llegando a niveles en que podríamos experimentar cambios abruptos y críticos en el estado de la biosfera. Se están transgrediendo límites biosféricos de capacidades determinadas", sostiene.

Entre las tendencias negativas a las que alude el documento en un cuarto de siglo están la reducción de 26% en la disponibilidad de agua fresca per capita, la sobrepesca de los océanos, el aumento de 75% de zonas muertas en el mar, una pérdida de 121 millones de hectáreas de bosque nativo, el incremento de las emisiones globales de CO2 junto con las temperaturas globales, un aumento de la población humana de 35%, y la reducción del número de mamíferos, reptiles, anfibios, aves y peces en 29%.

Para revertir la tendencia, los especialistas recomiendan tomar acciones como la creación de más reservas marinas y terrestres que las actuales, fortalecer la lucha contra la caza furtiva y comercio ilícito de especies, expandir la planificación familiar, promover una dieta basada en el consumo de vegetales y cada vez menos de carne, y adoptar energías renovables y otras medidas verdes.

En simultáneo

Marquet, quien además es miembro del consejo académico del Centro de Cambio Global de la U. Católica, dice que esto no solo implica preocuparse por los sistemas naturales, sino pensar en un tipo de economía que sea compatible con una visión de planeta y que sea más sustentable.

Reconoce que no es coincidencia que el documento se dé a conocer en medio de las sesiones de la cumbre de cambio climático COP23 en Bonn, que concluye el viernes. "En parte, todas estas cartas e iniciativas tienen un timing simultáneo de modo de poder ejercer más presión o para que algunas personas que hablen en la cumbre se sientan respaldadas por este grupo de científicos que apoyan iniciativas mundiales y con más peso político".

La reunión internacional busca este año elaborar un mapa de ruta para la reducción de emisiones planteada en el Acuerdo de París, con financiamiento y seguimiento claros.

Ayer el único acto con el que la administración estadounidense de Donald Trump se hizo presente en la cita fue boicoteado por decenas de jóvenes que se opusieron a su celebración con cánticos de "déjenlos bajo tierra", en referencia a los combustibles fósiles. La presentación pretendía promover el acceso universal a ellos y a la energía nuclear e incluía a oradores como los ejecutivos de Peabody Energy (multinacional del carbón), NuScale Power (de ingeniería nuclear) o Tellurian, un exportador de gas natural licuado.

''Todos los problemas están conectados, pero el mayor de todos somos nosotros. Eso es lo que hay que entender y generar desde ahí cambios filosóficos, sociales, políticos y económicos" 

PABLO MARQUET Director del Departamento de Ecología, U. Católica

 


FUENTE: EL MERCURIO, 13 de Noviembre de 2017

Identifican 62 sitios naturales amenazados por el cambio climático

Resultado de imagen para Identifican 62 sitios naturales amenazados por el cambio climático

La Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (IUCN) aseguró este fin de semana que el cambio climático amenaza actualmente 62 sitios naturales que forman parte de la lista de la Unesco del Patrimonio Mundial de la Humanidad. Con ello, el número de sitios amenazados ha aumentado casi el doble -de 35 a 62- en los últimos tres años.

El informe examina la situación de los 241 sitios de la lista y encontró que problemas derivados del cambio climático, como la desaparición de glaciares, afecta a un cuarto de los mismos. Otros ecosistemas afectados son los arrecifes de coral, humedales, deltas de bajo nivel y zonas especialmente sensibles al fuego.

 

 

 


FUENTE: EL MERCURIO, 10 de Noviembre de 2017

Cumbre de la APEC en Vietnam comienza marcada por negociaciones del TPP

Resultado de imagen para Cumbre de la APEC en Vietnam comienza marcada por negociaciones del TPP

De a poco comenzaron a llegar a Da Nang, en Vietnam, los líderes participantes del XXV Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se extenderá hasta el domingo. A pesar de que no forma parte de la agenda oficial del evento, hasta ahora el encuentro ha estado marcado por las últimas negociaciones que buscan relanzar el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), luego de la salida de Estados Unidos en enero.

Así, los 11 jefes negociadores del TPP -compuesto por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam- se reunirán hoy para analizar los últimos detalles del acuerdo y determinar si congelarán algunas cláusulas que, eventualmente, podrían volver a cobrar sentido si Estados Unidos vuelve a incorporarse, una opción que aún no se desestima por completo.

Pese a que fuentes cercanas al proceso han señalado que los 11 jefes negociadores están a punto de llegar a un pacto común para anunciarlo en la cumbre, aún quedan algunos puntos que no dejan de ser conflictivos para algunos países. Por ejemplo, Vietnam, Malasia y Brunei han señalado sus preferencias por modificar el tratado, en vez de suspender artículos.

Sin embargo, hay otros que son más optimistas y que velan porque el acuerdo finalmente -luego de casi un año de negociaciones a través de una mesa técnica- sea anunciado. El canciller de México, Luis Videgaray, afirmó que el objetivo del encuentro será "dar un impulso" al TPP como plataforma de integración comercial y agregó que las negociaciones tratarán sobre los ajustes necesarios tras la salida de EE.UU., y sobre los plazos para la rúbrica de un nuevo acuerdo que liberalice el comercio entre los países firmantes. En la misma línea, la primera ministra de Nueva Zelandia, Jacinda Ardern, dijo que hay un 50% de posibilidades de relanzar el acuerdo, mientras que su homólogo canadiense, Justin Trudeau, rebajó un poco las expectativas, al decir que no tenía prisa por suscribir un nuevo tratado.

Jorge Sahd, director del Centro de Estudios Internacionales UC, señaló que "uno de los temas más relevantes en el APEC es qué es lo que va a ocurrir con las negociaciones de un posible TPP sin Estados Unidos. Primero, porque sería una señal efectiva de los países de la zona del Asia Pacífico con el libre comercio y, segundo, porque dejaría en una posición muy desconcertante a Estados Unidos, que fue quien lideró los esfuerzos de última generación en materia comercial que fijara las reglas para China, pero sin China".


FUENTE: EL MERCURIO, 09 de Noviembre de 2017

Entre el 70% y el 80% de las economías globales se están acelerando

Resultado de imagen para Entre el 70% y el 80% de las economías globales se están acelerando

El jefe del departamento señaló que en Latinoamérica el crecimiento estará marcado por las elecciones presidenciales.

Una mirada optimista tiene el Fondo Monetario Internacional (FMI) de la economía mundial para los próximos años. Así lo señaló ayer Alejandro Werner, director del departamento del hemisferio occidental del Fondo, quien comentó -en el seminario de EuroAmerica: "Mercados Globales: ¿una sincronía perfecta?"- que alrededor del 70% al 80% de las economías globales se están acelerando y que todos apuntan en la misma dirección.

"Vemos un entorno internacional favorable en la parte real y financiera. En términos de riesgo, se ve una normalización de la política monetaria del mundo avanzado, no se puede descartar que vaya a haber procesos de volatilidad e incertidumbre asociados a estos procesos, lo que llevaría a volatilidad a mercados cambiarios, de tasas de interés y flujo de capitales a América Latina", comentó Werner.

Reto de reformas estructurales en Latinoamérica

En el caso de Latinoamérica, el director del FMI para el hemisferio occidental advirtió que los países de la región tienen un reto respecto de reformas estructurales, que estará marcado principalmente por las elecciones presidenciales que tendrán entre este y el próximo año algunos de los países de la región. Por ejemplo, Chile tiene elecciones en menos de dos semanas, Paraguay en abril del próximo año, Colombia en mayo de 2018, México en julio, Brasil en octubre y Venezuela en el segundo semestre del próximo año. "Este va a ser un año políticamente importante, donde el proceso electoral en muchos de los países de América Latina a nivel presidencial, obviamente va a generar incertidumbre y en algunos casos volatilidad", dijo el director del organismo internacional.

En específico, el director del Fondo, Alejandro Werner, señaló que uno de los desafíos para la región lo vive la economía mexicana con la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta por sus siglas en inglés). "Es un tema muy importante, ya que es una economía muy integrada -sobre todo a la industria manufacturera- de Estados Unidos y este es un tema clave para México".

En tanto, sobre Argentina comentó que el país todavía muestra indicadores macroeconómicos cuestionables en comparación con la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, Perú y México). "Vemos al gobierno con el mandato para abrirse más, para combatir los desequilibrios, dijo Werner.

La presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, María Carolina Uzcátegui, rechazó el incremento, pues, "ya está completamente diluido" por la inflación. "Venezuela es el único país del mundo en el que a la gente le aterra un aumento salarial, porque sabe que todos los precios van a aumentar por eso", afirmó a Unión Radio.


FUENTE: EL MERCURIO, 03 de Noviembre de 2017

Por primera vez, Venezuela en una hiperinflación técnica

Resultado de imagen para Por primera vez, Venezuela en una hiperinflación técnica

Emisión descontrolada de dinero provocó que llegara a 50,6% en octubre. 


La estrategia del gobierno venezolano de paliar la crisis económica nacional con emisión de dinero provocó que el país entrara técnicamente en hiperinflación al rebasar, por primera vez en su historia, el umbral del 50 % en un mes, que define este último concepto.

Según la consultora Econométrica -que ofrece periódicamente datos económicos de Venezuela ante la ausencia de cifras oficiales-, el país registró en octubre una alza de precios al consumidor de 50,6%.

Econométrica habla de un "máximo histórico" de la nación petrolera producto de una "emisión descontrolada de dinero", en medio de una grave crisis económica.

El FMI prevé que la inflación llegue a 650% para este año.

En este contexto, el gobierno anunció una nueva alza del salario mínimo, de 30%, fijándolo en 177.507 bolívares (US$ 53 al cambio oficial y poco más de US$ 4 al cambio paralelo).

"Frente al ataque especulativo de los enemigos, protección salarial", dijo el Presidente Nicolás Maduro en una cadena nacional, en la que anunció la quinta alza de sueldo este año y en la que también presentó el nuevo billete de 100.000 bolívares (en la foto), el de mayor denominación ahora.

La presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, María Carolina Uzcátegui, rechazó el incremento, pues, "ya está completamente diluido" por la inflación. "Venezuela es el único país del mundo en el que a la gente le aterra un aumento salarial, porque sabe que todos los precios van a aumentar por eso", afirmó a Unión Radio.


FUENTE: EL MERCURIO, 13 de Octubre de 2017

Cepal proyecta crecimiento para la región de 1,2% en 2017 y de 2,2% el próximo año

Resultado de imagen para cepal chile

Se acerca mis amigos a pasos agigantados el 18 de Octubre, día en que se inaugurará el gran Congreso Continental del Comercio Detallista y Turismo en  la ciudad de Viña del Mar. Ya han confirmado más de 200 delegados, esperando la cifra siga en aumento.

Como se sabe, Chile es la Secretaría permanente de la Confederación del Comercio Detallista de Las Américas y también hasta este año tenemos la responsabilidad de presidir esta gran Institución.

Estamos ansiosos esperando que pisen tierra chilena los hermanos de varios países que vendrán a contarnos sus experiencias  acerca de las políticas para las MIPYMES del comercio y turismo en sus países. Las vivencias de cada gremio internacional será de gran utilidad, sobre todo que contaremos con legisladores que han mostrado su deseo de acompañarnos.

Tenemos grandes desafíos en cada uno de los países donde luchamos con asociatividad que es el camino para sortear con éxito las dificultades del mundo de hoy, enfrentando competencias de grandes superficies y con una informalidad en aumento.

El Congreso durará 4 días extendiéndose del 18 al 21 de Octubre y en donde también los visitantes conocerán la ciudad Puerto Patrimonio de la Humanidad, Valparaíso.


FUENTE: EL MERCURIO, 21 de Septiembre de 2017

El Abrazo Americano

Se acerca mis amigos a pasos agigantados el 18 de Octubre, día en que se inaugurará el gran Congreso Continental del Comercio Detallista y Turismo en  la ciudad de Viña del Mar. Ya han confirmado más de 200 delegados, esperando la cifra siga en aumento.

Como se sabe, Chile es la Secretaría permanente de la Confederación del Comercio Detallista de Las Américas y también hasta este año tenemos la responsabilidad de presidir esta gran Institución.

Estamos ansiosos esperando que pisen tierra chilena los hermanos de varios países que vendrán a contarnos sus experiencias  acerca de las políticas para las MIPYMES del comercio y turismo en sus países. Las vivencias de cada gremio internacional será de gran utilidad, sobre todo que contaremos con legisladores que han mostrado su deseo de acompañarnos.

Tenemos grandes desafíos en cada uno de los países donde luchamos con asociatividad que es el camino para sortear con éxito las dificultades del mundo de hoy, enfrentando competencias de grandes superficies y con una informalidad en aumento.

El Congreso durará 4 días extendiéndose del 18 al 21 de Octubre y en donde también los visitantes conocerán la ciudad Puerto Patrimonio de la Humanidad, Valparaíso.

 

 

 

 

 

 

 

 


FUENTE: EL MERCURIO, 21 de Septiembre de 2017

OCDE aumenta 3,7% su estimación de crecimiento mundial para 2018

Resultado de imagen para OCDE

Según un informe de la OCDE, la economía global acelerará su crecimiento en 2017 y 2018, con un 3,5% y un 3,7%, respectivamente, respecto del 3,1% que registró el año pasado. "La perspectiva a corto plazo es más general y el repunte es prometedor, pero no hay margen para la complacencia", señaló Catherine L. Mann, economista en jefe de la OCDE. Y agregó que "la política monetaria debe seguir siendo acomodaticia en algunas economías, pero vigilar la estabilidad financiera en otras, a fin de continuar apoyando un mayor reequilibrio en aras de iniciativas fiscales y estructurales".

En el informe señaló que el crecimiento en las principales economías de mercados emergentes ha mejorado en general, ayudado por un repunte en algunas industrias de productos básicos e inversión en infraestructura pública en China.

 


FUENTE: EL MERCURIO, 21 de Septiembre de 2017

Bolsa de México subió 0,2%, pese a terremoto de 7,1

Imagen relacionada

El terremoto de 7,1 escala Ritcher que afectó a México el martes -y que ha dejado cientos de muertos y heridos- no tiene aún una medición oficial de los daños económicos. Por lo mismo, hasta ahora, los mercados han reaccionado bien. Incluso, el principal índice azteca, el IPC, subió ayer 0,20% hasta los 50.363 puntos. Sin embargo, entre las acciones mexicanas, las que más caen son las de las empresas relacionadas al turismo. Dineb, una empresa desarrolladora de negocios inmobiliarios en el sector de hoteles y turismo, cayó ayer 4,51%.

Por su parte, la moneda mexicana subió y fue la cuarta divisa emergente que más se apreció frente al dólar con un 0,16%. En primer lugar se sitúo el peso chileno que anotó un incremento de 0,87% y luego el peso colombiano y el won surcoreano.

 

 


FUENTE: EL MERCURIO, 30 de Agosto de 2017

Moody's: El riesgo político representa un desafío crediticio para América Latina

Resultado de imagen para Moody's: El riesgo político representa un desafío crediticio para América Latina

Según la agencia, esto implica una amenaza para el crecimiento económico, las reformas políticas y las condiciones financieras. 

Un informe publicado ayer por la agencia Moody's, que evalúa el riesgo al que deben hacer frente los inversionistas en cada país de América Latina, dejo entrever que el riesgo político es el principal desafío que tiene la región en los próximos años. Esto, dijo, puede significar una amenaza para el crecimiento económico, las reformas políticas y las condiciones financieras.

El análisis señala que los países con niveles medianos o elevados de susceptibilidad a eventos de riesgo político son Venezuela y Argentina, mientras que el riesgo es comparativamente más moderado en Brasil, Colombia, Perú, México y Chile.

Gersan Zurita, senior vice president de Moody's, asegura que "el mayor riesgo político aumenta la preocupación de los inversores sobre los resultados de políticas negativas que afectan la confianza de los mercados".

En el caso de Chile, la agencia -que la semana cambió la perspectiva de la nota de riesgo Aa3 de 'estable' a 'negativa'- señaló que el riesgo político es muy bajo en comparación con la baja aprobación con que cuenta la Presidenta Michelle Bachelet. "A pesar de la evidencia de diferencias políticas en algunas áreas entre el Gobierno y la oposición, creemos que hay un consenso sobre la importancia de preservar políticas macroeconómicas estables y previsibles", comentó Moody's en su informe. Asimismo, destaca este consenso como una característica estructural del perfil crediticio de Chile que esperan que se mantenga estable en el tiempo.

Uno de los principales riesgos que Moody's ve para el país es el cambio en la conducción del gobierno tras las elecciones presidenciales y legislativas que tendrán lugar a fin de año. La agencia asegura que un eventual triunfo de Sebastián Piñera, que tiene una visión promercado, podría significar una mejora en el mercado y en la confianza de los inversionistas. Esto luego de que "algunas de las políticas del Gobierno de Michelle Bachelet, como los mayores impuestos corporativos y la reforma laboral, no fueran bien recibidas por la comunidad empresarial, lo que afecta negativamente la confianza de los inversionistas", comenta Moody's.

Venezuela es el país de la región con el escenario menos optimista, según el análisis que realizó la agencia. "El riesgo político es el más obvio y está conduciendo a una muy alta probabilidad de incumplimiento por parte del soberano y de la empresa petrolera estatal PDVSA". Además, dijo que la intensificación de la crisis ha impulsado violentas protestas, fugas de capital y la destrucción de la capacidad productiva, resultando ser "la peor crisis económica de la historia de esta nación".

Chile, riesgo moderado
El principal desafío para el país serán las elecciones presidenciales de fin de año.

 


FUENTE: EL MERCURIO, 04 de Agosto de 2017

El cambio climático es visto como la mayor amenaza a la seguridad en América Latina

Resultado de imagen para calentamiento global

Los efectos del calentamiento global, que antes parecían lejanos, afectan con mayor fuerza a la población más pobre. A nivel mundial, la principal preocupación es el Estado Islámico. 

Las fuertes lluvias destruyeron a principio de año parte de la infraestructura costera de Perú, e incluso impactarán en el crecimiento económico de ese país este año. Antofagasta registró en junio 22 mm de agua caída en un solo día, lo que corresponde a lo que precipita en una década. Mientras, el año pasado Colombia enfrentó su peor sequía en casi 20 años, aunque la que azota el nordeste de Brasil es considerada la más grave en un siglo.

Para algunos, estos fenómenos son claras manifestaciones del calentamiento global. Esta asociación podría explicar que el cambio climático sea percibido como la principal amenaza a la seguridad en América Latina.

De acuerdo con un estudio del Centro de Investigaciones Pew, América Latina es la región del mundo que muestra más inquietud por este fenómeno (74%), donde los ciudadanos en seis de los siete países encuestados apuntan al cambio climático cuando se les pregunta cuáles son las amenazas más importantes para su nación, en un listado de ocho factores (ver tablas). La condición económica global se convierte en la segunda preocupación para el subcontinente en general (61%), y solo figura como la primera en Venezuela (56%), cuya inflación alcanzó el 720% y su crecimiento económico se contraería 12% en 2017, según el FMI.

"La gente está experimentando cambios reales donde viven, que los científicos en muchos casos encuentran consistentes con el cambio climático inducido por el ser humano: el aumento de las temperaturas medias, días más peligrosamente calurosos, fenómenos meteorológicos más extremos -como inundaciones, huracanes y tifones de alta intensidad-, el cambio de los patrones de precipitación y la elevación del nivel del mar", explicó a "El Mercurio" Henrik Selin, experto en políticas medioambientales de la Universidad de Boston. "Esto ha comenzado a cambiar la percepción de las personas sobre el cambio climático, de un asunto lejano a algo que está sucediendo aquí y ahora, afectando tanto sus vidas como la seguridad nacional".

El factor pobreza

Este factor es también la mayor preocupación, en general, para los países de África subsahariana (58%), que aseguran que la gran cantidad de refugiados provenientes de naciones como Irak y Siria es la segunda mayor amenaza internacional (55%).

"Cualquier persona que depende de la tierra para su sustento ve el cambio climático cotidianamente", dijo a este diario Victoria Kiechel, académica de políticas medioambientales de la American University, quien aseguró que los científicos creen que los cambios en los patrones climáticos están empeorando la sequía en África. "Donde haya pobreza habrá miedo al cambio climático, porque muchas circunstancias de la vida conspiran para empeorar sus efectos", subrayó. "En el caso del virus del zika -cuya propagación se agrava con las altas temperaturas- o la malaria, los hogares no pueden proporcionar una barrera adecuada contra los mosquitos, y en lugar de tuberías, el agua suele ser almacenada en contenedores, un caldo de cultivo", agregó.

Pero el Presidente estadounidense, Donald Trump, puede estar tranquilo de que al menos en su país el calentamiento global no es visto como la primera amenaza (56%), sino que como la tercera, después del Estado Islámico (74%) y los ciberataques (71%) de otros países. Una buena noticia después de que decidiera retirar a EE.UU. del Acuerdo de París contra el cambio climático.

La sombra yihadista

Sumados los 38 países encuestados, el Estado Islámico es visto como la mayor amenaza para la seguridad (62%), aunque esta opinión es más fuerte en Europa, Medio Oriente, Asia y EE.UU., lugares que han sido más golpeados por el terrorismo yihadista.

Los ataques cibernéticos de otros países y la condición de la economía mundial son nombrados como las principales amenazas por el 51% de los encuestados en el mundo. En Japón, los hackeos son la principal inquietud, mientras que son la segunda en países como EE.UU., Alemania y Reino Unido, donde ha habido una serie de ataques de alto perfil en los últimos meses.

La encuesta realizada por el Centro Pew a 41.953 personas se llevó a cabo del 16 de febrero al 8 de mayo de 2017.

 


FUENTE: EL DEALLISTA,20 de Julio de 2017

XXVII CONGRESO DEL COMERCIO DETALLISTA Y TURISMO DE LAS AMERICAS

Afiche Oficial

 


FUENTE: EL MERCURIO, 17 de Julio de 2017

Centroamérica vive su propia e "invisible" crisis de refugiados"

Resultado de imagen para Centroamérica vive su propia e 'invisible' crisis de refugiados'

Amenazados por las maras, niños y adolescentes se ven obligados a dejar sus países. Unas 388.000 personas huyeron en 2016. 


"Ella me dijo: Si no te unes, la pandilla te va a matar. Si te unes, la pandilla rival te va a matar, o los policías. Pero si te vas, nadie te va a matar". Fue el consejo que le dio su abuela a Kevin, un joven hondureño de 17 años después que un pandillero lo intentó reclutar a la fuerza para que se uniera a su banda criminal.

Como él, miles de niños y adolescentes se han visto en la obligación de huir, solos o con sus familias, desde los países del llamado Triángulo Norte de Centroamérica, ante el temor que causan las pandillas que extorsionan, secuestran, reclutan por la fuerza o explotan sexualmente a mujeres.

La violencia de las maras (pandillas) se cobró la vida de 17.522 personas en 2015; la mitad de ellas menores de 30 años, de acuerdo a datos de Amnistía Internacional.

Según estima la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), 388.000 guatemaltecos, salvadoreños y hondureños huyeron de sus países en 2016.

Entre esos refugiados está Priscilla, quien junto a su marido llevaba una vida tranquila en Honduras, donde tenían una pastelería que les daba para vivir junto a sus cuatro hijos. Todo cambió para ellos cuando la mara se apoderó del barrio. A cambio de seguridad, el matrimonio comenzó a pagar el "impuesto de guerra" exigido por los pandilleros. Su vecina se rehusó y fue asesinada junto a dos hijos pequeños.

La mujer y su marido pasaron del miedo al terror cuando un hombre armado entró a la casa preguntando por su hija mayor: la joven había sido seleccionada para convertirse en la "novia" de su jefe. Entonces decidieron escapar con su familia y evitar que su hija engrosara las cifras de femicidios en el país.

Honduras es el país que registra más homicidios de mujeres en el mundo -478 fueron asesinadas en 2015-, la mayoría de ellas menores de 24 años. Los miembros de pandillas a menudo toman "novias", a quienes violan, abusan y matan.

La violencia desarrollada por las maras en esos países se cobró la vida de 17.522 personas en 2015. La mitad de los fallecidos eran menores de 30 años, según datos de Amnistía Internacional.

Como el de Priscilla y su familia, barrios enteros han caído en manos de las pandillas, apoyadas por policías corruptos. Muchos migrantes relataron que no habían denunciado las amenazas ni los crímenes a la policía por miedo a que esta informara a las pandillas.

El flujo de migrantes centroamericanos se está acelerando de manera progresiva y se ha convertido en un gran reto para los países que los acogen, como México, donde las solicitudes de asilo han aumentado en más de 1.050% desde 2011 hasta 2016. Las peticiones también han aumentado en Belice, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

"Si se compara la cifra de refugiados centroamericanos con la de otros países, como Siria, que es de millones de personas, parece una crisis pequeña. El nivel de violencia es el mismo, pero esta es una crisis invisible. Muchas personas no son registradas o no saben cómo ni dónde pedir asilo", dice a "El Mercurio" Francesca Fontanini, oficial regional de Información de ACNUR.

Así fue en el caso de Iván, quien junto a su mujer y siete familiares huyó de Guatemala después que sus tres hijos mayores -Miguel, empleado, de 19 años; Gustavo, jugador de fútbol, de 18, y Luis, de 13 años- fueran asesinados uno por uno por negarse a integrar una mara.

Partieron con lo puesto y sin ningún tipo de información rumbo a México. En el camino los asaltaron y el poco dinero que llevaban les alcanzó solo para llegar a Tapachula, una localidad mexicana muy cercana a la frontera con Guatemala, a la que podían tener acceso las maras. Iván temía especialmente por su nieto Pablo, pues las pandillas consideran a los niños perfectos para el trasiego de drogas porque no son imputables.

ACNUR descubrió a la familia en el centro de detención y logró trasladarla a un hotel rentado por la organización, donde están desde hace unas semanas.

La organización los apoya a través del programa de ayuda en efectivo, que les permite pagar la habitación del hotel y comprar comida hasta que puedan encontrar una casa o departamento para arrendar. También les brinda asistencia legal y psicológica, y para los niños, actividades recreativas y educativas.

Para seguir atendiendo las necesidades de estos miles de personas, ACNUR lanzó la campaña "Niñez que Huye", con la que pretende recaudar US$ 18 millones. Con esos fondos, la organización podrá seguir dándoles una oportunidad a Kevin, a Priscilla, a Iván y a tantos otros que como ellos deberán abandonar casa, familia y país para salvar sus vidas.

1.050%
aumentaron en cinco años las solicitudes de asilo en México, uno de los principales países que acogen migrantes centroamericanos.


FUENTE: EL MERCURIO, 10 de Julio de 2017

Bolivia devuelve a carabineros y Chile pide "no instrumentalizar situaciones fronterizas"

Resultado de imagen para BOLIVIA DE VUEL CARABINEROS

El suboficial Jaime Díaz Pezo y el cabo segundo Nicolás Morales Manríquez fueron trasladados durante la tarde de ayer por vía aérea desde Arica a su unidad, ubicada en la zona altiplánica de Pozo Almonte, en la Región de Tarapacá. 

"Fue la mejor decisión que pudo tomar el gobierno boliviano", dijo el general director de Carabineros, Bruno Villalobos, tras reunirse con el suboficial Jaime Díaz Pezo y el cabo segundo Nicolás Morales Manríquez, quienes desde el viernes se encontraban detenidos en el país altiplánico, luego de traspasar la frontera durante la persecución de un vehículo sospechoso.

En el cruce Tambo Quemado-Chungará, que conecta la ruta Arica-La Paz, se concretó a las 13:30 horas de ayer la entrega de los funcionarios chilenos.

En la tarde de ayer, ambos fueron trasladados, por vía aérea, desde Arica hasta su unidad, ubicada en la zona altiplánica de Pozo Almonte, en la Región de Tarapacá. En el viaje, Díaz y Morales fueron acompañados por el general Villalobos.

La administración boliviana realizó la liberación de los policías con gran difusión de prensa. El ministro de gobierno de Bolivia, Carlos Romero, encabezó la delegación y en el límite entre ambas naciones se refirió a la decisión del Presidente Evo Morales. "Entre las autoridades de Bolivia había una división entre quienes optaban por entregarlos a la justicia y otra mitad que quería continuar con el lineamiento que ha caracterizado a Bolivia, de la vía por la paz y la integración", señaló la autoridad.

Romero evitó referirse al Acuerdo Bilateral para la Cooperación entre Carabineros de Chile y la Policía Nacional de Bolivia, firmado en noviembre de 2008 y que ambos estados deben dar cumplimiento en situaciones ocurridas en el ejercicio de la labor policial. Tampoco aludió a las dos notas diplomáticas enviadas por el Gobierno de Chile solicitando la pronta devolución de los policías.

"A los carabineros se los ha tratado con respeto y con dignidad en su condición de humanos", indicó el secretario de Estado altiplánico.

Horas antes, desde Bolivia, su par de Justicia, Héctor Arce, aseguró que Bolivia actuó "no por pedido de nadie, sino que es una decisión soberana y estamos dentro de los plazos que indica la Ley 19.070 para estos casos. Actuamos sin presiones ni pedidos", expresó.

En la zona fronteriza se encontraba el senador Alejandro Navarro, quien indicó que "esta decisión sienta un precedente de mucha importancia porque centró el tema en la vía diplomática". El parlamentario agregó que "estoy profundamente agradecido del Presidente Evo Morales".

Concretado el ingreso al país de los uniformados, la Cancillería de Chile reiteró, mediante un comunicado, que "la relación entre los estados debe guiarse por el derecho internacional" y recalcó que "el gobierno de Chile siempre ha estado a favor del diálogo sobre asuntos concretos de la relación fronteriza, incluyendo el combate al narcotráfico y el contrabando. Así se ha comunicado a Bolivia en varias oportunidades, a través de canales diplomáticos, y así lo expresó el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, al canciller Fernando Huanacuni, recientemente". Sin embargo, también Cancillería le pide a Bolivia "no instrumentalizar situación fronteriza".

El texto agregó que en la relación bilateral "ayudaría el cese de la hostilidad del gobierno de Bolivia hacia el pueblo chileno y sus autoridades, para así dar credibilidad a los eventuales acuerdos fronterizos que se concluyan".

En el mismo documento, expresó que "el gobierno de Chile invita al gobierno de Bolivia a concordar a la brevedad, como ya se ha propuesto, las bases técnicas operativas para implementar plenamente el acuerdo vigente sobre controles integrados en el paso Chungará-Tambo Quemado, considerando la inauguración del nuevo complejo aduanero de Chungará construido por Chile para mejorar el libre tránsito entre ambos países".

Por último, la declaración de Cancillería enfatizó que "el gobierno de Chile se manifiesta disponible para avanzar en estos temas concretos y lograr entendimientos sobre los mismos, puesto que no son asuntos sometidos al conocimiento de la Corte Internacional de Justicia".

Permanencia
Casi 52 horas estuvieron en Bolivia los dos efectivos chilenos detenidos el viernes.

''La instrumentalización de situaciones fronterizas para fines propagandísticos, el procurar movilizar a la opinión pública a través de actos de provocación y declaraciones destempladas son contraproducentes con la aplicación de las normas del derecho y la adecuada vecindad". CANCILLERÍA DE CHILE.

 


FUENTE: EL MERCURIO, 07 de Julio de 2017

Presidenta Bachelet se reúne con su par peruano y hoy suscriben diez acuerdos bilaterales

Resultado de imagen para acuerdos bilaterales chile peru

Junto a la Jefa del Estado llegaron también 17 ministros para participar en el encuentro del gabinete binacional. 


Pasadas las 16 horas de Perú aterrizó ayer en Lima una delegación con una presencia inédita de ministros: 17 secretarios de Estado de los 23 que componen el gabinete, además de tres subsecretarios.

El grupo, encabezado por la Presidenta Michelle Bachelet, participará del encuentro binacional de gabinete de ambos países.

Los ministros que integran el grupo corresponden a las carteras de Relaciones Exteriores, Trabajo, Transportes, Salud, Educación, Obras Públicas, Medio Ambiente, Desarrollo Social, Agricultura, Minería, Mujer y Equidad de Género, Justicia, Economía, Bienes Nacionales, Deportes, Vivienda y Cultura, además de los subsecretarios del Interior, Mahmud Aleuy; Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros, y Defensa, Marco Robledo.

Si bien el plenario comenzará hoy en el palacio de Gobierno, anoche se efectuó un encuentro privado entre la Presidenta Bachelet y su par peruano, Pedro Pablo Kuczynski, en el palacio de Torre Tagle. Los acompañaron los ministros Luis Felipe Céspedes, de Economía, y Andrés Rebolledo, de Energía. Allí sostuvieron una reunión con el Consejo de Empresarios Chile-Perú, encabezado por su presidente Juan Eduardo Errázuriz.

Para hoy, en tanto, se espera que se suscriban diez acuerdos binacionales: ejercicios militares conjuntos en la frontera para prevenir efectos negativos de los desastres naturales; acuerdo para una licencia de conducir válida en ambos países, y la creación de parques binacionales de conservación.

En materia de Justicia, se espera la firma de un convenio de colaboración penitenciaria y de derechos humanos. Además, ambos países deberían acordar un nuevo marco de trabajo en asuntos migratorios. Según el canciller Heraldo Muñoz, "serán un conjunto de acuerdos que al final lo que hacen es facilitar la integración entre ambos pueblos".

Se espera que dentro de los temas a tratar esté igualmente una definición por parte de Chile de los intereses en áreas estratégicas como el litio.

La cita originalmente se llevaría a cabo en Urubamba, en el departamento de Cusco, pero el gobierno peruano lo cambió a Lima "por motivos de organización", causando sorpresa en la Cancillería chilena.

 


FUENTE: EL MERCURIO, 06 de Julio de 2017

Impulsados por China y Brasil, envíos de vino suben en mayo

Las exportaciones se elevaron 4,9% en volumen y 1,5% en valor. 


Pese a que en abril los envíos de vino embotellado disminuyeron 3,5% en volumen y 6,2% en valor, respecto del mismo mes del año pasado, durante el mes de mayo, los embarques registraron un crecimiento de 4,9% en volumen y 1,5% en valor, en relación con el mismo período del año anterior.

El presidente de Vinos de Chile, Mario Pablo Silva, señaló que el incremento se explica principalmente por el buen desempeño que alcanzaron los mercados de China ( los envíos crecieron 49% en volumen y 49,3% en valor) y Brasil (29,5% en volumen y 28,2% en valor).

"Estos resultados nos alientan a seguir con nuestra estrategia con foco en los mercados de China, Brasil y Estados Unidos, donde estamos priorizando nuestros recursos para su desarrollo y también buscando que traccionen al resto", detalló.

En lo que va del año, en tanto, las exportaciones aumentaron 5,9% en volumen y 4,5% en valor, con respecto a igual período del año anterior.

 


FUENTE: EL MERCURIO, 04 de Julio de 2017

Hacienda destaca creación de fondo de infraestructura en la Alianza del Pacífico

Resultado de imagen para alianza del pacifico

Ministro Rodrigo Valdés se reunió con el Consejo Empresarial local del pacto, que integran Chile, Perú, Colombia y México. 

Chile entregó la semana pasada la Presidencia Pro Témpore de la Alianza del Pacífico a Colombia y durante su período se concretaron acuerdos clave en materia financiera y empresarial. Ayer, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, se reunió con el Capítulo Chileno del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), encabezado por el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfredo Moreno, junto a Bernardo Larraín Matte, timonel de la Sofofa; Loreto Leyton, directora ejecutiva de la Fundación Chilena del Pacífico; Juan Pablo Swett, director de la Asociación de Emprendedores (Asech) y titular de su homónima latinoamericana, y el ex ministro Jorge Bunster.

Entre los logros, Valdés destacó la futura creación de un fondo de infraestructura para el bloque con inversionistas internacionales, que, según señaló, debería estar armado en el segundo semestre de este año.

Luego, resaltó el avance en integración financiera a través de la creación de un pasaporte de fondos en la Alianza del Pacífico, cuyo memorándum ya está firmado y hay que hacer algunos ajustes regulatorios en algunos países. Explicó que las AFP tendrán más facilidades para invertir en los otros países del bloque, ya que se contemplan cambios de impuestos y algunas modificaciones regulatorias.

El titular de Hacienda también relevó avances en pymes exportadoras, especialmente de servicios.

 


FUENTE: EL MERCURIO, 03 de Julio de 2017

En 14 países OCDE la titularidad para presentar querellas por delito tributario es del SII

Resultado de imagen para En 14 países OCDE

En otros 12 países esto radica en el Ministerio Público, pero también hay naciones que han adoptado un sistema mixto. 

Una moción parlamentaria ha avanzado en el Congreso y ha agudizado la intensa polémica que existe entre el Servicio de Impuestos Internos (SII) y el Ministerio Público por la titularidad a la hora de presentar querellas por delito tributario.

Para algunos se ha generado una "disputa de atribuciones" entre la defensa del SII de mantener su facultad exclusiva de presentar querellas por delitos tributarios versus las solicitudes de la fiscalía de abrir dicha puerta y quitarle al organismo fiscalizador esa exclusividad.

Así como Chile, una serie de otros países de la OCDE concentra la decisión en la autoridad tributaria, según un análisis de PwC Chile con información de los países de ese organismo.

La consultora dividió a los países en cuatro categorías. En el primero, el ejercicio de la acción penal es exclusivo de la autoridad administrativa (SII), sin intervención del Ministerio Público. Ahí está Chile, Nueva Zelandia, Japón y Corea del Sur.

Luego están aquellos países que al momento de detectar un posible delito tributario, la autoridad administrativa es la encargada de realizar la investigación y de enviar los antecedentes a la fiscalía para que esta finalmente decida si realiza la acusación o no: Letonia, Australia, Francia, Dinamarca, EE.UU., Islandia, España, Portugal, Alemania y Republica Checa.

Así, suman 14 naciones donde la posibilidad de presentar una querella por delito tributario está en manos del SII.

Luego, hay un grupo "mixto", donde en determinados casos, dependiendo de la naturaleza del hecho o su cuantía, puede realizar la acusación penal tanto el Ministerio Público como la autoridad tributaria. Ahí están México, Suiza, Estonia, Turquía, Eslovaquia y Hungría.

Por último, existe el grupo en que la fiscalía tiene el monopolio o un rol preponderante en el momento de querellarse, sin intervención del SII: Finlandia, Italia, Grecia, Bélgica, Reino Unido, Canadá, Suecia, Irlanda, Holanda, Luxemburgo, Noruega y Austria. Destaca el caso de Reino Unido, que hace poco cambió el sistema, dado que antes la facultad radicaba en el SII. Para ello, se creó un departamento específico de delitos tributarios en la fiscalía.

Para Eslovenia, Israel y Polonia no se obtuvo información en el análisis de PwC.

Rodrigo Hernández, socio de Tax & Legal de la consultora, señala que independientemente de la opción que cada país tenga respecto de la titularidad de la acción en caso de delitos tributarios, hay que considerar la definición de "tipos penales" en esta materia. "Como en Chile esto está radicado exclusivamente en el SII, hay un tipo penal abierto, una definición amplia de un delito, y eso requiere una interpretación de un ojo experto y criterioso para ejecutar la acción en los casos que corresponda. El SII tiene un ejercicio criterioso de esta acción", dice el abogado.

Sin embargo, agrega que si eso se abre a la fiscalía y organismos menos especializados en materia tributaria, hay que definir los tipos penales de manera clara, precisa y detallada, y eso tiene que ser hecho por ley, a través de un cambio a la legislación tributaria actual, para no dejar espacios de interpretación.

Para ello, se tienen que definir de manera específica las conductas que configuran un delito tributario para que una futura interpretación por parte de autoridades no requiera un tremendo conocimiento técnico tributario.

 


FUENTE: EL MERCURIO, 03 de Julio de 2017

Nestlé y 37 empresas lanzaron Acuerdo por la Empleabilidad Juvenil de la Alianza del Pacífico

.Resultado de imagen para Nestlé y 37 empresas lanzaron Acuerdo por la Empleabilidad Juvenil de la Alianza del Pacífico

Con una asistencia de más de 1.400 personas, incluyendo. autoridades, empresarios y jóvenes de Chile, Colombia, México, Perú y Argentina -como país invitado-, así como representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del Organismo Internacional de la Juventud (OIJ) y del Banco Mundial, el 31 de mayo se realizó en Espacio Riesco el "Segundo Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico", donde los asistentes debatieron durante todo el día sobre cómo mejorar la empleabilidad y el emprendimiento juvenil.

Durante la jornada, 37 empresas firmaron el "Acuerdo por la Empleabilidad Juvenil", fundado por Nestlé, por el cual se comprometieron a dar oportunidades de entrenamiento laboral a 17.902 jóvenes de los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico.Laurent Freixe, CEO de Nestlé para la Zona Américas, destacó que "con la firma del Acuerdo por la Empleabilidad Juvenil, estamos dando un paso fundamental en la movilización por el empleo entre los jóvenes, y por ello hoy unimos fuerzas con nuestros colegas del sector privado, autoridades, instituciones académicas y otros aliados de gran influencia en la región como el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica".

 


FUENTE: EL MERCURIO, 29 de Junio de 2017

Alianza del Pacífico busca abrir puertas a nuevos países

Imagen relacionada

El bloque espera consolidar su proceso de integración con una nueva categoría de afiliados: "estados asociados". 


En una apuesta que refuerza su opción por el regionalismo abierto, la Alianza del Pacífico celebrará entre hoy y mañana en la ciudad colombiana de Cali su duodécima cumbre en busca de nuevos socios para suscribir acuerdos comerciales, con países fuera de América Latina.

La cita estará encabezada por los presidentes de los cuatro países fundadores: Michelle Bachelet, de Chile; Juan Manuel Santos, de Colombia; Enrique Peña Nieto, de México; y Pedro Pablo Kuczynski, de Perú. Además asistirán 49 altos funcionarios (cancilleres, embajadores y ministros), 200 delegados, 600 empresarios, 250 periodistas y organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Cepal y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Santos, quien mañana recibirá de Bachelet la presidencia pro témpore de la iniciativa lanzada en 2011, anticipó que en el encuentro la Alianza se abrirá a estados asociados, una nueva categoría que busca consolidar el proceso de integración.

Justamente esta semana, el Banco Mundial (BM) recomendó a América Latina apostar por el "regionalismo abierto" para potenciar la integración tanto dentro de la región como hacia afuera, en línea con lo que ha estado haciendo la Alianza del Pacífico. En un reciente informe del BM se destacan los "significativos avances" en este sentido, impulsados por el mecanismo establecido por Chile, Colombia, México y Perú.

El sistema que establecerá la Alianza para integrar a nuevos miembros es que las naciones observadoras (hoy 52) que aspiren a entrar al bloque, deberán ser invitadas por un país miembro o manifestar su voluntad y firmar una hoja de ruta. Esa propuesta será analizada para comprobar si el postulante puede cumplir con los compromisos adquiridos por la Alianza.

Las directrices para los estados asociados fueron aprobadas a comienzos de junio por el Consejo de Ministros en México, en el que también se avaló el ingreso de Eslovenia, Croacia y Lituania como observadores.

En marzo pasado el canciller chileno, Heraldo Muñoz, había anunciado la decisión del bloque de mejorar el intercambio comercial en la zona Asia-Pacífico para enfrentar las tendencias proteccionistas en el mundo, impulsadas principalmente por el cambio de gobierno en EE.UU. y decisiones como la de Reino Unido de retirarse de la Unión Europea. Especialmente relevante para la Alianza fue la decisión del Presidente estadounidense, Donald Trump, de retirar a su país del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), del cual Chile, Perú y México forman parte.

Entre los principales candidatos a integrar la Alianza del Pacífico como asociados están Australia, Nueva Zelandia y Panamá (ver infografía). La Unión Europea, que en esta cumbre tiene el estatus de "invitado especial", también busca estrechar la cooperación con el bloque, informó ayer la embajadora de la UE en Colombia, Ana Paula Zacarias.

"Tras el fracaso del TPP, cada vez son más los países que buscan unirse a la Alianza del Pacífico, pues comparten sus valores, como el libre comercio, facilitar la inversión, promover la movilidad de personas y oponerse de manera decidida a toda forma de proteccionismo. El desafío del bloque, ahora, es mostrar logros concretos", dijo a "El Mercurio" Jorge Sahd, director del Centro de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La Cancillería de Colombia informó en un comunicado que la cumbre pretende ser una reflexión sobre los avances del bloque y "los retos que se avecinan para crecer como un actor relevante en el contexto internacional". Además de los acuerdos comerciales, la Alianza del Pacífico ha puesto en marcha un fondo para promocionarse de forma conjunta en el mundo como un destino turístico, así como otro fondo para garantizar las inversiones en áreas como medio ambiente y cambio climático; ciencia y tecnología, desarrollo social y movilidad académica.

 


FUENTE: EL MERCURIO, 28 de Junio de 2017

FMI recorta proyección de crecimiento de EE.UU. ante dudas por programa de Trump

Resultado de imagen para proyeccion de crecimiento de usa

En abril el Fondo Monetario Internacional estimó una expansión de 2,3% para fines de este año y 2,5% para 2018. Sin embargo, ayer rebajó ambas estimaciones a 2,1%. 


Han pasado más de cinco meses desde que Donald Trump asumió como presidente de Estados Unidos y aún no hay claridad de cómo concretará el programa de su campaña, con el que aseguró que la economía norteamericana crecería al 3% al final de su mandato.

Sin embargo, las dudas ante la viabilidad de su plan de gobierno quedaron en evidencia, luego de que ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortara sus proyecciones de crecimiento para la primera potencia mundial a 2,1% para fines de 2017 y el próximo año. Con ello, el FMI dejó atrás las estimaciones que había hecho en abril en su informe de Perspectivas para la Economía Mundial donde había proyectado que a fines de este año EE.UU. crecería 2,3% y 2,5% en 2018.

En su comunicado la entidad señaló que sus proyecciones de abril se apoyaron, en parte, en la expectativa de los anuncios de Trump respecto de las rebajas tributarias y el nuevo gasto federal. Sin embargo, precisó, por medio de un comunicado, que ante la ausencia de detalles sobre esos planes decidió revisar sus números. "Mirando los datos de Estados Unidos, es improbable que ese conjunto de políticas puedan generar una aceleración del crecimiento económico de una magnitud de, digamos, aproximadamente un punto porcentual", comentó Alejandro Werner, jefe del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

Jorge Sahd, director del Centro de Estudios Internacionales UC, atribuyó el recorte del FMI a que "Trump no ha mostrado un plan de gobierno articulado y ha tenido dificultades para formar su gobierno. Además no hay conocimiento de los detalles para hacer frente a los riesgos de la economía americana, como el bajo crecimiento, la elevada deuda pública y el déficit de cuenta corriente".

Sergio Urzúa, economista de Clapes UC, manifestó que la baja de las estimaciones "confirma la sombra de pesimismo que se ha sembrado lentamente por la ineptitud de la administración de Trump".

Axel Christensen, director de Estrategias de Inversión para Latinoamérica e Iberia de BlackRock, expresó que el recorte era de esperarse, ya que para él fue bastante inusual que el FMI incluyera en sus primeras proyecciones un posible impulso basado en propuestas. "El FMI suele ser bastante conservador en estos temas, no dando por hecho que políticas que requieren de aprobación legislativa sean realidad antes que sean aprobadas", dijo.


 


FUENTE: EL MERCURIO, 28 de Junio de 2017

Presidente Macri ve oportunidad para avanzar hacia integración energética de Argentina y Chile

Resultado de imagen para integracion energetica de chile y argentina

Empresarios locales le consultaron por la sostenibilidad de los cambios que está impulsando. Dijo confiar en que elecciones de agosto y octubre ratificarán el rumbo. 


A un año y medio de asumir, el Presidente de Argentina, Mauricio Macri, destacó el trabajo para recrear los vínculos naturales con Chile y dijo que ya se están empezando a resolver temas como el intercambio de energía de modo de poder llegar en pocos años, a través del proyecto Vaca Muerta (Neuquén), a integrar la matriz energética.

El Mandatario trasandino participó en un foro con los presidentes de la Sofofa, Bernardo Larraín Matte, y de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfredo Moreno.

Chile y Argentina están planificando independientemente su desarrollo energético, campo en el que tienen potencial de energías renovables. Al respecto, Larraín le preguntó si le parecía factible que ambos países se posicionen y tomen como desafío común la reducción de emisiones de gas de efecto invernadero. Macri recordó que su gobierno impulsó el uso de ductos que no estaban siendo utilizados para importar gas desde Chile en circunstancias de que su diseño original era para exportar gas argentino a Chile. Lo más importante, indicó, es que este protocolo de intercambio energético se puede transformar en automático, en un swaps . Enfatizó en la importancia de recrear la confianza, que "Chile vuelva a confiar", porque cuando Argentina incumplió contratos que tenía vigentes con este país, diciendo "no les mando más gas porque a mí no me alcanza", eso generó una fractura en la relación.

"Estamos buscando todos los días ir desarrollando más y más confianza", enfatizó, señalando que a ello se suma el trabajar en nuevos pasos fronterizos, intercambio en el mundo científico, en el tema satelital y los parques binacionales, iniciativas que van desde Tierra del Fuego, pasando por Mendoza y San Juan. "Claramente es lo que tenemos que hacer; la integración energética será mucho más simple porque una vez que confío en algo tan central, lo demás es secundario", agregó.

Argentina dispone de shale gas y comparte con Chile la potencialidad de energía eólica y solar. Macri consideró que esto es una gran oportunidad de generación de empleos y reducción de costos e indicó que están pensando incluir una línea de transmisión en el paso internacional Agua Negra. "Estamos pensando todo lo que podamos y ojalá que podamos continuar con el próximo gobierno de Chile y acelerar cada vez más para que esta integración sea una realidad", dijo.

De las cosas que faltan para consolidar un equilibrio macroeconómico en Argentina, mencionó una reforma tributaria para reducir impuestos, simplificar las normas para el emprendimiento del sector privado y mejorar los costos logísticos del país y asegurar el suministro eléctrico a precios cada vez más competitivos y con una matriz diversificada y segura.

Frente a la pregunta de cuán sostenible son los cambios con la proximidad de las elecciones de agosto y octubre, el Presidente Macri se mostró convencido de que en ambos procesos el gobierno ratificará el rumbo porque tendrá el apoyo de los argentinos "que sienten que llegó la hora de cambiar".


Agua Negra Macri indicó que están pensando incluir una línea de transmisión en el paso internacional Agua Negra.


 


FUENTE: EL MERCURIO, 27 de Junio de 2017

Canciller valora agenda con Argentina y Perú: "Las relaciones están en uno de sus mejores niveles"

Resultado de imagen para agenda argentina y peru

El miércoles, en tanto, el ministro Muñoz y su par de Defensa, José Antonio Gómez, iniciarán en Lima la quinta reunión del Comité de Consulta y Coordinación Política 2+2. 


Una intensa agenda de encuentros con las principales autoridades de los países limítrofes sostendrá esta semana el Gobierno chileno.

El programa se iniciará hoy con la visita oficial del Presidente argentino, Mauricio Macri, y continuará el miércoles con la quinta reunión del Comité de Consulta y Coordinación Política (2+2) Perú-Chile, que se realizará en Lima.

Ambas actividades fueron destacadas por el canciller, Heraldo Muñoz, quien subrayó que "las relaciones con Argentina y Perú han progresado de manera sostenida y hoy se encuentran en uno de sus mejores niveles".

Visita trasandina con foco económico

La llegada de Macri está prevista para las 10:35 horas de hoy. El Mandatario arribará acompañado por una delegación compuesta por los ministros de Relaciones Exteriores, Jorge Faurie; de Hacienda, Nicolás Dujovne; de Transporte, Guillermo Dietrich; de Energía y Minería, Juan José Aranguren, y el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo. Además, vienen en la delegación los senadores Pamela Versay, Roberto Basualdo y Alfredo Luenzo, y los diputados Héctor Olivares, Leandro López Koenig y Claudio Avruj.

Como primera actividad del día, el Jefe de Estado trasandino se reunirá con los presidentes del Senado y de la Cámara, y los parlamentarios de las comisiones de Relaciones Exteriores, en la sede de Santiago del Congreso.

Más tarde se trasladará hasta la tumba de Bernardo O'Higgins, donde junto al ministro de Defensa, José Antonio Gómez, dejará una ofrenda floral.

En tanto, cerca de las 13:00 horas, Macri llegará al Palacio de La Moneda, donde será recibido por la Presidenta Michelle Bachelet. En la ocasión, los dos presidentes firmarán una declaración conjunta y un convenio de cooperación científica.

Antes de su retorno a Argentina, programado para las 18 horas, Macri se reunirá con dirigentes de los gremios empresariales. La primera será una visita a la Sofofa, donde se reunirá con la nueva directiva de la organización gremial y que lidera el empresario Bernardo Larraín Matte. La segunda será una conversación con los representantes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).

"Con Argentina acabamos de efectuar, en diciembre pasado, una exitosa reunión de presidentes acompañados de sus gabinetes (...) En esa oportunidad se impulsó el trabajo conjunto en integración fronteriza, infraestructura, energía y otros ámbitos. Al mismo tiempo, estamos negociando una profundización de nuestro acuerdo comercial con Argentina", explicó el canciller Heraldo Muñoz.

2+2 y primer gabinete conjunto en Cusco

Finalizada la visita de Macri, Muñoz se trasladará hasta Lima, junto al ministro de defensa José Antonio Gómez.

La visita se enmarca en la quinta reunión del Comité de Consulta y Coordinación Política (2+2) Perú-Chile, que se efectuará este miércoles y que reúne a ambas secretarías de Estado.

La visita se da en la antesala de lo que será el primer gabinete conjunto, el próximo 7 de julio, entre los ministros de Perú y Chile, y que estará encabezado por los presidentes de ambos países.

Esta será la primera vez en la historia de las relaciones chileno-peruanas en que se registra una reunión de ambos mandatarios con sus gabinetes. El encuentro tendrá lugar en el Valle Sagrado, cerca de la ciudad peruana de Cusco.

 


FUENTE: EL MERCURIO, 23 de Junio de 2017

Chile y Perú aprueban los términos para iniciar estudios de interconexión eléctrica

Resultado de imagen para chile y peru interconexion electrica

Los ministros de Energía de ambos países se reunieron en Lima para validar el marco de referencia que ya había sido acordado por equipos técnicos bilaterales. 


El ministro de Energía, Andrés Rebolledo, se reunió ayer en Lima con su par peruano, el titular de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, para aprobar los términos de referencia de los estudios de la interconexión eléctrica entre Arica y Tacna. Este marco ya había sido acordado por los equipos técnicos de ambos países.

Rebolledo informó que, en la cita de ayer, se pactó la manera en que se construirá la línea de transmisión Tacna-Arica. "Para nosotros, es muy relevante avanzar en temas de integración regional, ya que eso nos abre espacio para mejorar la seguridad de suministro y nos entrega opciones de mercado para exportar los excedentes de energía con que Chile cuenta", afirmó.

Agregó que si bien la integración energética entre Tacna y Arica es el proyecto más avanzado hasta la fecha, también se evalúan otras opciones. "El informe preliminar de Planificación Energética de Largo Plazo identifica seis posibles puntos de interconexión, cuatro con Argentina y dos con Perú, los que podrían entrar en operación entre 2023 y 2040", sostuvo.

El titular de Energía dijo, además, que el estudio tendrá un costo estimado de US$ 250 mil, recursos que serán financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

"Las bondades de la interconexión eléctrica con Perú nos permite la gran oportunidad de alcanzar un suministro energético seguro y estable, que robustece el sistema y posibilita una mejor capacidad de respuesta ante emergencias. Además, permitirá una mayor penetración y aprovechamiento de las Energías Renovables no Convencionales", sentenció.

Costos del estudio Los US$ 250 mil que cuesta el estudio serán financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo.

 


FUENTE: EL MERCURIO, 15 de Junio de 2017

Latinoamérica suma nuevos sitios a la Red de Reservas de la Biósfera

Resultado de imagen para reserva de la biosfera latinoamerica

El Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biósfera (MAB) enriqueció su red de reservas con 23 parajes mundiales, seis de ellos en Costa Rica, Ecuador, Honduras, Paraguay, Perú y la República Dominicana, informó la Unesco. Ecuador y Perú aportaron "la primera transfronteriza sudamericana", Bosques de Paz. El sitio incluye "el núcleo de uno de los lugares del mundo más importantes para la diversidad biológica".

 

 

 

 

 

 


FUENTE: EL MERCURIO, 02 de Junio de 2017

Trump retira a EE.UU. del Acuerdo de París, asegurando que beneficiará la economía

..

El Presidente Donald Trump tomó una de las decisiones más aislacionistas de su gobierno y oficializó el retiro de EE.UU. del Acuerdo de París, el pacto que busca frenar el calentamiento global y que fue firmado por más de 197 países en 2015. Tras la movida está su visión de "America First" (EE.UU. primero) y la idea de que el pacto climático solo perjudica a la economía nacional, al supuestamente encarecer su desarrollo.

"Estados Unidos saldrá del Acuerdo de París, pero comenzará negociaciones para lograr un mejor trato. Si podemos hacerlo, genial; si no, también", dijo Trump, al cumplir una promesa de campaña exigida por sus más férreos partidarios. La idea fue rechazada rápidamente por Alemania, Francia e Italia, que aseguraron en un comunicado conjunto que no se puede renegociar el pacto que intenta evitar que la temperatura del planeta suba más de 2°C respecto de los niveles preindustriales, restringiendo las emisiones de carbono.

El Mandatario considera que el acuerdo impone "limitaciones draconianas" a su país -aunque cada nación hizo sus propios compromisos voluntariamente- y que es muy costoso para su economía. Según Trump, implementar el acuerdo costaría a EE.UU. unos US$ 3 billones de su PIB (que alcanzó unos US$ 18,5 billones en 2016) y más de 2 millones de empleos para 2025. Anteriormente, el Presidente ha dicho que el cambio climático, al que no se refirió ayer, es una "farsa" inventada por Beijing para perjudicar la industria estadounidense.

Los números que citó el Presidente en su discurso están en un informe de la consultora privada NERA. Pero él olvidó mencionar que el mismo reporte aseguraba que estas cifras "no consideran los potenciales beneficios de la disminución de emisiones".

Trump insiste que al dejar el pacto climático, EE.UU. podrá revitalizar la industria del carbón y recuperar empleos.

"Es hora de poner a Ohio, Detroit, Michigan y Pittsburgh antes que a París", lanzó Trump, al mencionar algunas de las áreas más golpeadas por las turbulencias económicas, una frase que recordó el tono nacionalista de su campaña. Sin embargo, los gobiernos locales reclamaron. "Como alcalde de Pittburgh, le puedo asegurar que seguiremos las directrices del Acuerdo de París por nuestra gente, nuestra economía y futuro", tuiteó el demócrata Bill Peduto. Otros alcaldes, gobernadores y legisladores también criticaron la decisión.

La mayoría de los expertos tampoco está de acuerdo con Trump. Como señaló Mark Zandi de Moody"s Analytics al USA Today, las dificultades del sector carbón responden mayormente a que el gas natural es una fuente de energía más eficiente.

Otros economistas han expresado dudas sobre los supuestos beneficios de dejar el pacto: creen que el calentamiento global generará más costos al país, por consecuencias como los desastres naturales, y que los empleos perdidos por las normas ambientales podrían recuperarse en sectores de energía renovable.

Pero en su discurso de ayer Trump aseguró que el Acuerdo de París tampoco logra su objetivo global. "Siendo un defensor del medioambiente, que lo soy, puedo decirles que este pacto no pone restricciones a los más grandes contaminantes", dijo, mencionando a China e India, primer y tercer generadores mundiales de emisiones de carbono. El segundo, es EE.UU.

En medio de la lluvia de críticas, una opinión sobresaliente fue la de Elon Musk. El fundador de SpaceX, Tesla y otras compañías que había sido uno de sus partidarios más notables, anunció que se va a "retirar de los consejos presidenciales", en protesta por la decisión. "El cambio climático es real. Dejar (el Acuerdo de) París no es bueno para EE.UU. o para el mundo", escribió en Twitter. Poco después, el CEO de Disney, Bob Iger, dijo que "por una cuestión de principios" haría lo mismo.

Quizás el más duro fue el ex Presidente Barack Obama, quien describió la decisión como un abandono de EE.UU. de su rol del liderazgo mundial. "Las naciones que se quedan en el Acuerdo serán las que cosechen los beneficios en creación de empleos e industrias", recalcó Obama, quien se mostró confiado de que aunque el gobierno "se une a un puñado de países que rechazan el futuro", los estados, ciudades y empresas "harán más ahora por liderar el camino".

Es que la decisión refuerza el rumbo aislacionista de EE.UU. bajo la administración Trump y se suma a otros dos gestos en ese sentido: la negativa a explicitar su compromiso con la defensa colectiva de la OTAN y la salida del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), un pacto comercial que delinearía las reglas comerciales del siglo XXI.

Y de cierta forma, retirarse del Acuerdo de París hace recordar la decisión del Congreso estadounidense, en los años 20, de abandonar la Liga de las Naciones, un organismo que había sido impulsado por su propio Presidente Woodrow Wilson. EE.UU. entró entonces en una fase aislacionista que solo terminó cuando se vio forzado a ingresar a la II Guerra Mundial, tras el ataque a Pearl Harbor en 1941.

"Estados Unidos no gana nada saliéndose del acuerdo. Pierde enormemente en credibilidad, prestigio y capacidad diplomática", dijo a "El Mercurio" Teresa Ribera, directora del Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales, en París.

En Europa y Asia, los firmantes del acuerdo lamentaron la salida de Estados Unidos. La Canciller alemana, Angela Merkel, la Primera Ministra británica, Theresa May, y el presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, prometieron seguir avanzando aun sin Washington. Lo mismo hicieron las principales potencias y emisores de CO {-2} (China, India, Canadá, Australia y Japón). "China asume su responsabilidad internacional ante el cambio climático", había adelantado el Primer Ministro chino, Li Keqiang. Rusia también criticó a EE.UU. y el Vaticano lo llamó "una bofetada en la cara".

En la práctica, el principal impacto de la salida de Washington del Acuerdo será en el financiamiento climático de Washington a países en desarrollo. A nivel interno, el impacto podría no ser tan grande, pues 37 estados y unas 400 ciudades tienen regulación propia para impulsar las energías renovables y con metas de reducción de emisiones.

"Estados Unidos ha dado la espalda al mundo. Nada es negociable en los Acuerdos de París".
Emmanuel Macron
PRESIDENTE DE FRANCIA

"Es una decisión seriamente errónea".
Jean-Claude Juncker
PRESIDENTE DE LA COMISIÓN EUROPEA


FUENTE: EL MERCURIO, 02 de Junio de 2017

Brasil vuelve a crecer a pesar de la incertidumbre política

..Resultado de imagen para brasil vuelve a crecer

El Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil registró en el período enero-marzo una expansión de 1% respecto del trimestre anterior, el primer resultado positivo desde diciembre de 2014. La cifra es un respiro en medio de la crisis que atraviesa el gigante sudamericano por los múltiples escándalos de corrupción que salpican a lo más alto de su clase política y empresarial.

La información fue celebrada por el Mandatario, quien a través de Twitter aseguró ayer: "Acabó la recesión. Eso fue resultado de las medidas que estamos adoptando. Brasil volvió a crecer. Y con las reformas va a crecer aún más".

En la recuperación del primer trimestre de este año contribuyó especialmente el sector agropecuario que, favorecido por una cosecha récord, creció un 13,4%, su mejor resultado en 20 años. La industria creció un 0,9 %, tras dos trimestres seguidos en negativo, y los servicios, que responden al 70% del PIB brasileño, se mantuvieron estables.

El gobierno también entregó ayer los resultados de la balanza comercial, que subió a un máximo histórico de US$ 7.661 millones en mayo. Para el ministro de Hacienda, Henrique Meirelles, simplemente el de ayer fue "un día histórico" para el país. "Después de dos años, Brasil salió de la peor recesión en un siglo. En ese período, millones de brasileños perdieron sus empleos, millones de empresas quebraron y el Estado se encaminaba hacia la insolvencia. Brasil perdió la confianza de los inversores y la confianza en sí mismo", escribió en un comunicado de prensa.

Sin embargo, alertó que "aún hay un largo camino a ser recorrido para que alcancemos la plena recuperación económica, aunque estamos en la dirección correcta".

Pese a que tanto Temer como su ministro de Hacienda anunciaron que terminó la recesión, los economistas advirtieron que el crecimiento en tan solo un trimestre no puede ser considerado el fin de la crisis y alertaron sobre la incertidumbre que aún amenaza la recuperación.

Los economistas brasileños prevén que el país comenzará a salir este año de la crisis y que el PIB crecerá un 0,49% en 2017, expansión que llegaría hasta el 2,48% en 2018.

La recuperación económica del país está íntimamente ligada a los vaivenes políticos, en especial después de la divulgación, hace dos semanas, de una grabación en la que supuestamente se escucha a Temer conversando con un empresario sobre la aparente compra del silencio de un ex diputado preso, lo que motivó que la Corte Suprema y el Tribunal Electoral le abrieran procesos que pueden conducir a la destitución del Mandatario por delitos como corrupción y asociación ilícita.

Cautela
Al contrario del Gobierno, economistas pidieron cautela con las cifras, ya que el crecimiento de un trimestre no puede considerarse el fin de la crisis brasileña.

FUENTE: EL MERCURIO, 01 de Junio de 2017

Desempleo brasileño cae por primera vez en dos años y ven señales de estabilidad

..Resultado de imagen para desempleo cae brasil

Una buena noticia para la economía brasileña fueron los datos de desempleo del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Esto, porque por primera vez en dos años la tasa de desempleo cayó a 13,6% en febrero-abril, de un máximo histórico de 13,7% en el período enero-marzo. De esta forma el número de desocupados también disminuyó, de 14,2 millones en marzo, a 14 millones en abril.

El retroceso fue visto como una señal de que el mercado laboral podría estar estabilizándose. Hoy conocerán los datos de crecimiento del primer trimestre y el mercado espera que sea de -1,6%, mientras que el anterior fue de -2,5%.

 

 

 

 


FUENTE: EL MERCURIO, 01 de Junio de 2017

Bolsa Electrónica se interconecta con las de Argentina y Uruguay

..Resultado de imagen para bolsa electronica

La Bolsa Electrónica de Chile (BEC), la Bolsa Electrónica de Valores de Uruguay (Bevsa) y el Mercado Abierto Electrónico de Argentina (MAE) firmaron un acuerdo programático con el objeto de alcanzar la interconexión entre dichas plazas bursátiles.

Se crearán grupos de trabajo, que incluyen las áreas de operaciones, tecnológica y legal, para analizar la futura implementación de la interconexión entre dichos mercados.

En una primera etapa, la interconexión será informativa, donde se compartirá información en tiempo real, incluyendo el precio de las distintas especies negociadas en esos países, así como la cotización del dólar y de otros instrumentos financieros. En una segunda etapa, se espera poder transar distintos instrumentos financieros en tiempo real y directamente entre estos tres países.

 

 

 


FUENTE: EL MERCURIO,26 de Mayo de 2017

PIB de EE.UU. crece 1,2% durante el primer trimestre, sobre lo esperado por el mercado

.Resultado de imagen para pib usa

Este dato es inferior al registro de 2,1% del cuarto trimestre de 2016 y se ubicó sobre el 0,9% que esperaba el mercado. 

El Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos (EE.UU.) anotó un crecimiento del 1,2% durante el primer trimestre del año, según informó la Oficina de Análisis Económico en su segunda lectura del indicador.

Este dato es inferior al registro de 2,1% del cuarto trimestre de 2016 y se ubicó sobre el 0,9% que esperaba el mercado. 

Con esta segunda estimación para el primer trimestre, el cuadro general de crecimiento económico sigue reflejando un aumento de la inversión fija no residencial y un gasto de consumo personal (PCE) más grande, además de una disminución en el gasto del gobierno estatal y local más pequeña de lo que se estimaba. 

Estas revisiones fueron compensadas en parte por una mayor disminución de la inversión en inventarios privados.

El ingreso interno bruto real (GDI) aumentó un 0,9% en el primer trimestre, en contraste con una disminución de 1,4% (revisado) en el cuarto.


FUENTE: EL MERCURIO,22 de Mayo de 2017

Chile es el tercer país de A. Latina donde más crece el empleo por cuenta propia

Resultado de imagen para trabajo por cuenta propia en chile

El deterioro del mercado laboral chileno no se detiene. Ya es un hecho que el empleo asalariado ha tenido una fuerte caída en el último año, mientras que el trabajo por cuenta propia ha ido creciendo a pasos agigantados. El reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del periodo enero-marzo muestra que en 12 meses se han destruido 25 mil puestos de trabajo con contrato y previsión, y que se han creado 109 mil puestos independientes.

En el informe "Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe", elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se da cuenta de que el crecimiento de los trabajadores por cuenta propia es una tendencia hacia la precarización del empleo, no solo en Chile, sino que también en la región, debido a una fase contractiva en el ciclo económico en 2016.

"Los empleos por cuenta propia se habrían convertido en una alternativa de generación de ingresos para muchos asalariados que habrían perdido sus trabajos o para nuevos trabajadores que intentarían, a través del autoempleo, compensar las pérdidas de ingresos en sus hogares", señala el informe.

Según datos de la Cepal, Chile fue en 2016 el tercer país donde más creció el empleo por cuenta propia en Latinoamérica, con un incremento de 5,5% anual. Al país solo le antecede Ecuador, con un crecimiento del trabajo independiente de 10,9% el año pasado, y Panamá, con un 6%.

Cecilia Cifuentes, economista y académica del ESE Business School de la Universidad de los Andes, señaló que el aumento de los trabajadores independientes en Chile se debe a que nuestro país es uno de los que ha enfrentado la mayor desaceleración en el crecimiento. "De ser uno de los países que más crecía, pasó a ser de los que menos, con un fuerte ajuste de la inversión de por medio, que es una fuente importante de creación de empleo asalariado", sostuvo.

Trabajo independiente surge como opción

Desde hace dos años, el cambio en la composición del empleo chileno se hizo evidente. Según la Cepal, mientras en 2016 el empleo por cuenta propia creció 5,5%, el trabajo asalariado cayó 0,1%. En 2015, en tanto, la ocupación de independientes aumentó 1,4% y el empleo con contrato subió 2,3%.

Juan Bravo, economista de Clapes UC, afirmó que "cuando la economía crece poco es justamente el empleo asalariado en el sector privado el que se resiente". Una opinión similar sostuvo Cecilia Cifuentes: "La caída del crecimiento en la región disminuye las posibilidades de tener empleo asalariado, y lleva a los trabajadores a buscar formas alternativas de obtener ingreso".

Asalariados desaceleran en Colombia

Entre los países de la región, Perú y Colombia -que, al igual que Chile, pertenecen a la Alianza del Pacífico- evidencian también una tendencia al alza en el empleo de cuenta propia, aunque menor.

Perú es uno de los países en el que más aumentaron los trabajadores independientes en 2016, con un 4,4%. Roberto Urrunaga, decano de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico de Perú, afirmó que el cambio de composición en el trabajo es "un comportamiento normal en épocas de vacas flacas, como la actual, donde las empresas no están activamente demandando empleo". Y añadió que una de las principales explicaciones de este fenómeno en Perú es el exceso de costos y trámites para la contratación y despido de los trabajadores.

Por su parte, Colombia no vio un considerable aumento de los independientes (2,3%), pero sí hubo una desaceleración en la generación de puestos asalariados, que pasaron de crecer 3,4% en 2015, a solo 1,1% en 2016.

Para Juan Carlos Guataqui, economista laboral de la Universidad del Rosario en Colombia, esto se debe "a la incertidumbre económica y la caída de la dinámica de la economía por los precios internacionales de los commodities ".

5,5%
creció el empleo por cuenta propia en Chile durante el año 2016. En Ecuador, el trabajo de los independientes se incrementó 10,9% y en Panamá se elevó 6% en igual lapso.

-8,9%
retrocedió el trabajo por cuenta propia en Costa Rica, país que junto a República Dominicana y Honduras registran retrocesos en el empleo independiente en la región.


FUENTE: EL MERCURIO,19 de Mayo de 2017

Crisis política en Brasil golpea con fuerza a acciones chilenas con presencia en ese país

Imagen relacionada

Los papeles de Enel AM, Sonda, Latam y Cencosud serían los más impactados en los siguientes días. De igual forma, analistas sitúan al IPSA con leve alza para fin de año. 

Los mercados financieros de América Latina vivieron ayer su jornada más turbulenta del año. El gran protagonista de los vaivenes fue Brasil, que contagió al resto de las bolsas a raíz de su crisis política, luego de que el Presidente Temer fuera involucrado en un escándalo de corrupción, lo que generó un manto de inestabilidad y dudas respecto a su continuidad al mando de dicho país.

A los quince minutos de su apertura, la Bolsa de Valores de Sao Paulo (Bovespa) se desplomó casi 11%, lo que obligó a suspender por 30 minutos la actividad de dicha plaza bursátil. Luego de que se restablecieron las operaciones, el principal índice de renta variable brasileño cerró el día con una caída de 8,8%.

El efecto manada galopó rápido hacia los otros índices de renta variable del continente (ver recuadro), y el IPSA chileno retrocedió 1,62%, su caída diaria más abrupta en lo que va del año, y llegó a un nivel de 4.775,07 puntos.

En el índice MSCI latinoamericano, el de referencia en acciones del continente, Brasil pesa 57% y Chile solo un 9,26%. "Si se resfría Brasil, nos puede dar pulmonía", ilustra a "El Mercurio" un ejecutivo de una bolsa local.

"Las compañías de presencia local más afectadas por el efecto Brasil son Enel Américas, Sonda, Latam y Cencosud", apuntan en la corredora de bolsa de capitales brasileños, BTG Pactual.

En efecto, ayer las tres acciones más transadas de la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) fueron Latam Airlines, Cencosud y Enel Américas, con caídas en sus papeles de 6,45%, 3,11% y 3,2%, respectivamente. En el caso de Latam, fue su caída diaria más pronunciada en casi cuatro años; para Enel-Am fue la más fuerte en doce meses, y para Cencosud, la más abrupta en lo que va de 2017.

Otras firmas abiertas en bolsa que tienen fuerte presencia en Brasil también retrocedieron: la tecnológica Sonda (-4,12%) y la embotelladora Andina (-0,80%). La única con actividad en Brasil que subió fue CMPC (0,86%).

¿Es momento de comprar o vender?

El socio de la corredora MBI Germán Guerrero expresa que "creemos que no es recomendable vender estas acciones (de firmas chilenas con exposición en Brasil), y más bien podrían representar una oportunidad".

En Santander por ahora no saben si cambiarán los precios objetivos de las acciones en cuestión. "Es demasiado temprano para decir si es momento de comprar o vender acciones a raíz de todo esto. Es mejor calmarse y esperar que se despeje el humo", dice Nicolás Schild, head of Equity Research de Santander GCB, quien de todos modos advierte que "lo que está pasando en ese país afecta negativamente a los flujos y a las valorizaciones, y habrá un efecto contagio importante".

Schild detalla que "con la moneda depreciada, las firmas reciben menos pesos por efecto conversión. También tienen un efecto negativo por las tasas de descuento mayores; es decir, si se le asigna más riesgo a Brasil o se descuenta una tasa más grande a los flujos futuros, cae la valorización de la compañía".

Agrega que por ahora mantienen su previsión de 4.800 puntos para el IPSA en 2017, pero remarca que "hasta que no se sepa cómo se solucionará el tema de Brasil, probablemente veamos una presión bajista en el IPSA".

En BTG dicen que "el tiempo que durará esta crisis es difícil de saber. Falta mucha información". Creen que a partir de esto "es posible que venga algo de flujo a Chile, pero los fondos no pueden estar demasiado sobreinvertidos en un solo mercado".

En Bci Corredor de Bolsa, su subgerenta de estudios, Pamela Auszenker, advierte "una corrección para el IPSA, posiblemente hasta niveles de 4.600 puntos. "Reiteramos nuestra visión bajista para el corto plazo, pero hacia mediados de año retomaría su tendencia alcista, de la mano de mejoras en expectativas y utilidades favorables, finalizando 2017 en torno a 4.990 puntos".

Por el lado de la renta fija o bonos, en BICE Inversiones creen que "la merma sería más acotada, considerando que los activos de refugio se beneficiarían en esta coyuntura". Por lo anterior, recomiendan "reducir posicionamiento en activos de riesgo con exposición a Brasil hasta que haya mayor claridad respecto al desenlace de este evento".

Inversión de AFPEl 1,3% de los activos totales de los fondos de pensiones chilenos está invertido en Brasil, lo que equivale a US$ 2.183 millones.


FUENTE: EL MERCURIO,17 de Mayo de 2017

Una vez infectado con WannaCry, hay muy poco que se pueda hacer

Resultado de imagen para infeccion con wannacry

Si en la mayoría de los ransomwares se logra rescatar el 20% de la información, con este virus es casi imposible. Por eso especialistas entregan las medidas clave de prevención. 


No han sido días buenos para Matías Conci, el encargado de informática de la Distribuidora Chedy, de Puerto Montt, que vende artículos de aseo y de perfumería. El viernes, cuando encendió el computador principal, le apareció una ventana inusual donde se le advertía que los archivos estaban encriptados y que debía pagar $300 bitcoins (unos $180 millones) para poder recuperarlos. El signo inequívoco de que ya eran víctima de WannaCry.

"Es un golpe duro para nosotros, porque toda nuestra forma de operar está computarizada: la información de los clientes, la emisión de boletas, las facturas electrónicas y el control de bodega. No sabemos cómo responder ante esto. Estamos haciendo todo a la antigua, dando boletas a mano, no tenemos Transbank y no podemos dar factura electrónica. Estamos vendiendo prácticamente a ciegas, sin el sistema informático", dice afligido.

Y agrega: "Nadie está preparado para un ataque de esta envergadura. Tendremos que partir de cero, creando de nuevo las bases de datos, obteniendo los datos de los clientes, hasta tuvimos que comprar nuevamente la licencia del software de ventas. Tenemos que inventariar nuevamente seis bodegas completas y tendremos que contar los productos, uno a uno", agrega.

Conci ya fue a denunciar el hecho a la PDI, donde se le tomó declaración. Según el comisario Danic Maldonado, de la Brigada Investigadora del Cibercrimen de la PDI, ya son cinco los casos denunciados: una empresa de Revisión Técnica en Antofagasta, dos casos en Valdivia, otro en Chillán y este de Puerto Montt.

Si bien aún no hay una investigación profunda, Maldonado cree que -por los antecedentes que maneja- en todos los casos se trataría de WannaCry. Según las primeras indagatorias, la principal forma de contagio sería el correo electrónico.

Concuerda con este dato Matías Conci, quien cree que el virus entró por un correo, ya que los empleados pueden navegar y abrir sus correos particulares en la empresa.

El comisario Maldonado dice que es muy difícil recuperar los datos una vez producida la infección. De hecho, hasta la PDI tiene barreras técnicas para acceder a evidencia. A pesar de esto, Maldonado no aconseja pagar el rescate, ya que no hay certeza de que los ciberdelincuentes desencripten los archivos y porque de esta forma solo se incentiva una actividad ilícita.

La infección por un ransomware -distinto a WannaCry- no es nueva en Chile. Desde 2016 y hasta antes de este fin de semana se habían recibido 13 denuncias por "secuestro" de computadores. Ninguno tiene a un culpable, aunque se trabaja con policía de otros países para seguir la pista de las bitcoins, la moneda virtual con la que los ciberdelincuentes cobran recompensa.

Mauricio Eastman, gerente de riesgo informático de LaptopCare, empresa chilena dedicada a la auditoria y el peritaje informático, cuenta que la infección de ransomware es delicada. "Solo en el 20% de los casos se logra recuperar la información y de contados ransomwares de los que ya se conoce la llave de encriptación".

De ahí que recalque que las empresas -como principales víctimas- deben tener una serie de medidas preventivas. "Mantener el sistema operativo actualizado y contar con una solución de seguridad es lo mínimo. Lo principal es educar a los trabajadores en que pueden ser el eslabón más débil en la cadena de seguridad", dice.

Por ejemplo, el hecho de que un notebook de la empresa sea usado en la casa y para cosas personales puede ser suficiente para contagiar a toda una empresa. O también abrir correos personales en el computador del trabajo. "Por eso hay que capacitarlos y no solo mandarles instructivos por correo diciendo lo que pueden o no pueden hacer", dice.Importantes compañías, como Telefónica, que tienen un gran equipo de profesionales de informática, sucumbieron ante el ataque de WannaCry. Por eso Eastman no se extraña de que empresas de menor envergadura sean las más afectadas.

Por correo

"Los delincuentes usan la ingeniería social para atacar. Pueden enviar al departamento de contabilidad el virus en un correo que simula ser una factura. El receptor del correo ve la factura pero no conoce al cliente, por lo que lo reenvía a otra persona en la empresa y así el virus se va dispersando", dice Eastman.

Según Dmitry Bestuzhev, analista de Kaspersky Lab, un ransomware como WannaCry es fácil de detectar porque se avisa que el equipo está infectado para poder cobrar recompensa. "Pero ¿qué pasaría si un ciberdelincuente usa esta vulnerabilidad para acceder sigilosamente a la información del computador y robarla sin que nadie se entere?", se pregunta.

"Ahora la gente tiene miedo -añade Bestuzhev-, pero es un miedo sano, porque los pone en alerta". Y agrega que el escenario más apocalíptico se generará cuando mueran personas por causa de un virus. "Y esto, por ejemplo, puede pasar cuando un hospital no pueda operar a alguien que lo necesita con urgencia".


FUENTE: EL MERCURIO,15 de Mayo de 2017

CIBERATAQUE CON EL VIRUS WANNACRY SE EXTIENDE A NIVEL MUNDIAL Y AHORA AFECTA A EE.UU., RUSIA Y CHINA

Resultado de imagen para ataque cibernetico

WannaCry es un programa informático cuyo objetivo es secuestra archivos una vez se ha ejecutado en un ordenador para posteriormente exigir un rescate al afectado. 


Movistar Chile desmiente que ataque informático en España afecte a usuarios chilenos 
Hackean la red interna de Telefónica y de otras grandes empresas españolas 

Lo que en un principio parecía una amenaza local en España se ha convertido en un ciberataque a nivel mundial que se ha extendido por el sistema de salud de Reino Unido y que ahora está afectando en distintos niveles a EE.UU., Canadá, Rusia, China, Italia y Taiwan. Y la lista de países sigue creciendo.

WannaCry es un programa informático cuyo objetivo es secuestra archivos una vez se ha ejecutado en un ordenador para posteriormente exigir un rescate al afectado. Es el tipo de virus que más quebraderos de cabeza está dando actualmente a las grandes empresas a nivel mundial. Según las primeras informaciones, este ataque ha aprovechado una conocida brecha de seguridad que permite tomar el control de un ordenador con Windows. Pese a que Microsoft avisó el pasado 14 de marzo de esta incidencia, los responsables de este ataque (todavía por identificar) lo han utilizado con éxito.

España ha sido uno de los primeros objetivos de este ataque a escala global. Telefónica ha sido quien ha recibido el mayor golpe, pero otras compañías como Iberdrola o Gas Natural se han visto afectadas por el ataque, como ha podido saber el diario EL MUNDO. El Centro Criptológico Nacional (CNN), adscrito al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) no ha dado nombres concretos, pero sí ha reconocido que el ataque a afectado a varias empresas nacionales.


FUENTE: EL MERCURIO,12 de Mayo de 2017

DESEMPLEO EN LATINOAMERICA SE INCREMENTARA A 9,2% en 2017

Resultado de imagen para DESEMPLEO EN LATINO AMERICA

El alza sería por la debilidad en el mercado laboral. 

El desempleo urbano en América Latina y el Caribe aumentará este año al 9,2%, producto de la debilidad del mercado laboral, según las proyecciones que hizo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en conjunto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Pese a la proyección de crecimiento de la economía de la región de un 1,1% -luego de dos años en recesión-, el incremento de los desocupados seguiría su tendencia al alza en 2017 y las condiciones de debilidad del mercado laboral se mantendrán, particularmente en lo que se refiere a la creación de nuevos trabajos y a las características de los empleos existentes y futuros.

En tanto, la tasa de desocupados de la OCDE se redujo una décima el pasado marzo, hasta situarse en 6%, siendo este su nivel más bajo desde el estallido de la crisis en 2008, cuando el 5,92% de la población estaba desempleada.


FUENTE: EL MERCURIO,12 de Mayo de 2017

ONU: ARGENTINA CRECE POR DEBAJO DE SU POTENCIAL

Resultado de imagen para crecimiento de argentina

De acuerdo al documento, el nivel de pobreza (30,3%) y de indigencia (6,1%) son "muy altos" y dificultan la inclusión social. 

Debido a su volatilidad macroeconómica de las últimas décadas, un sistema financiero insuficientemente desarrollado y a un 33,8% de trabajo informal en el mercado laboral, Argentina crece por debajo de su "potencial", según el informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2017, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El documento expone la situación de los sistemas de información y del desarrollo sostenible en Argentina tras analizar el crecimiento económico, la inclusión social y la sostenibilidad medioambiental del país.

Según indicó a EFE el director del estudio, Rubén Mercado, hay "luces y sombras" en el país porque cuenta con potencial en ámbitos como los recursos humanos, pero "al mismo tiempo" manifestó una "volatilidad macroeconómica excesiva" en las últimas décadas, que ha derivado en una tasa de crecimiento "inferior" a su "potencial".

En esta área, el documento indica que el país cuenta con una estructura económica que, con "ciertas excepciones", presenta "problemas" de productividad y competitividad, unidos a un 8,5 % de desempleo y a un 33,8 % de trabajadores informales registrados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en el tercer trimestre de 2016.

En cuanto a la inclusión social, el texto señala que el país presenta una "situación problemática" ya que el nivel de pobreza (30,3%) y de indigencia (6,1%) son "muy altos", apuntan los datos del Indec del segundo semestre del pasado año.

"Necesitamos innovar en las políticas públicas, ese es el desafío; no puede seguir funcionando todo sin reactivar el aparato productivo", dijo el coordinador residente de la ONU, René Mauricio Valdés. El funcionario comentó que la organización ya había alertado de que las "tendencias positivas" que se habían observado en Latinoamérica a lo largo de los últimos quince años "se han detenido".

En el caso de Argentina, añadió que la mejor manera de combatir la pobreza es a través de la creación de empleo. Para ello es necesario una reactivación del aparato productivo y mantener la red de protección social, que en su opinión "se ha tratado y logrado mantener" en el país.

Asimismo, explicó que mientras la capital encabeza el ranking de desarrollo de Argentina, las provincias del norte se encuentran en los últimos puestos y tienen un "desafío" a nivel de inclusión social.

Datos confiables

El informe hace hincapié en la importancia de contar con información "confiable" y "completa" que permita desarrollar políticas públicas "eficaces".

El reporte pone de manifiesto la "heterogeneidad" que existe entre los datos producidos por las distintas provincias; un "déficit muy importante" en información medioambiental; y la necesidad de contar con un Indec más independiente y con mayor presupuesto.

Durante la presentación, Valdés insistió en que la búsqueda de información "eficaz" y "confiable" es una necesidad presente a nivel global.

En comparación con otros países de Latinoamérica, "Argentina, a pesar de las dificultades que ha experimentado, sigue manteniéndose en la lista de países de alto desarrollo humano y de ingresos o renta media alta", insistió Valdés.

El informe presentado muestra la situación de Argentina respecto de los objetivos establecidos por la ONU en la Agenda 2030, que señala 17 puntos, entre los que destacan el fin de la pobreza, la erradicación del hambre, la salud y la educación.


FUENTE: EL DEALLISTA,11 de Abril de 2017

XXVII CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS

 

A todas las
Entidades miembros de la
Organización del Comercio
Detallista de Las Américas
P R E S E N T E

Estimados amigos:

Nos es muy grato dirigirles la presente, para enviar a todas y cada una de las entidades miembros de la Organización del Comercio Detallista de Las Américas, un saludo muy fraternal deseando que se encuentren muy bien cumpliendo la labor que nos corresponde en beneficio del sector que legítimamente representamos en los diversos países del continente.
Esta comunicación tiene por objeto informarles que estamos trabajando activamente por la organización y desarrollo del XXVII Congreso Internacional, que se llevará a efecto en nuestro país en el próximo mes de Octubre y nuestra gran misión es la de  ofrecerles un atractivo programa para que la gran mayoría de las instituciones puedan participar.
De acuerdo a lo anterior, ponemos en su conocimiento lo siguiente:

  • El Congreso Nacional se realizará en las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar.

  • La fecha del Congreso es de los días 18 al 22 de Octubre del presente año.

  • El establecimiento sede es el Hotel O´Higgins de la ciudad de Viña del Mar.

  • Se ha establecido un paquete que considera los siguientes beneficios:

  •  Cuatro noches de alojamiento (días 18, 19, 20 y 21 de Octubre).

  •  Desayunos incluidos.

  •  Traslados Aeropuerto – Hotel – Aeropuerto.

  •  Acceso al programa oficial que se dará a conocer oportunamente.

  • Actividades turísticas  a realizar en donde están consideradas comidas que  también se  informará oportunamente.

  • Su costo es de solo US $ 650 por persona,  base habitación doble.

En consecuencia, agradeceremos a los señores dirigentes de las entidades del comercio detallista del continente, iniciar la labor  necesaria que permita asegurar  la inscripción oportuna de sus delegados. Reiteramos que nuestra intención es ofrecerles un atractivo programa que considere el trabajo propio de las actividades del congreso, como también, los aspectos sociales, culturales y turísticos que estamos ciertos serán de vuestro agrado.


En forma oportuna, iremos dando a conocer mayores antecedentes de este nuevo encuentro internacional que está destinado a potenciar el intercambio gremial, comercial, social y turístico entre todas las instituciones del comercio detallista del continente americano.


Entretanto, desde la distancia, saludamos a todos Uds. en la confraternidad americana.


FUENTE: EL DEALLISTA,08 de Marzo de 2017

COMERCIO DETALLISTA SALUDO A TODAS LAS MUJERES DE LAS AMERICAS

Resultado de imagen para la mujer

El Presidente de la Organización del Comercio Detallista de Las Américas, Rafael Cumsille,  en nombre de la institución que dirige, envió un afectuoso saludo a todas las mujeres del continente americano con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer.

La organización continental expresó un sincero reconocimiento a cada mujer en las distintas labores que se desempeñan con esfuerzo y sacrificio  en bien de las naciones de Las Américas. En el caso de las mujeres que trabajan en el comercio y turismo, tanto empleadoras como dependientes, vaya nuestro afecto por todo lo que realizan a diario al servicio de la comunidad.

Finalmente, el dirigente gremial manifestó que la gran fortaleza del comercio detallista del continente son sus mujeres, las que merecen toda la consideración y el respeto por el valioso aporte que diariamente están entregando en favor del desarrollo de los pueblos de América.

 

 


FUENTE: EL MERCURIO,06 de Marzo de 2017

Europa lanza satélite que monitoreará desastres naturales

Imagen relacionada

El Puerto Espacial Europeo de Kurú (Guayana Francesa) tiene todo está listo para lanzar hoy el Sentinel-2B, un satélite europeo con una innovadora cámara de alta resolución capaz de fotografiar inundaciones, erupciones volcánicas o monitorizar el crecimiento de la vegetación. Según informó la Agencia Espacial Europea (ESA), el satélite viajará a bordo de un cohete tipo "Vega" que será lanzado a las 10:49 (hora de Chile).

Junto con el El Sentinel-2A, enviado en 2015, ofrecerán también datos sobre la contaminación de lagos y aguas litorales. Sus imágenes contribuirán a cartografiar los desastres naturales para agilizar la ayuda humanitaria. Además, permitirán generar mapas de zonas quemadas por incendios, o sobre zonas agrícolas para crear estrategias sobre uso de fertilizantes.

 

 

 



FUENTE: EL MERCURIO,01 de Febrero de 2017

EE.UU., China y eurozona marcan freno de economía global

Resultado de imagen para economia global

Analistas y políticos temen que la incertidumbre que generarán las elecciones en Europa y las políticas proteccionistas puedan repercutir en los resultados de 2017. 


Uno de los factores que motivaron el triunfo Donald Trump en noviembre pasado en Estados Unidos, fue que la recuperación económica no se reflejó de la misma forma en los números que en los bolsillos de la gente. Pero su promesa electoral de elevar el crecimiento a 4% anual, parece cada día más difícil de cumplir si se piensa que la economía cerró 2016 en 1,6%, la peor tasa desde 2011.

Ese resultado supone una moderación de un punto porcentual respecto del ejercicio anterior y tres décimas menos de lo que proyectaba la Reserva Federal, lo que evidencia la vulnerabilidad de la economía que, si bien superó la crisis subprime, sigue lidiando con una baja productividad y empleos precarios.

"Esto fue el resultado de una disminución de los inventarios y de la gran caída en el gasto de capital del sector energético", explicó a "El Mercurio" Nariman Behravesh, economista jefe de la consultora IHS Markit.

El crecimiento se vio también ralentizado en China (6,7%), principalmente por una contracción en los sectores industriales pesados, y en el mundo emergente -afectado por la caída de los precios de las materias primas-, los que sumados con Estados Unidos, arrastraron a una desaceleración mundial, agregó el analista.

Esto explica también el frenazo de otras potencias, como de los 19 países de la zona euro (1,7%) y del Reino Unido (2%). De todas formas, aún no ven una desaceleración tan brusca como en el caso de EE.UU., cuando los expertos advierten que la salida de Reino Unido de la Unión Europea, decidida en un referéndum en junio del año pasado, todavía no hace sentir sus efectos en la economía. El panorama no se proyecta igual, luego que el debate entre las autoridades del país como del bloque comunitario ha demostrado que las negociaciones que se extenderán por dos años probablemente serán complejas.

En tanto, la economía japonesa (cuyo crecimiento en 2016 se mantendría igual que en 2015) aún no logra despegar, pese al paquete de estímulos "Abenomics" que en los últimos cuatro años ha impulsado el Primer Ministro Shinzo Abe. Y su gran apuesta que era Acuerdo Transpacífico (TPP) fue sepultado por Trump.

Entre las grandes potencias solo destacó el año pasado el crecimiento de la economía alemana, que se expandió 1,9%, la tasa más alta en cinco años y una mejora con respecto a 2015 (1,7%), según una estimación preliminar de la Oficina Federal de Estadísticas.

La economía más grande de Europa se está beneficiando del aumento del consumo privado y el incremento en el gasto del Estado en los refugiados, compensando una contribución más débil del comercio a la economía, en medio de la lentitud de la demanda de sus principales socios comerciales y los mercados emergentes, destacó Reuters.

Sin embargo, los atisbos iniciales de proteccionismo y nacionalismo -que el año pasado vieron sus primeros triunfos con el Brexit y la elección de Trump- "podrían tener consecuencias en la inflación y los tipos de interés", advirtió el comisario de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, en un debate en el Parlamento Europeo sobre las prioridades de la Unión Europea para este semestre. Agregó que si la economía del Reino Unido aún no ha notado mucho el golpe de abandonar a sus socios comunitarios, se debe a que "los efectos probablemente se hayan diferido en el tiempo".

Con él coincide Behravesh, para quien "la incertidumbre política podría afectar el crecimiento en 2017. En Europa habrá elecciones en Francia, Alemania y Holanda, y posiblemente en Italia. Si los partidos populistas de derecha ganan fuerza, esto podría perjudicar la confianza y el crecimiento. Para Estados Unidos, China y México, entre otros países, la gran cuestión es la posibilidad de fricciones comerciales y guerras comerciales".

El propio presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, calificó ayer de "preocupantes" las declaraciones realizadas por el gobierno de Trump, quien ha cuestionado pactos de libre comercio vigentes y amenaza con aumentos de tarifas a socios.

"Hacen que nuestro futuro sea altamente impredecible", agregó en una carta de invitación a los mandatarios europeos para una cumbre prevista en Malta sobre el futuro de la UE.

3%
creció la economía mundial en 2016, luego que en 2015 lo hiciera un 3,2%. La desaceleración mundial fue causada por un crecimiento más lento en EE.UU., China y los países emergentes.


FUENTE: EL MERCURIO,27 de Diciem de 2016

El alza del dólar pone en riesgo el repunte industrial de Estados Unidos

Resultado de imagen para INDUSTRIA USA

Multinacionales como 3M y United Technologies revisan a la baja sus pronósticos de ingresos. El fortalecimiento de la divisa podría impactar la creación de empleos. 


El fortalecimiento del dólar vuelve a surgir como una amenaza para los fabricantes estadounidenses, poniendo en peligro las ganancias de algunas compañías y complicando los esfuerzos del Presidente electo, Donald Trump, para apuntalar el empleo industrial.

La divisa estadounidense, que se ha apreciado con fuerza en los dos últimos años, alcanzó su mayor nivel en 14 años tras la elección de Trump y la reciente alza de la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal.

Aunque el avance del dólar es positivo para los consumidores y para las empresas estadounidenses que adquieren componentes en el extranjero, también perjudica a los fabricantes de Estados Unidos que dependen de las ventas en el exterior, donde sus exportaciones se han encarecido.

Muchas multinacionales han comenzado a revisar a la baja sus pronósticos de ingresos y a buscar cómo reducir costos. 3M Co. y United Technologies Corp. han indicado que un dólar fuerte podría entorpecer un aumento de su facturación en 2017.

Algunos concesionarios de las motocicletas Harley-Davidson Inc. y de maquinaria de Caterpillar Inc. se preparan para que sus rivales japoneses aprovechen la caída del yen frente al dólar y ofrezcan precios más bajos. Caterpillar ha dicho que la debilidad del yen ha endurecido la competencia. Harley se negó a comentar al respecto.

Boeing Co., el mayor exportador de EE.UU., mencionó la semana pasada "menos oportunidades de ventas y una ardua competencia" al anunciar nuevos despidos en su división de aviones comerciales el próximo año. En 2016, la compañía recortó su personal en 8%.

Boeing no aludió específicamente a las fluctuaciones del tipo de cambio, pero el alza del dólar ha ayudado a su rival Airbus Group SE, que durante años luchó contra la fortaleza del euro. Boeing se negó a comentar, mientras que un vocero de Airbus señaló que el viento a favor que la compañía obtiene del dólar es muy limitado, puesto que 40% de las partes de sus aviones provienen de EE.UU.

Desempeño de las exportaciones

El dólar ha tenido un desempeño relativamente débil contra la mayoría de las principales monedas del mundo durante la última década. Esto ayudó a que las exportaciones estadounidenses repuntaran rápidamente después de la recesión que tuvo lugar entre 2007 y 2009.

Para fines de 2010, las exportaciones habían alcanzado niveles récord y continuaron creciendo para superar los US$ 598 mil millones por trimestre en 2014. El empleo industrial comenzó a recuperarse y aumentó el optimismo acerca de un renacimiento manufacturero en EE.UU.

Desde entonces, el dólar ha subido fuertemente contra monedas como el yen y el euro, que sintieron los efectos de las políticas de estímulo del gobierno japonés y el Banco Central Europeo. La libra esterlina, por su parte, cayó tras la decisión del Reino Unido en junio de abandonar la Unión Europea.

La Reserva Federal elevó hace unos días su tasa de interés de referencia e insinuó que habría nuevas alzas el año entrante, lo cual le dio un renovado envión al dólar. El Índice del Dólar de WSJ, que mide el desempeño de esta divisa contra las de 16 países, alcanzó la semana pasada su punto más alto en 14 años.

Varios líderes empresariales dijeron en entrevistas que las promesas de Trump de promover políticas de crecimiento compensarían con creces el efecto de un dólar fuerte, especialmente si abarcan una rebaja de impuestos y una mayor desregulación. Además, la apreciación de la moneda podría revertirse.

"Hay peces más grandes para freír", dice Mike Haberman, presidente del fabricante de equipos de construcción de Ohio Gradall Industries Inc., que exporta alrededor de 20% de sus productos. "No estoy en pánico por el dólar".

No obstante, el fortalecimiento del dólar podría limitar la capacidad de los fabricantes para crear más empleos en EE.UU.

El yuan ha descendido a su menor nivel contra el dólar en ocho años, lo que podría incentivar a los fabricantes a mantener sus fábricas en China en lugar de repatriarlas a EE.UU.

El peso mexicano, en tanto, acumula una baja de 13% frente al dólar desde las elecciones en EE.UU., lo cual aumenta la tentación de mudar fábricas al sur de la frontera, a pesar de las promesas de Trump de castigar a las empresas que trasladen puestos al exterior.

"El dólar fuerte no nos está ayudando a recuperar trabajos" en la industria manufacturera", dice Panos Kouvelis, profesor de administración de manufactura y operaciones de la Universidad de Washington en St. Louis.

La semana pasada, Emerson Electric Co. estimó que el alza del dólar acentuó en 2 puntos porcentuales la disminución de sus pedidos entre septiembre y noviembre. En general, las órdenes cayeron 7%.

Muchos fabricantes han comenzado a hacer despidos. Entre enero de 2015 y noviembre de 2016 la industria manufacturera perdió 51 mil empleos, según el Departamento de Trabajo de EE.UU.

Kaman Corp., fabricante de partes de avión de Bloomfield, Connecticut, ha visto caer los precios de sus rivales europeos ante el retroceso del euro frente al dólar. Para competir, Kaman invirtió en instalaciones en Alemania y adquirió una compañía con operaciones en la República Checa.

Proyecciones

Ben Herzon, economista sénior de la consultora independiente Macroeconomic Advisers, realizó una simulación para The Wall Street Journal para ilustrar cómo un aumento adicional de 10% del dólar repercutiría en la economía estadounidense.

Durante los próximos tres años las empresas se irán ajustando gradualmente por medio, entre otros aspectos, de un aumento de su capacidad en plantas en el extranjero y de una reducción en EE.UU., modificando su cadena de suministro o aumentando el uso de la automatización.

En un escenario en el que el dólar no se siga fortaleciendo, el Producto Interno Bruto real registraría un incremento acumulado de 6,3% en los próximos tres años. En caso de que el dólar se fortalezca otro 10%, el crecimiento del PIB sería 1,8 puntos porcentuales menor, es decir 4,5% acumulado, según la simulación de Macroeconomic Advisers.

El efecto negativo de un dólar fuerte se concentraría especialmente en el sector fabril de EE.UU. Con un dólar apreciado, la producción manufacturera sería 3,6 puntos porcentuales menor, las importaciones reales serían 3,6 puntos porcentuales más altas y las exportaciones reales de EE.UU. caerían 6,2 puntos porcentuales.

Inicialmente, tal repliegue proporcionaría algún beneficio a los consumidores, que verían caer los precios de los bienes importados.

"Es bueno para los consumidores, siempre y cuando sigan teniendo empleo", dijo Herzon. "Los precios más bajos y el impulso a la riqueza real sirven como una compensación parcial". Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, este beneficio también será contrarrestado por la pérdida de empleos en el sector manufacturero, alertó.

-Bob Tita contribuyó a este artículo.

Efecto en la economía
Si el dólar se fortalece otro 10%, el crecimiento del PIB sería 1,8 puntos porcentuales menor, es decir, 4,5% acumulado, según la simulación de Macroeconomic Advisers.

FUENTE: EL MERCURIO,27 de Diciem de 2016

IPC en Japón cae por noveno mes consecutivo

Resultado de imagen para IPC JAPON

 

 

El Índice de Precios de Consumo (IPC) de Japón cayó en noviembre un 0,4% interanual, en su noveno descenso consecutivo. La débil evolución de los precios vuelve a mostrar que el Banco de Japón (BoJ) sigue lejos de alcanzar la meta de inflación de 2%, con el objetivo de terminar la deflación crónica que afecta a la tercera economía mundial. En tanto, la tasa de desempleo creció una décima en noviembre respecto al mes precedente y alcanzó el 3,1%.

 

 

 

 

 


FUENTE: EL DETALLISTA,20 de Diciem de 2016

Gobierno argentino acuerda con gremios nuevo proyecto de impuesto al salario

 

 

Este contempla que un trabajador tributará por este impuesto cuando su salario mensual supere los 27.941 pesos (unos 1.745 dólares) en caso de ser soltero y los 37.000 pesos (unos 2.312 dólares) en caso de estar casado. En principio se excluirían del tributo los ingresos por horas extras, trabajos en festivos y días no laborables y viáticos.

 

 

 


FUENTE: EL DETALLISTA,23 de Noviembre de 2016

XXVII Congreso del Comercio Detallista y Turismo de Las Américas, Chile 2017

 

 

En el mes de Octubre del 2017, entre los dias 18 al 21, se realizara en la ciudad de Viña del Mar y Valparaíso, el XXVII Congreso del Comercio Detallista y Turismo de Las Américas.

 

 

 

 

 

 


FUENTE: EL DETALLISTA,21 de Noviembre de 2016

Encuentro con delegación de Chile para reforzar vínculos turísticos y comerciales

Descripción: http://www.redcame.org.ar/imgs/ci19112016_01.jpg

Con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales del comercio y el turismo Pyme entre Chile y Argentina, la sede de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) fue escenario de un enriquecedor encuentro junto al presidente de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile y de las Américas (CONFEDECHTUR), Rafael Cumsille Zapapa; su gerente informático, Orlando Sharp Vladilo y su gerente general, Marcos Veragua Contreras. En representación del presidente de CAME, Osvaldo Cornide, los dirigentes fueron recibidos por el secretario general de la entidad, José A. Bereciartúa.

El titular de la Confederación chilena, quien se mostró agradecido por la calidez del recibimiento por parte de CAME, comenzó su exposición refiriéndose al Consejo Binacional Pyme creado en ambos países y destacó que el embajador chileno estará a disposición para reactivarlo. "Debe haber unidad de acciones en las instituciones. Hoy tenemos un gran desafío que es fortalecer la imagen de los empresarios en el continente" sostuvo. 
A su turno, el secretario general de CAME destacó que en su reciente viaje al 3° Congreso Latinoamericano de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en Paraguay se plantearon dos ejes para un nuevo ente: no competir y complementarse, y no generar restricción de ingreso para que todos los miembros tengan el mismo rol. Asimismo, subrayó que el vínculo propuesto es muy importante para fortalecer la región.

Por otra parte, se abordó la temática de la venta ilegal y la importancia de los Centros Comerciales Abiertos para impulsar el comercio y el turismo. En este sentido, Cumsille Zapapa destacó: "Argentina fue inspiradora de que comencemos a elaborar proyectos para crear cada vez más Centros Comerciales a Cielo Abierto en nuestro país". 
Las entidades plantearon una agenda conjunta en pos de aunar esfuerzos para el desarrollo y crecimiento de las Pymes de ambos países. 
Acompañaron a José A. Bereciartúa la presidenta de Mujeres Empresarias, Sandra Nicolás; el secretario de Relaciones Públicas e Institucionales, Fabián Castillo; el secretario adjunto de Comercio Exterior y Aduana, José Luis Lopetegui; el presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Turismo, Inmobiliaria y de Servicios del Balnerario de las Grutas, Walter Sequeira; el representante de la Federación Económica de Mendoza, Pedro Uribarrena; el presidente de la Unión de Almaceneros Minoristas y Anexos, Juan C. Menchikian; el presidente de la Federación de Entidades de Autoservicistas, Almaceneros, Supermercadistas Y Polirrubros de Buenos Aires (FABA), Alejandro Durban y su secretario, Fernando Savore.


FUENTE: EL DETALLISTA,03 de Noviembre de 2016

CHILE Y ARGENTINA

Hace pocos días, nos visitó una misión comercial de la Provincia de Tucumán, de la hermana República Argentina. Varios de sus integrantes estuvieron en nuestra Confederación Nacional con los cuales dialogamos de la importancia de los Pasos Fronterizos y de los lazos que nos unen.

Luego, invitados por el Señor Embajador de Argentina, don José Octavio Bordón, concurrimos a una recepción a la delegación, donde también estuvo nuestro Embajador, señor José Antonio Viera-Gallo, con quién hablamos de la reactivación del Comité Binacional Pyme. Al respecto, concurriremos a  la ciudad de Buenos Aires en los próximos días para entrevistarnos con el Presidente de la CAME, Confederación Argentina de la Mediana Empresa para activar dicho comité.  Al mismo tiempo, estaremos presentes en el Congreso Nacional de FABA, entidad de gran prestigio que representa a los Almaceneros, Autoservicios y ramos similares de ese país.

En nuestra calidad de dirigente de Confedechtur y Presidente de la Confederación del Comercio y Turismo de Las Américas, entregaremos el saludo continental a los delegados participantes en ese congreso.



FUENTE: EL DETALLISTA,20 de Octubre de 2016

PROCHILE FELICITA AL GREMIO DEL COMERCIO DETALLISTA

Una conceptuosa comunicación hizo llegar a la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile el Director Subrogante de ProChile, Rafael Sabat, mediante la cual expresa las congratulaciones del organismo que dirige, con motivo de haber obtenido la Presidencia de la Organización del Comercio Detallista de Las Américas para el período institucional 2016 – 2017 y la sede oficial del congreso internacional que se realizará en el mes de Octubre del próximo año en nuestro país.

La comunicación fue recibida con satisfacción en el seno de la organización gremial que está trabajando activamente con ProChile para incentivar a los empresarios mipymes del país a que se atrevan a exportar sus productos y servicios, acción en la que contarán en todo momento con la asesoría y orientación de la entidad estatal.



FUENTE: EL DETALLISTA,11 de Octubre de 2016

DECLARACION DE CARTAGENA DE INDIAS

8 DE OCTUBRE DEL AÑO 2016

En la ciudad de Cartagena de Indias, República de Colombia, a los 8 días del mes de Octubre del año 2016, se realizó el Vigésimo Sexto Congreso del Comercio Detallista de Las Américas, organizado por la Cámara de Comercio de Cartagena, el cual sesionó  bajo la Presidenta  Ejecutiva María Claudia Páez Mallarino, con la participación de los representantes de los países miembros de la Organización del Comercio Detallista de Las Américas.

Como resultado de lo tratado en las exposiciones  de los disertantes, la recepción de la documentación presentada por las delegaciones mencionadas y el Conversatorio denominado “ Desafíos del Sector Detallista “, se adopta la siguiente.

D E C L A R A C I O N

1.- Realizar esfuerzos orientados a mantener y fortalecer la Organización del Comercio Detallista de Las Américas de una forma comprometida, donde cada actor tenga una participación constante en la defensa de los intereses del sector.

2.- Recomendar a las entidades de la Organización, realizar en cada uno de los países del continente   americano, alianzas público-privadas con el propósito de enfrentar la informalidad que se constituye en una abierta competencia desleal al sector y que afecta seriamente a la economía de los pueblos.

3.- Hacer un llamado al comercio detallista para que adopte las realidades adecuadas de planificación estratégica de negocios, y no tomar decisiones basadas solo en las improvisaciones.

4.- Dejar establecido que al comercio detallista le asiste la tarea de distribuir los productos y mercadería hacia los consumidores, para cuyo efecto  los Estados deben proporcionar reglas claras y apoyo a este sector, que debe ser el encargado de la comercialización y el abastecimiento de la población.

5.- Plantear a los gobiernos de los países del continente,  que  existan leyes orientadas a dar respaldo a quienes hacen llegar en los más remotos lugares, las mercancías y productos de primera necesidad a los consumidores en general.  Se hace necesario  contar con estatutos especiales para las empresas de menor tamaño conocidas como Mipymes, de manera que cuenten con medidas que garanticen su supervivencia frente a las grandes superficies comerciales.

6.- Solicitar a los gobiernos que se garantice un porcentaje sobre el 45% a las empresas Mipymes en las compras públicas, de igual manera, propender a la regionalización y descentralización para  el desarrollo adecuado de estas unidades económicas residentes en las ciudades.  

7.- Rechazar categóricamente las fijaciones de precios y de márgenes de comercialización, como también, los controles exagerados,  con represiones que solo desincentivan los emprendimientos y provocan la economía informal, con graves daños a los Estados por la evasión tributaria gigantesca que ello  implica y crea fuerte competencia desleal a los comercios detallistas establecidos.

8.- Hacer un llamado a las  instituciones de la Organización para que se preocupen de cuidar sus entidades, velando por su solidez, que cuenten con dirigentes íntegros, que los representen genuinamente ante autoridades y comunidades, manteniendo el compromiso exclusivo con su gremio y el progreso de la nación.

9.- Incentivar a través de las  instituciones del continente, acciones efectivas destinadas a potenciar el fomento y desarrollo del turismo, actividad que está muy ligada al comercio detallista y que representa un valioso y significativo estímulo para el avance de las economías de los pueblos en general.  

10.- Dejar expresa constancia de un reconocimiento especial a la Cámara de Comercio de Cartagena, por la organización y desarrollo del XXVI Congreso celebrado durante los días 6 al 9 de Octubre del presenta año.

11.- Nominar como sede oficial del XXVII Congreso a la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile, que deberá realizarse en Octubre del año 2017 y designar al señor Rafael Cumsille Zapapa como el nuevo Presidente de la Organización del Comercio Detallista de Las Américas para el período institucional 2016 – 2017.

12.- Asignar a F.A.B.A. de Argentina, como entidad organizadora del XXVIII Congreso de Las Américas en el año 2018 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

13.- Decidir que al momento de la designación de la Presidencia y Organización del Congreso del Comercio Detallista de Las Américas, se defina el tema central a tratar en cada evento.

14.- Expresar el reconocimiento de la Organización por el proceso de paz que ha llevado a efecto la República de Colombia y que culminó con la nominación del Premio Nóbel a su Excelentísimo Presidente Juan Manuel Santos, lo cual se constituye en un estímulo altamente valioso para  mantener un clima pacífico entre los pueblos del continente americano.

15.- Manifestar un  reconocimiento especial al Gobierno de Chile y, particularmente, al Servicio de Cooperación Técnica –SERCOTEC-, por el valioso apoyo y respaldo brindado a la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile, para que logre el Congreso Internacional del año 2017  y  preste su colaboración posteriormente , que le permita alcanzar   el éxito en su desarrollo.

RESOLUCION DE ENDOSO

Se acoge como bueno y válido en todo su contenido el documento anexo, presentado por la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile, que forma parte de la Declaración de Cartagena de Indias.

Dada en la ciudad de Cartagena de Indias, a los 8 días del mes de Octubre del año 2016, en representación de las organizaciones participantes.


FUENTE: EL DETALLISTA,08 de Octubre de 2016

RAFAEL CUMSILLE ELEGIDO EN EL CARGO DE PRESIDENTE DE LA ORG. DEL COMERCIO DETALLISTA DE LAS AMÉRICAS

En el marco del desarrollo del XXVI Congreso Internacional del Comercio Detallista de las Américas, que se está celebrando en la ciudad de Cartagena de Indias , República de Colombia, en forma unánime fue elegido en el cargo de Presidente de la entidad el Chileno Rafael Cumsille.

Así mismo se nominó a la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile para que realice el XXVII Congreso Internacional que se realizara en la ciudad de Viña del Mar, en el mes de Octubre del próximo año.

La entidad chilena recibió con especial satisfacción hecho por cuanto se constituya en un verdadero reconocimiento para el gremio nacional.

El Congreso culmina mañana con la suscripción de la Declaración de Cartagena que será firmada por los representantes de las Organizaciones del Comercio Detallista del Continente Americano.

 

 


FUENTE: EL DETALLISTA,06 de Octubre de 2016

XXVI CONGRESO DE LAS AMERICAS, CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA 2016

Se dio inicio al XXVI Congreso de las Américas, Cartagena de Indias, Colombia 2016. A las 09:00 hrs., hora de Colombia partió la ceremonia inaugural, con la participación de los diferentes países del continente americano.
El evento de gran relevancia para el sector de las MIPYMES, tendrá una duración de 3 días, donde se discutirán las diferentes problemáticas que afectan a  las empresas de menor tamaño, constará diferentes panelistas del sector productivo de Cartagena.  

Mañana sabado se realizará las diferentes presentaciones de los países asistentes al XXVI Congreso de las Américas.

La realización de la declaración de Cartagena se confeccionará en una reunión especial con la participación de los presidentes de los diferentes delegaciones participantes.

 

 

 


FUENTE: EL DETALLISTA,04 de Octubre de 2016

A COLOMBIA VIAJA EL COMERCIO DETALLISTA

En la ciudad de Cartagena de Indias se realizará a contar del 6 de Octubre, en plena semana de la PYME en  nuestro país, el Congreso del Comercio Detallista y Turismo de Las Américas.

Una delegación encabezada por el Presidente de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile, RAFAEL CUMSILLE ZAPAPA, integrada por 20 dirigentes, viajará para representar a nuestro país. Nuestra delegación, dijo el máximo dirigente, mostrará videos de las bellezas turísticas de norte a sur del territorio nacional, fomentando de esta manera, la industria sin chimenea, que es precisamente el turismo. Esta actividad es la que puede ayudar y de hecho está aconteciendo a la economía nacional. 

La Confederación  Chilena en la actualidad tiene a su cargo  la Secretaría Técnica Permanente de la Confederación de Las Américas, por lo que le corresponde  dar cuenta de la gestión realizada durante el período.

Diversas autoridades le han dado todo su respaldo a la delegación por cuanto lo hace representando a Chile. La Cancillería y la Embajada en Bogotá han sido informadas de este Congreso Internacional.


FUENTE: EL DETALLISTA,04 de Octubre de 2016

EL ABRAZO DE LAS AMERICAS

Resultado de imagen para las americas

A contar del Jueves 6 de Octubre y hasta el día 9, se desarrollará en Cartagena de Indias, Colombia, el Congreso del Comercio Detallista y Turismo de Las Américas. De Chile concurren veinte delegados hombres y mujeres representando a nuestro país.

Será una  alegría volver a estrechar las manos y darnos un gran abrazo con nuestros hermanos de países del Continente. Hablaremos a nombre de millones de trabajadores independientes, empresarios, que con gran coraje se han atrevido a trabajar por cuenta propia y generar empleo  a millones de personas. Este es un mérito y un orgullo reservado a quienes son los verdaderos pilares de las economías de los países del Norte, Centro y Sud América. Somos los recaudadores de impuestos para que los Estados tengan sus presupuestos al servicio de la comunidad  americana.  Las horas se hacen largas por el deseo de encontrarnos trabajando y analizando cómo van las cosas en nuestros países y cuál es la suerte de los comerciantes detallistas y del turismo. Las banderas darán emoción con el himno del Comercio de Las Américas que cantaremos a todo pulmón.


FUENTE: EL MERCURIO,18 de Agosto de 2016

Cobre recupera terreno tras la publicación de las minutas de la Reserva Federal

SANTIAGO.- El cobre subió 0,99% este jueves, luego de la fuerte caída que registró la jornada anterior en la Bolsa de Metales de Londres. Con esta variación, el principal producto de exportación nacional quedó en US$2,17838 la libra contado "grado A", nivel que se compara con los US$2,15706 del miércoles y los US$2,17634 del martes.Pese al avance, el promedio del mes bajó a US$2,18126, mientras que el anual subió a US$2,14569. Ricardo Bustamante, de Capitaria, explicó que este aumento fue impulsado por "la renovada presión bajista que enfrenta el dólar a nivel global". "Esta debilidad del billete verde se da después de las minutas de la última reunión de Política Monetaria de la Reserva Federal de EE.UU., donde se muestra cierta cautela con respecto a una nueva alza de tasas, a pesar de comentarios previos que se mostraban optimistas con esta decisión", contextualizó el analista.



FUENTE: LA ESTRATEGIA,03 de Agosto de 2016

Gobierno argentino devolverá casi US$2.500 millones a provincias

El Gobierno argentino dará este año 37.126 millones de pesos (unos US$2.466 millones) a las provincias en concepto de una devolución escalonada de la masa de impuestos coparticipables, informaron fuentes oficiales.

El ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda acordó con los gobernadores que el número "se irá incrementando año a año" para llegar, en 2020, a una masa de 85.922 millones de pesos (unos US$5.709 millones), según dijo esa cartera en un comunicado.

El total acumulado, por esta devolución a las provincias en los próximos 5 años, será de casi 310.000 millones de pesos (unos US$20.598 millones), añadió el ministerio.

El acuerdo para la devolución escalonada del 15% en materia de coparticipación federal fue firmado hoy por el ministro argentino del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, y los representantes de 20 de las 23 provincias y de la ciudad de Buenos Aires.

El convenio firmado hoy establece con precisión la forma en la que se devolverá a las provincias el 15% de la masa de impuestos coparticipables retenido para financiar el organismo nacional que se encarga de las pensiones y la seguridad social en Argentina.

"El monto correspondiente al 3% de la masa de recursos coparticipables retenido desde el 1 de enero de 2016 hasta el 31 de julio de 2016" será restituido "en cuotas mensuales, iguales y consecutivas divididas por la cantidad de meses que resten hasta la finalización del año", según el comunicado.El escrito firmado hoy se deriva de un acuerdo alcanzado por el Gobierno y las provincias en mayo pasado, en el que se estableció que la devolución se realizaría en 5 cuotas del 3% desde 2016 hasta 2020.


FUENTE: CONFEDECHTUR,28 de Julio de 2016

El Abrazo de las Américas, por don Rafael Cumsille Z.

Se acerca la fecha para la realización del  Congreso del Comercio Detallista Establecido y  Turismo de las Américas. Este año la sede será Colombia, en la hermosa Cartagena de Indias, donde  nos volveremos a encontrar con nuestros hermanos del Continente Americano, del Norte, Centro y Sur y la emoción golpeará los corazones encendidos, cuando cantemos a viva voz y con fuerza el himno que nos une del Comercio Detallista de las Américas.
La hermandad es lo más destacable que se afianza en cada ocasión y ya son varios los Congresos en diferentes naciones que se han efectuado. Chile aspira a ser sede el año 2017, hoy tenemos el honor y la responsabilidad de la Secretaría Permanente y lo hacemos con entusiasmo y dedicación. 
La delegación a Colombia de nuestro querido país estará integrada por más de veinte y cinco dirigentes representando a las quince regiones y por cierto estarán presentes las damas líderes, que le dan fuerza a las entidades de todas las comunas del comercio detallista y turismo.
Los temas a tratar son comunes, las políticas implementadas por los gobiernos que permitan la libertad de abastecimiento y la función del comercio establecido en su labor de distribuir los productos que requiere la masa consumidora.
Es fundamental que el Estado garantice y apoye a los hombres y mujeres que en forma valiente y con gran coraje trabajan por cuenta propia, generando empleo a millones de personas. Linda profesión y de una proyección social incomparable, la que lamentablemente muchas veces es incomprendida. 
Las leyes que rigen en cada lugar son temas de gran preocupación y lo vemos en algunas naciones hermanas donde el Estado, intentando reemplazar al sector privado en la distribución, ha provocado desabastecimiento e inflación desatada con gran sufrimiento para las miles y miles de dueñas de casa.
Hay un dicho muy antiguo que reza: ”PASTELERO A TUS PASTELES”  y cuando ello no se respeta  los resultados son conocidos.
En estos días en Chile se habla de una reforma o nueva Constitución y  hemos escuchado muchas opiniones e ideas. Una de ellas es destacable, mejor Estado, en lugar de más estado, como les gusta a algunos desafortunadamente, que no toman conciencia de los males que afectan a las comunidades cuando el Estado actúa en aéreas que no le corresponde.
Los empresarios del Comercio y Turismo establecido son los recaudadores del IVA, Impuesto al Valor Agregado, y lo hacen en forma gratuita en favor del papá fisco, pero además deben pagar impuestos por sus utilidades, conocido como el impuesto a la renta, patentes y otros cobros, y con esos recursos se entrega educación, salud y otros beneficios a la población continental. Hay que cuidar la gallina de los huevos de oro, es decir a los hombres y mujeres que laboran sin costo para el Estado y que además le entregan, reiteramos, cuantiosos recursos a veces con exagerados tributos provocando estancamiento y desaceleración de las economías y el crecimiento de los países.
Este nuevo Congreso en Cartagena de Indias permitirá entonces realizar una evaluación Continental de la salud económica del sector y el  fortalecimiento gremial del Comercio Detallista y Turismo  de las Américas.
Queridos hermanos, nos vemos el 6 de Octubre de este año 2016 en un nuevo abrazo de las Américas.


FUENTE: LA ESTRATEGIA,27 de Julio de 2016

Autoridades de América Latina apuntan a desarrollo de economías sólidas en foro del FMI

Autoridades económicas de América Latina apuntaron hoy al desarrollo de economías solidas en la región durante una conferencia del Fondo Monetario Internacional (FMI), que se desarrolló en Montevideo y que contó con la participación de autoridades de varios países de la región.

El ultimo panel abordó las políticas que se deben impulsar en latinoamérica para pasar del estancamiento a una nueva fase de crecimiento y estuvo encabezado y moderado por el economista jefe del FMI, Maurice Obstfeld.

Junto a él participaron el presidente del Banco Central de Argentina, Federico Sturzenegger; el economista y profesor de la Universidad de Columbia (EE.UU.), Guillermo Calvo; y el presidente del Banco Central de Uruguay (BCU), Mario Bergara.

Además, participaron el ministro de Hacienda de Paraguay, Santiago Peña, y el ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, Mauricio Cárdenas.

La caída de los precios de las materias primas, la desaceleración económica de la región, el crecimiento o reducción del Producto Interno Bruto (PIB) y el desarrollo de nuevas estrategias para el crecimiento económico fueron algunos de los temas abordados en esta actividad de alto nivel del FMI.

El ministro paraguayo dijo Efe al término de la actividad que la conclusión a la que se llegó durante este encuentro es que "no hay una receta ni una recomendación" que "le aplique a todos los países".

A su vez, añadió que existen ingredientes que los países "tienen que mantener" como el fortalecimiento de los marcos de políticas económicas, que permitan ajustar los cambios a las condiciones externas de la economía global.

"Hay que tomar en consideración que cada país tiene condiciones diferentes en términos de tamaño y realidades políticas diferentes, lo que es importante tomar en consideración cuáles son las fortalezas en cada una de las economías y en dónde están las áreas en las que se pueden generar los mayores beneficios", expresó.

En ese sentido, el ministro destacó que en su país gracias a las medidas económicas desarrolladas durante la gestión de su presidente, Horacio Cartes, se ha logrado una tasa de crecimiento "muy importante sobre otros países de la región", que en cifras se traduce en una proyección de crecimiento de 3,5% de su PIB.

De igual manera, Peña resaltó que Colombia ha tenido un ajuste "importante" en su economía debido a la caída de los precios del petróleo, así como Uruguay con los cambios fiscales recientes, lo que a su juicio son maneras de que cada país "con sus propias limitaciones pueda avanzar".Por su parte, el presidente del BCU se refirió a los desafíos que implican mantener una perspectiva económica.


FUENTE: LA ESTRATEGIA,26 de Julio de 2016

Canal de Panamá se abre a nuevos clientes con tránsito de gas natural licuado

El canal ampliado de Panamá, que este martes cumple un mes de operaciones, estrenó hoy una nueva sección de clientes con el paso del tanquero Maran Gas Apollonia, de bandera griega, el primero en transitar con un cargamento de gas natural licuado (GNL) por las nuevas esclusas de la vía acuática.

Sin la solemnidad de los actos de inauguración de la ampliación de la vía interoceánica el 26 de junio pasado y con mínimas medidas de seguridad por el tipo de combustible que transporta, el buque griego, pasadas las 15.00 hora local (20.00 GMT), entró a las esclusas de Cocolí, en el lado Pacífico del Canal, para completar su tránsito.

A los periodistas y a un pequeño grupo de turistas españoles al que se le permitió estar en el lugar se les pidió apagar sus celulares y no tomar fotos con flash por tratarse de un combustible inflamable.

La travesía del Maran Gas Apollonia por las esclusas de Cocolí se realizó, en su inicio, bajo un fuerte aguacero.

Más temprano, cerca de las 08.00 de la mañana (13.00 GMT), el navío de la línea Shell International Trading & Shipping Company, de 289 metros de eslora (largo) y 45 metros de manga (ancho) y cargado con 166.000 metros cúbicos de GNL, comenzó su travesía en las esclusas de Agua Clara en la ciudad caribeña de Colón.

El gas natural licuado es un nuevo mercado para el Canal de Panamá, y este primer cargamento que navegó por la vía ampliada llegó procedente del puerto de Sabine Pass en Texas, EE.UU., con destino a Chile, dijo la gerente de análisis económico de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Silvia de Marucci.

Este nuevo segmento en el que se estrena la vía interoceánica de Panamá se da a raíz del inicio de la explotación del gas natural en Estados Unidos, que ha desarrollado mercado y ya tiene su primera terminal de exportación en Sabine Pass, añadió De Marucci.

Este nuevo mercado no había podido ser aprovechado por la vía interoceánica panameña, por donde pasa el 6% del comercio mundial, porque las dimensiones de los tanqueros son muy superiores a las permitidas para el tránsito por las esclusas construidas en 1914.

Las esclusas del canal ampliado miden 55 metros de ancho y 427 metros de largo, con una capacidad para recibir buques de 49 metros de ancho y 366 de largo.Las nuevas compuertas tienen capacidad para recibir al 90% de los buques de GNL de la flota mundial, lo que tendrá un impacto en el comercio de este producto y ofrecerá numerosos beneficios a las navieras, destacó en un comunicado la ACP.


FUENTE: LA ESTRATEGIA,25 de Julio de 2016

Mercado brasileño empeora previsión de crecimiento y mejora la de inflación

La economía brasileña cederá este año un 3,27% y la inflación terminará en el 7,21%, según un sondeo publicado por el Banco Central con entrevistas a analistas de un centenar de instituciones financieras.

En materia de Producto Interior Bruto (PIB), el dato empeora el 3,25% previsto hace una semana, mientras que para la inflación mejora el 7,26% calculado el lunes anterior.

El sondeo semanal, conocido como el boletín Focus, es una publicación que sirve de referencia para las proyecciones de crecimiento que elabora el Gobierno brasileño.

El PIB se contrajo un 3,80% en 2015 y el país tuvo una inflación del 10,67%, sobre un techo máximo del 6,5%, según datos oficiales, lo que ha obligado al Banco Central a elevar las tasas de interés y mantenerles en el último año al 14,25%.

Con las nuevas previsiones, Brasil entrará en su segundo año en números rojos en materia de crecimiento, mientras que la inflación superará el techo máximo del 6,5%, sobre una meta oficial del 4,5%.

Para 2017, los analistas mantuvieron su previsión de un crecimiento del 1,1%, mientras que redujeron la de inflación del 5,30%, calculado la semana pasada, para el actual 5,29%.

El próximo año, el techo máximo fue reducido por el Gobierno en medio punto porcentual, para el 6,0 %, y las proyecciones de los analistas estarían así dentro de ese rango.

El mercado prevé también que la tasa básica de intereses baje hasta el final del año un punto porcentual y situarse en el 13,25%, mientras que para 2017 calculan que el referente será del 11 %, en ambos casos los mismos números considerados hace una semana.En cuanto al cambio, los analistas consideran que 2016 terminará con el dólar cambiado a 3,34 reales, por debajo de los 3,39 previstos hace una semana, y en 2017 mantuvieron su proyección de 3,5 reales por dólar. 


FUENTE: EL MERCURIO,22 de Julio de 2016

Latinoamérica se fortalece frente al resto del mundo: Las apuestas de los inversionistas por la región

Mientras que en Estados Unidos las esperanzas de una nueva alza de tasas en el corto plazo se desinflan, el alejamiento de Reino Unido con la Unión Europa mina la certidumbre en el viejo continente y el dólar pierde terreno a nivel internacional, los mercados emergentes se mantienen con las mejores opciones de inversión tanto en renta fija como variable.
En el caso de Latinoamérica, "desde principios de año que las bolsas regionales están siendo atractivas para los inversionistas internacionales", apuntó Guillermo Araya, gerente de Estudios de Renta 4 Corredora de Bolsa.
El analista explica que la "mantención de la tasa por parte de la FED impacta positivamente en el costo de endeudamiento de los países emergentes. Además, en Latinoamérica, por ser países eminentemente exportadores de commodities, una depreciación multilateral del dólar es favorable para el precio de las materias primas". En el caso del cobre, el valor por libra ha repuntado un 12,5% desde que tocó en enero pasado su valor más bajo en seis años. Para Constanza Pérez, subgerente de Estudios Renta Variable de Security, "es importante recalcar que el escenario político latinoamericano se ha vuelto más favorable al desarrollo económico en el margen, aunque aun presenta desafíos importantes en términos de ajustes pendientes".


FUENTE: EL MERCURIO,21 de Julio de 2016

Productores de cerezas obtienen el mejor precio de las últimas cinco temporadas

Los productores de cereza en las zonas más tempranas de Chile obtuvieron los mayores precios por kilo de las últimas 5 temporadas, según un análisis realizado por Fedefruta. El informe que compara los retornos que las exportadoras entregaron a los productores por su fruta vendida en el extranjero, mostró que en la semana 45 del 2015 -la primera de la temporada comercial de este carozo- se alcanzó un retorno promedio de 6,45 dólares por kilo, lo que significa un incremento de US$1,55 con respecto al mismo período anterior, además de ser el mayor valor en toda la última campaña.
De acuerdo con el estudio, hasta la semana 48 los retornos se situaron por encima de los registros de la temporada pasada, mientras que los observados a partir de la semana 49 solo fueron superados por los de la campaña 2013-2014, que había tenido un alza excepcional en los precios por las heladas de 2013 que mermaron la producción, disminuyendo de forma considerable la oferta."De todas formas, los precios obtenidos por los cereceros esta temporada fueron notablemente mejores a los pagados el 2015 por las exportadores, lo que junto a un tipo de cambio también más favorable, benefició al promedio de los productores de esta fruta en todas las zonas", dijo el presidente de Fedefruta, Ramón Achurra Larraín, quien recuerda que una primavera húmeda obligó a bajar las proyecciones iniciales de exportación chilena de cerezas, y que el menor volumen en los mercados -además de la calidad- gatilló los precios conseguidos.



FUENTE: LA ESTRATEGIA,20 de Julio de 2016

Exportadores brasileños prevén un superávit histórico para este año

Brasil terminará el año con un superávit en su balanza comercial de US$46.934 millones, el mayor en la historia del país, según una previsión divulgada por la patronal que agrupa a los exportadores, que no ve positivo el dato ya que es producto de una fuerte caída de las importaciones.

Pese a que será récord, el saldo comercial no es considerado como positivo por los exportadores, ya que los embarques caerán con respecto al año pasado, según el informe divulgado por la Asociación de Comercio Exterior de Brasil (AEB).

"La perspectiva es desfavorable para la corriente de comercio. Se trata de un dato negativo debido a que el superávit es fruto de una fuerte caída de las importaciones y no de la elevación de las exportaciones", explicó el presidente de la patronal, José Augusto de Castro.

De acuerdo con las previsiones de la AEB, las exportaciones brasileñas de este año caerán un 1,9% con respecto a las de 2015 y se ubicarán en US$187.504 millones, en tanto que las importaciones bajarán un 18%, hasta US$140.570 millones.

El superávit de 2016 crecerá en un 138,4 % con respecto al de 2015 (US$19.681 millones) y superará al récord de 2006 (US$46.456 millones), hasta ahora el más elevado.

Según los datos oficiales, Brasil acumuló en el primer semestre de este año un superávit de US$23.635 millones, el mejor resultado desde 1989, cuando el indicador comenzó a ser medido, producto de exportaciones por un valor de US$90.237 millones e importaciones por US$66.602 millones.

Las exportaciones, pese a que aumentaron en volumen, se redujeron en valores en un 5,9% en el primer semestre por la caída de los precios de las materias primas y por la apreciación del real frente al dólar, que fue de casi un 20% en el primer semestre.

Las importaciones bajaron un 28,9% en la misma comparación por la grave recesión que enfrenta Brasil, cuya economía se encogió un 3,8% el año pasado y, según las últimas previsiones, volverá a reducirse este año en un porcentaje similar.

De acuerdo con la patronal de los exportadores, en 2016 Brasil completará cinco años de caída de las exportaciones, desde 256.039 millones de dólares en 2011 hasta los US$187.504 millones previstos para este año.

El flujo de comercio, que suma exportaciones e importaciones y refleja la actividad económica del país, caerá desde el récord de 482.286 millones de dólares en 2011 hasta los 328.074 millones de dólares previstos para este año.De acuerdo con la patronal, las exportaciones de soja en grano, hierro y petróleo, principales productos de la pauta exportadora brasileña, acapararán el 23,1 % de los embarques este año, frente al 24,5 % el año pasado.


FUENTE: EL MERCURIO,19 de Julio de 2016

FMI rebaja hasta 3,1% su proyección de crecimiento mundial en 2016 por el Brexit

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó hoy una décima sus previsiones de crecimiento de la economía mundial en 2016 y 2017, al 3,1 % y 3,4 %, respectivamente, debido a la incertidumbre por la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), conocida como Brexit.
En su informe de actualización de las perspectivas presentadas en abril, el FMI dijo que "el resultado del voto en el Reino Unido, que sorprendió a los mercados financieros mundiales, implica la materialización de un importante riesgo a la baja para la economía mundial". Pero la institución internacional también advirtió que las incertidumbres causadas por el resultado del referéndum británico son difíciles de evaluar y que los efectos negativos del Brexit pueden ser mayores a lo constatado en el informe de actualización.
"Como el proceso del Brexit todavía está en una etapa muy incipiente, la incertidumbre imperante complica la ya difícil tarea de formular pronósticos macroeconómicos", explicó la institución. "Hasta que se defina con mayor claridad el proceso de salida, este escenario base refleja el supuesto benigno de que la incertidumbre se reducirá de manera gradual en el futuro y que los acuerdos comerciales entre la Unión Europea y el Reino Unido evitarán un aumento importante de las barreras económicas", continuó. De momento, el Brexit causará que el crecimiento del Reino Unido se reducirá este año en dos décimas, al 1,7%, y en 2017 en nueve décimas, al 1,3%.


FUENTE: CONFEDECHTUR,14 de Julio de 2016

CONFEDECHTUR ENTREGA PARABIENES GREMIALES POR NUEVO CUMPLEAÑOS DE ALMACENEROS ARGENTINOS

La Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile (CONFEDECHTUR) envió una conceptuosa carta al presidente de F.A.B.A,, Benedicto Pascua, con motivo de un nuevo aniversario de esa federación de empresarios Mipymes del comercio transandino.
La nota, firmada por el timonel de CONFEDECHTUR, Rafael Cumsille, señala: Nos es muy grato dirigirle la presente, para hacerle llegar nuestras más cordiales y fraternales congratulaciones con motivo de la celebración de un nuevo aniversario de esa importante institución que Ud. tan dignamente dirige.
Agrega: En esta fecha memorable, desde la distancia le expresamos nuestra simpatía y amistad y el firme propósito de continuar trabajando unidos por los hombres y mujeres que diariamente están cumpliendo una valiosa función de servicio a la comunidad y que han contribuido significativamente al desarrollo de nuestros pueblos.


La foto grafica un seminario organizado por FABA en Buenos Aires en junio de 2015.


FUENTE: LA ESTRATEGIA,13 de Julio de 2016

Perú redujo cultivos coca a 40.300 hectáreas en 2015, un 6,1% menos que 2014

Los cultivos de coca de Perú abarcaron 40.300 hectáreas en 2015, un 6,1% menos que las 42.900 hectáreas registradas en 2014, según el informe anual de Monitoreo de Cultivos de Coca publicado hoy por la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés).

El estudio constató que Perú redujo por cuarto año consecutivo su espacio cocalero, con una disminución acumulada del 35,5% respecto a 2011, cuando la superficie de los cultivos alcanzó las 62.500 hectáreas.

El documento, presentado en Lima por la UNODC y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), no incluyó una estimación de la producción de cocaína a nivel nacional ni de la cantidad exportada a otros países.

El informe calculó que la producción de Perú de hoja de coca seca se situó en 96.304 toneladas métricas en 2015, un 4,5% menos que en 2014.

Alrededor de 9.000 toneladas métricas de hoja de coca seca fueron destinadas al consumo tradicional (como el mascado o chacchado, en quechua, además de para la elaboración de mates y productos naturales) y las 87.304 toneladas métricas restantes fueron para el tráfico ilícito de drogas, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

La cuenca del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), situada en la selva montañosa del centro y sur de Perú, concentró en 2015 el 45,5% del espacio cocalero del país con 18.333 hectáreas, un 2,7% menos que en 2014, y representó el 69 % de la producción nacional de hoja de coca seca, según el cálculo del informe.

Otra importante zona cocalera es la conformada por la provincia de La Convención y el vecino distrito de Lares, ambos en la región andina de Cuzco, que abarca el 25,9% del espacio cocalero con 10.454 hectáreas, un 1,1% más que en 2014, y concentró el 15,8% de la producción de hoja seca, la mayoría para consumo tradicional.Ni el VRAEM ni la zona de La Convención y Lares fueron sometidas a los operativos de erradicación de cultivos ilegales, que en 2015 alcanzaron las 35.868 hectáreas intervenidas, la mayor cifra de la historia del país, según destacó el informe.


FUENTE: EL MERCURIO,12 de Julio de 2016

Tasa de desempleo en los países de la OCDE cae al 6,3% en mayo

PARÍS.- El desempleo en los países de la OCDE cayó hasta el 6,3% en mayo, una décima menos que en abril, informó este martes la organización, que precisó que se traduce en 38,8 millones de personas sin trabajo.
Esa cifra, según los datos mensuales agregados publicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), supone 10,1 millones menos que en enero de 2013, pero todavía 6,2 más que en abril de 2008, antes del inicio de la crisis. Entre los países con menos población desempleada se posicionaron a la cabeza Islandia (3,1%) y Japón (3,2%).
En Chile, miembro de la Organización desde 2010, la tasa de desempleo para el trimestre móvil marzo-mayo subió con fuerza hasta 6,8%, según informó el INE. La OCDE anotó también una caída de una décima en la Eurozona (10,1%), en la Unión Europea (8,6%) y en las principales siete economías (Canadá, Francia, Japón, Alemania, Italia, Reino Unido y EE.UU.), donde se situó en el 5,4%. España registró el mayor descenso de la zona euro, de tres décimas, pero con una tasa del 19,8% en mayo, siguió siendo el país con más porcentaje de desempleados de los 35 Estados miembros de la OCDE, en los que se ha sumado Letonia.



FUENTE: EL MERCURIO,08 de Julio de 2016

Positivo dato de empleo evidencia que economía de EE.UU. sigue recuperándose

WASHINGTON.- El crecimiento del empleo en Estados Unidos aumentó más de lo estimado en junio debido a un incremento de contrataciones en el sector de manufacturas, lo que sumó nueva evidencia de que la economía ha recuperado el impulso tras una pausa en el primer trimestre, mostraron datos oficiales. Las nóminas no agrícolas subieron en 287.000 puestos de trabajo el mes pasado, el mayor aumento desde octubre de 2015, indicó el viernes el Departamento del Trabajo.
El dato de mayo fue revisado a la baja a sólo 11.000 empleos desde los 38.000 reportados previamente.
La tasa de desempleo subió dos décimas porcentuales, a 4,9%, pero eso se debió a que más personas entraron a la fuerza laboral, en una señal de confianza en el mercado laboral.Economistas consultados en un sondeo de Reuters proyectaban que las nóminas no agrícolas subieran en 175.000 en junio y que la tasa de desempleo subiera una décima porcentual, a 4,8%.



FUENTE: EL MERCURIO,07 de Julio de 2016

Balanza comercial registra déficit de US$32,82 millones en junio de este año

SANTIAGO.- Un déficit de US$32,82 millones registró la balanza comercial de Chile entre el 1 y el 30 de junio, según informó este jueves el Banco Central.
En el sexto mes del año, las exportaciones registraron US$4.573,92 millones, mientras que las importaciones llegaron a US$4.606,74 millones. Pese a esta caída, la balanza acumula un saldo positivo de US$3.375,99 millones hasta el 30 de junio del año, debido a que los envíos suman US$29.755,30 millones y las internaciones US$26.379,31 millones.
En términos de exportaciones, el 43,92% de lo vendido por Chile a la tercera semana de junio fue cobre, contabilizando la minería una participación total de 49,82%. Las exportaciones industriales alcanzaron un 42,23% del total, mientras que la agricultura, silvicultura y pesca en conjunto fueron el 7,93% de las exportaciones del país. En tanto, de entre las importaciones FOB, los bienes de consumo supusieron el 30,73%, los bienes intermedios el 51,85% dentro de los cuáles, el petróleo conformó el 3,88% de las importaciones. Por su parte, los bienes de capital representaron el 23,31%. La balanza cerró el 2015 con un saldo positivo de US$4.142,38 millones, versus los US$8.559,77 millones en 2014.


FUENTE: EL MERCURIO,06 de Julio de 2016

El Mercurio: Hollande impone ley laboral sin voto del Parlamento

Descripción: http://www.eldetallista.cl/portal/files/imagecache/teaser/files/protesta-contra-proyecto-ley-reforma-laboral-francia-1457551432029.jpg

El gobierno de François Hollande invocó poderes constitucionales especiales para aprobar por decreto su controvertida reforma laboral, anulando el voto del Parlamento francés, con lo que pasó por alto protestas callejeras y a los detractores en su propio partido.
El proyecto entraba ayer al segundo y último trámite en la Asamblea Nacional, pero su discusión se vio truncada al invocarse el artículo 49.3 de la Constitución, evitando a la Cámara baja y haciendo que el proyecto de ley pasara directo al Senado.
La reforma quedará aprobada en la Asamblea a menos que la oposición introduzca en las próximas horas una moción de censura, algo que los diputados conservadores ya han avanzado que no se plantean hacer.
En caso de que se mantenga ese plan y no haya ninguna moción, el texto irá al Senado para una segunda lectura, y, si hay discrepancias, pasaría de nuevo a la Asamblea para su votación definitiva, donde el Ejecutivo podría servirse por tercera vez de ese artículo, tachado por la oposición de antidemocrático.
"Mi gobierno está determinado a avanzar, porque no se puede permitir que las tácticas de algunos (...) bloqueen al país", dijo el Primer Ministro Manuel Valls, criticando a los detractores socialistas.
El gobierno francés pretende que esta reforma reduzca en un 10% los altos niveles de desempleo que se viven en el país. Esta ley facilita a empleadores contratar y despedir a trabajadores, además de permitir que las empresas establezcan pagos y condiciones laborales de acuerdo a sus condiciones. Esto, a juicio de varios sindicatos, atenta contra los derechos de los trabajadores.
Esta drástica medida, según el secretario general del sindicato CGT, Philippe Martínez, muestra que el gobierno de Hollande "reconoce de nuevo su fracaso" y la falta de una mayoría.
Las protestas no se hicieron esperar en todo el país. Más de 45 mil personas, según los organizadores y 7 mil según la policía, marcharon en París, mostrando su descontento. En su mayoría fue una marcha pacífica, pero la policía debió usar gas lacrimógeno para aplacar el lanzamiento de proyectiles de algunos manifestantes. La violencia ocurrida en las manifestaciones de los últimos meses ha dejado a más de dos mil personas detenidas y a cientos de policías heridos.


FUENTE: LA ESTRATEGIA,05 de Julio de 2016

Ministro alemán de Economía augura una nueva era con la Argentina de Macri

El ministro alemán de Economía, Sigmar Gabriel, subrayó el "enorme potencial económico" de Argentina y se mostró convencido de que comienza "una nueva era" en las relaciones bilaterales con la llegada al Gobierno de Mauricio Macri, con quien compartió un desayuno de trabajo en Berlín.

"El curso del Gobierno de Macri ha devuelto a Argentina al escenario internacional. Queremos aprovechar esta nueva dinámica para posibles cooperaciones", manifestó el ministro y también vicecanciller alemán en un comunicado.

Macri, que ha viajado a Alemania acompañado de varios miembros de su gabinete y una amplia delegación empresarial, se entrevista también con la canciller alemana, Angela Merkel.

El Ministerio alemán de Economía avanzó la firma de una declaración de intenciones con el Gobierno argentino para impulsar la cooperación económica y buscar oportunidades de negocio e inversiones.

Elogió además la "larga tradición" que une a ambas economías y destacó la presencia de empresas alemanas en Argentina desde hace ya más de cien años, así como el siglo de vida que ha cumplido la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana.

En paralelo a la visita de Macri está prevista la celebración en Hamburgo y en Berlín de un foro económico en el que participarán representantes de algunas de las principales empresas de los dos países, además de los ministros argentinos de Exteriores, Susana Malcorra; Transportes, Guillermo Dietrich; Producción, Francisco Cabrera, y Hacienda, Alfonso Prat-Gay.En el foro se estudiarán los nichos de negocio en proyectos de infraestructuras, logística y transporte, obras hidráulicas y saneamiento urbano en Argentina, además de los desafíos del sector industrial y las medidas para consolidar la seguridad jurídica en el país.


FUENTE: LA TERCERA,04 de Julio de 2016

FAO y OCDE: Demanda de alimentos crecerá a un menor ritmo hasta 2025

ROMA.- La demanda mundial de alimentos entre 2016 y 2025 crecerá a un ritmo progresivamente más lento debido al menor aumento de la población y de los ingresos en las economías emergentes, dijeron este lunes la FAO y la OCDE.
Según un informe conjunto sobre las perspectivas agrícolas para ese periodo presentado en Roma, la caída en 2015 de los precios de los principales cultivos, productos pesqueros y de ganadería muestra que la era de los precios altos probablemente acabó para todos los subsectores. Para sus predicciones a mediano plazo, la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) analizaron los principales productos básicos en 41 países y 12 regiones geográficas.
El descenso del precio de los alimentos se explica principalmente por el crecimiento de la oferta durante varios años, el débil aumento de la demanda por la desaceleración económica global, los precios del petróleo más bajos y la acumulación de abundantes reservas.
Para 2025, el menor crecimiento de la demanda de alimentos también estará marcado por la actitud de los consumidores, especialmente de los países emergentes superpoblados, cada vez menos propensos a gastar más en el consumo de alimentos básicos.
Según el informe, la demanda de carne, pescado y productos lácteos crecerá, no obstante, de forma relativamente fuerte, lo que se traducirá en la necesidad de más piensos, mientras que se estancará la demanda de productos agrícolas para biocombustibles debido al abaratamiento de los precios de la energía y a las políticas "más conservadoras" sobre esa materia en algunos países. Está previsto que en los próximos diez años el consumo creciente en los países en desarrollo reduzca la proporción de la población que sufre desnutrición en el mundo del 11% al 18%, pasando de 788 a 650 millones de personas. El índice de desnutrición se mantendrá alto en África Subsahariana, que representará más de un tercio de la población mundial afectada por ese problema (actualmente supone un cuarto).


FUENTE: LA ESTRATEGIA,01 de Julio de 2016

Acuerdos de Alianza del Pacífico aumentarán el PIB de sus países hasta en 2%

PUERTO VARAS.- A eso de las 08:30 horas de este jueves, se dio inicio a la III Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacifico en el Teatro del Lago de Frutillar, la cual contará con una masiva e inédita convocatoria. En la antesala del encuentro, el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, destacó que "tenemos registrados 720 empresarios, que es una convocatoria inédita que le hace muy bien a nuestros empresarios, particularmente a las pymes". Uno de esos empresarios es el presidente de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CONAPYME) y de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile (CONFEDECHTUR), Rafael Cumsille.
La cita es inaugurada con las palabras del presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alberto Salas, del Intendente de la Región de Los Lagos, Leonardo De La Prida, y el propio canciller Muñoz.
Tras ello, se desarrollarán una serie de paneles en los que se analizará la realidad económica de la región y sus perspectivas de negocios, justo en medio de un escenario de alta incertidumbre tras la decisión del Reino Unido de salir de la Unión Europea.
En el primero de ellos, estarán presentes la ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, María Claudia Lacouture, el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, y la ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Magali Silva.
Luego, los principales líderes empresariales de los cuatro países del bloque conversarán sobre la importancia de la alianza público-privada para el desarrollo de los negocios al interior de la Alianza del Pacifico.
En el tercer panel, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, junto a su par de Colombia, Mauricio Cárdenas, el titular de Economía y Finanzas de Perú, Alonso Segura, y el subsecretario de Hacienda y Crédito Público de México, Fernando Aportela, revisarán el escenario económico actual y sus desafíos para el bloque.


FUENTE: EL MERCURIO,30 de Junio de 2016

CUMBRE EMPRESARIAL DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO CONVOCA A 720 EMPRESARIOS, ENTRE ELLOS EL PRESIDENTE DE CONAPYME Y CONFEDECHTUR

Descripción: http://www.eldetallista.cl/portal/files/imagecache/teaser/files/2308685.jpg

PUERTO VARAS.- A eso de las 08:30 horas de este jueves, se dio inicio a la III Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacifico en el Teatro del Lago de Frutillar, la cual contará con una masiva e inédita convocatoria. En la antesala del encuentro, el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, destacó que "tenemos registrados 720 empresarios, que es una convocatoria inédita que le hace muy bien a nuestros empresarios, particularmente a las pymes". Uno de esos empresarios es el presidente de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CONAPYME) y de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile (CONFEDECHTUR), Rafael Cumsille.
La cita es inaugurada con las palabras del presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alberto Salas, del Intendente de la Región de Los Lagos, Leonardo De La Prida, y el propio canciller Muñoz.
Tras ello, se desarrollarán una serie de paneles en los que se analizará la realidad económica de la región y sus perspectivas de negocios, justo en medio de un escenario de alta incertidumbre tras la decisión del Reino Unido de salir de la Unión Europea.
En el primero de ellos, estarán presentes la ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, María Claudia Lacouture, el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, y la ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Magali Silva.
Luego, los principales líderes empresariales de los cuatro países del bloque conversarán sobre la importancia de la alianza público-privada para el desarrollo de los negocios al interior de la Alianza del Pacifico.
En el tercer panel, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, junto a su par de Colombia, Mauricio Cárdenas, el titular de Economía y Finanzas de Perú, Alonso Segura, y el subsecretario de Hacienda y Crédito Público de México, Fernando Aportela, revisarán el escenario económico actual y sus desafíos para el bloque.


FUENTE: LA ESTRATEGIA,29 de Junio de 2016

Alianza del Pacífico: Canciller Muñoz pide más participación a países observadores

La Alianza del Pacífico es "un proyecto regional, pero con vocación global", dijo hoy el canciller Heraldo Muñoz, al inaugurar el Encuentro Ministerial con los Estados Observadores, a los que pidió cooperación efectiva y que se impliquen a fondo en esta experiencia de integración.

"Somos cuatro países con 49 estados observadores, de modo que tenemos que aprovechar este desequilibrio en favor de todos", enfatizó el ministro de Relaciones Exteriores en la apertura del encuentro, que se celebra en la ciudad de Puerto Varas, en medio de la XI Cumbre de la Alianza del Pacifico.

"A los países observadores les pedimos que no solo vengan a escuchar, sino a trabajar con nosotros y ayudarnos a identificar los cuellos de botella en el comercio internacional", señaló Muñoz.

"Somos el bloque de integración que más países observadores tiene", destacó por su parte la canciller peruana, Ana María Sánchez, en alusión al interés que ha suscitado este mecanismo de integración económica y comercial nacido hace apenas cinco años y que ahora representa el 38% del PIB regional y es la octava economía del mundo.

El de hoy es el tercer encuentro ministerial que la Alianza del Pacifico celebra con los estados observadores, que el pasado 9 de junio incrementaron su número con la incorporación de otros siete países, entre ellos, Argentina, socio del Mercosur.

De hecho, a esta reunión de Puerto Varas asisten como invitados la ministra de Relaciones Exteriores argentina, Susana Malcorra, junto con su homólogo de Costa Rica, Manuel González, y mañana lo harán sus respectivos presidentes, Mauricio Macri y Luis Guillermo Solís.

"El esfuerzo de la Alianza del Pacífico por crear un nuevo esquema de cooperación pone de manifiesto la prioridad que le damos a la relación externa, especialmente con los países observadores", señaló la ministra peruana de Exteriores.

En el encuentro ministerial de hoy se abordarán "cuatro áreas que la Alianza considera prioritarias para su relación externa", como son internacionalización de las pymes, educación, innovación y facilitación del comercio.

La salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), decidida el pasado jueves en referéndum, también es tema de análisis en el arranque de la reunión de hoy.

"Vemos con inquietud el denominado 'brexit', que parece despertar el fantasma de la desintegración. Frente a ese escenario, creemos que lo que se debe hacer es la integración", enfatizó Muñoz.

"Los latinoamericanos debemos hacer esfuerzos adicionales para integrarnos, dialogar y buscar el beneficio de nuestros pueblos en este escenario que se perfila más incierto que en los últimos años", subrayó el canciller.

"Tras culminar una etapa fundacional, de construcción hacia el interior de la Alianza, ahora es el momento de hacerlo hacia afuera, con los países observadores".

"Estamos iniciando un nuevo ciclo en la relación de los socios con los países observadores (...), el hecho de que ya haya 49 es la demostración de que la Alianza del Pacífico está funcionando y está alcanzando logros", subrayó el ministro de Relaciones Exteriores, para quien una de las claves de este éxito es que "el avance ha sido de manera concreta"."Hemos implementado el protocolo adicional de nuestro convenio marco, que significa que desde el 1 pasado mayo el 92% de los intercambios de los países miembros están en arancel cero", detalló como ejemplo de logros específicos.


FUENTE: LA ESTRATEGIA,22 de Junio de 2016

Gobierno y FARC llegan a acuerdo para cese el fuego bilateral y definitivo

El Gobierno de Colombia y las FARC han alcanzado un acuerdo para el cese el fuego bilateral y definitivo, cuyos detalles se darán a conocer mañana en La Habana en un acto al que acudirán el presidente Juan Manuel Santos y mandatarios de los países garantes y acompañantes del proceso de paz, entre otros.

"Las delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC-EP informamos a la opinión pública que hemos llegado con éxito al acuerdo para el cese el fuego y de hostilidades bilateral y definitivo", indicaron los negociadores colombianos en un comunicado conjunto dado a conocer hoy en la capital cubana.

Las partes también han logrado consensuar aspectos fundamentales para el fin del conflicto como la dejación de armas por parte de la guerrilla, garantías de seguridad, la lucha contra el paramilitarismo y la persecución de las "conductas criminales que amenacen la implementación de los acuerdos y a la construcción de la paz".

El contenido del acuerdo se dará a conocer mañana jueves en la Habana en un evento de alto nivel encabezado por Santos, por el líder máximo de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri (alias "Timochenko"), además del presidente de Cuba, Raúl Castro, y el canciller de Noruega, Borge Brende, los dos países garantes del proceso de paz colombiano.

En representación de las naciones acompañantes del proceso, Chile y Venezuela, viajarán a La Habana sus presidentes, Michelle Bachelet y Nicolás Maduro, respectivamente.

A la ceremonia, que tendrá lugar en el salón de protocolo del complejo habanero de El Laguito, asistirá como invitado especial el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, acompañado por los presidentes del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General de Naciones Unidas.También acudirán el presidente de República Dominicana, Danilo Medina, en calidad de responsable pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y el mandatario de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, así como los enviados especiales de EEUU y la Unión Europea (UE) en el proceso de paz, Bernie Aronson y el irlandés Eamon Gilmore, respectivamente.


FUENTE: LA ESTRATEGIA,21 de Junio de 2016

OCDE: Delegados de más de 30 países buscarán en México impulsar la economía digital

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en colaboración con el Gobierno de México, inaugura la Reunión Ministerial de Economía Digital 2016, que se realiza del 21 al 23 de junio en Cancún, estado de Quintana Roo, con la participación de más de 30 países.

Con el lema "Innovación, Crecimiento y Bienestar Social", en el encuentro participarán secretarios de Economía, de Telecomunicaciones y de Ciencia y Tecnología, así como representantes de la industria y de organizaciones civiles, indicó la Secretaría de Economía de México en un boletín.

Entre los países asistentes figuran Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, Japón, México y Portugal.

Los anfitriones de esta cumbre ministerial serán el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, y el secretario mexicano de Economía, Ildefonso Guajardo.

La dependencia detalló que "la economía digital ha avanzado y logrado permear innumerables aspectos de la economía mundial como la banca, el comercio minorista, energía, transporte, educación, publicaciones, medios de comunicación o salud".

La meta de esta reunión es que todas las ideas expuestas en las discusiones y eventos paralelos se traduzcan en acuerdos plasmados en la Declaración de Cancún, expuso.

Añadió que dicha declaración "marcará la postura de los participantes sobre la economía digital y en torno a los cuatro grandes ejes temáticos: apertura e innovación, conectividad global, confianza, y trabajos y habilidades".

En la reunión habrá ocho paneles de discusión y tres eventos paralelos en torno a temas como los beneficios económicos y sociales de la apertura de internet, la gestión de los riesgos de seguridad digital y para la privacidad, los nuevos mercados y empleos en la economía digital.

De acuerdo con la OCDE, la aspiración del foro es responder a preguntas que empujen a que la mitad de la población goce de conexión internet al mediano plazo y a un cambio en el modelo productivo que incluya internet.Entre las actividades del evento destacan la presentación del "Informe y Recomendaciones Finales" de la Comisión Mundial sobre Gobernanza de Internet (GCIG) durante la primera jornada y la presencia de Ildefonso Guajardo y la titular de Comercio estadounidense, Penny Pritzker, en la segunda jornada.


FUENTE: EL MERCURIO,20 de Junio de 2016

Expertos mejoran previsión para Brasil y prevén caída del PIB de 3,44% este año

BRASILIA.- Los expertos del mercado financiero han mejorado levemente sus previsiones para la economía brasileña y prevén que este año se contraerá un 3,44%, frente a la caída del 3,60 % que esperaban hasta la semana pasada, informó hoy el Banco Central. Así como hubo una ligera corrección positiva respecto al Producto Interno Bruto (PIB), los expertos también revisaron al alza sus previsiones para la inflación, que situaron para fin de este año en un 7,25%, frente al 7,19% que calculaban hasta ahora.
Las previsiones aparecen en el Boletín Focus, una publicación semanal del Banco Central que cada lunes incluye una encuesta con expertos de un centenar de entidades financieras privadas sobre el rumbo de la economía nacional. Para 2017, en esta ocasión los analistas ratificaron que se espera un crecimiento del 1%, que rompería dos años de profunda recesión. El año pasado, la economía brasileña cerró con una contracción del 3,8%, lo cual representó su peor resultado en 25 años, tras haber crecido un marginal 0,1% en 2014. Ese profundo deterioro económico se registró al mismo tiempo que el país se sumergió en una grave crisis política, que en mayo pasado llevó al Senado a suspender de sus funciones a la presidenta Dilma Rousseff, quien responde a un juicio de destitución y ha sido sustituida por su hasta entonces vicepresidente, Michel Temer.

Los proyectos están enfocados en la provisión de agua potable, saneamiento, materiales de higiene personal, asistencia en albergues y apoyo sicológico para los afectados, precisa el comunicado.l aporte de EE.UU. se sumó a un gran despliegue de la comunidad internacional para asistir a Ecuador a causa del terremoto de 7,8 grados en la escala abierta de Richter que el pasado 16 de abril asoló un sector de la costa norte del país.


FUENTE: LA ESTRATEGIA,17 de Junio de 2016

Apoyo de EEUU a Ecuador por el terremoto asciende a US$5,45 millones

La ayuda humanitaria que el Gobierno de Estados Unidos ha brindado a Ecuador por el terremoto que soportó hace dos meses asciende a US$5,45 millones, informó la Embajada de ese país en Quito.

El apoyo estadounidense ha consistido en ayuda humanitaria, provisiones de auxilio y cooperación técnica, canalizada a través de las oficinas de Asistencia para Desastres en el Extranjero (OFDA) y la de Alimentos por la Paz de la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid), así como del Departamento de Defensa.

Esta semana, la OFDA anunció "cuatro nuevas subvenciones que serán implementadas por organizaciones internacionales en coordinación con las autoridades ecuatorianas", precisó la legación diplomática en un comunicado.

Estos fondos, con los que se llega a la cifra global de US$5,45 millones en ayuda, apoyarán programas que llevan adelante organizaciones como "Save the Children", "Adventist Development and Relief Agency" (ADRA), "Catholic Relief Services" (CRS) y "World Vision".

Los proyectos están enfocados en la provisión de agua potable, saneamiento, materiales de higiene personal, asistencia en albergues y apoyo sicológico para los afectados, precisa el comunicado.l aporte de EE.UU. se sumó a un gran despliegue de la comunidad internacional para asistir a Ecuador a causa del terremoto de 7,8 grados en la escala abierta de Richter que el pasado 16 de abril asoló un sector de la costa norte del país.


FUENTE: EL MERCURIO,16 de Junio de 2016

Actividad económica de Brasil anota primera alza en abril tras más de un año de caídas

BRASILIA.- La actividad económica en Brasil subió en abril por primera vez en más de un año de severa recesión, pero el incremento marginal fue menos de lo previsto por analistas, según datos del Banco Central publicados este jueves.
El índice de actividad económica IBC-Br del instituto emisor de Brasil subió un 0,03% en abril frente a marzo tras ajustes por estacionalidad, el primer incremento desde diciembre de 2014. Un sondeo de Reuters entre 18 analistas proyectaba un incremento de 0,3% en el indicador, que es una medición de la actividad en los sectores agrícola, de la industria y de servicios.
La economía de Brasil está atravesando por el segundo año de lo que según analistas sería la peor recesión en más de un siglo. La actividad cayó 4,99 por ciento en abril, en comparación con igual mes del año previo. Los datos para abril, pese a ser más débiles de lo esperado, se suman a las señales de que la mayor economía de Latinoamérica podría estabilizarse más adelante este año.Una molienda récord de caña de azúcar impulsó la producción industrial en abril, mientras que las fuertes ventas en supermercados ofrecieron a los vendedores cierto alivio tras meses de pérdidas debido a la elevada inflación.


FUENTE: EL MERCURIO,15 de Junio de 2016

Cepal asegura que "Chile podría convertirse en una gran plataforma de energía renovable"

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destacó este miércoles que Chile podría convertirse en una gran plataforma de energía renovable en la región después de aumento de inversión directa extranjera (IED) en este sector durante 2015. "Chile lidera los aumentos de inversión en energía renovable" apuntó Bárcena y señaló que de cara al futuro "Chile podría convertirse en una gran plataforma de energía renovable".
El organismo destacó que la economía "se ha diversificado más allá del cobre" y valoró la "determinación de Estado a través de políticas" para cambiar la matriz energética de Chile hacia energía renovables. "Las energías anunciadas registraron un crecimiento del 36% en 2015 y las energías renovables surgieron como mayor receptor: el 95% del monto total anunciado correspondió al sector energético y, dentro de éste, el 80% correspondió a energías renovables", indicó.
Con ello, el organismo destacó el proyecto de construcción de la línea de transmisión eléctrica para la interconexión del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC), obras a cargo de la empresa española Red Eléctrica de España y de la francesa ENGIE, con inversiones estimadas en US$80 millones. Además, señaló que a fines de 2015, la estadounidense First Solar completó la construcción de Luz del Norte, con capacidad de 141 MW y con una inversión de aproximadamente US$370 millones.
Por su parte, la española Acciona comenzó la construcción de un nuevo parque, El Romero, con capacidad de 247 MW y una inversión de US$43 millones que comenzaría a operar en el segundo semestre de 2017. Una de las principales razones de esta reducción es que "la inversión en el sector de la minería, que ha sido el más relevante para la inversión extranjera en los últimos años, continúa contrayéndose". En esta línea, apuntó que "no se han hecho grandes anuncios de inversiones en la minería chilena y la relevancia del sector como receptor del IED disminuye".


FUENTE: EL MERCURIO,14 de Junio de 2016

ONU alerta de que 30 millones de latinoamericanos pueden volver a la pobreza

CIUDAD DE PANAMÁ.- Entre 25 y 30 millones de personas en América Latina pueden regresar a la pobreza empujadas por la desaceleración económica y la ausencia de una red de políticas públicas consistentes, alerta un informe divulgado este martes por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El informe, "Progreso Multidimensional: bienestar más allá del ingreso", señala que las políticas públicas de hace una década, que se basaron en la educación y la creación de empleo y que ayudaron a reducir la pobreza, aunque sin eliminar la desigualdad social, son insuficientes hoy en día, porque el mercado laboral está saturado y los países se han topado con un techo fiscal.
Además, esas políticas no consiguieron generar resiliencia en dos de cada cinco latinoamericanos (el 40% de la población total), que a día de hoy son vulnerables a cualquier situación adversa como una recesión económica, un desastre natural o un problema de salud. "Corremos el riesgo de retroceder los logros sociales que hemos alcanzado en los últimos 10 años", dijo la directora del PNUD para América Latina y el Caribe, Jessica Faieta, durante la presentación en la capital panameña. Entre 2003 y 2013, precisó Faieta, "la pirámide social, laboral y económica de la región se transformó" con la salida de 72 millones de latinoamericanos de la pobreza y la entrada de 94 millones de personas en las clases media.


FUENTE: EL MERCURIO,13 de Junio de 2016

Brasil: Analistas esperan para este año una contracción menor a la de 2015

RÍO DE JANEIRO.- La economía brasileña sufrirá este año una contracción del 3,60%, menor a la de 2015 (-3,80%), cuando el país tuvo su peor resultado en los últimos 25 años, según un sondeo entre economistas divulgado hoy por el Banco Central. Pese a la nueva contracción esperada para este año y la confirmación de la grave recesión de Brasil, los analistas volvieron a mejorar su proyección para el resultado del Producto Interior Bruto (PIB) del país este año, ya que hasta hace una semana esperaban una retracción del 3,71% en 2016 y hace un mes preveían una caída del 3,88%, superior a la de 2015.
Igualmente volvieron a mejorar su proyección para el crecimiento de la economía brasileña en 2017, desde el 0,50% que esperaban hace un mes, hasta un 0,85% previsto la semana pasada y hasta el 1,0% calculado en el sondeo de esta semana.
Los datos figuran en el Boletín Focus, una publicación semanal del organismo emisor que incluye una encuesta con un centenar de expertos de entidades financieras del sector privado sobre el rumbo de la economía del país.
La previsión de los economistas ahora está más próxima a la del Banco Central, que proyecta para este año una contracción del 3,5%, y es menos pesimista que la del Fondo Monetario Internacional (FMI), que calcula para Brasil una caída del PIB del 3,80%. De confirmarse cualquiera de esos pronósticos, será la primera vez que la mayor economía de Suramérica, en grave recesión, encadenará dos años seguidos de crecimiento negativo desde la década de 1930.


FUENTE: LA ESTRATEGIA,10 de Junio de 2016

Kuczynski agradece saludos de Bachelet, Macri, Santos y Humala

El economista Pedro Pablo Kuczynski, virtual presidente de Perú, agradeció hoy los saludos que ya recibió de los presidentes de Chile, Michelle Bachelet; de Argentina, Mauricio Macri; de Colombia, Juan Manuel Santos, y del actual gobernante peruano, Ollanta Humala.

Kuczynski, conocido como PPK, utilizó su cuenta en la red social de Twitter para revelar que comenzó a ser saludado por su victoria, después de conocerse el resultado al 100 % de las actas procesadas de los comicios del domingo, que disputó con Keiko Fujimori.

"¡Gracias presidenta Michelle Bachelet por su cálido saludo!", señaló PPK tras reproducir un mensaje en la cuenta de Twitter de la Presidencia de Chile, que indicó que la gobernante chilena lo llamó para felicitarlo "por su elección como Presidente de Perú".

PPK también agradeció a Mauricio Macri por su saludo y le ofreció que seguirá "fortaleciendo los históricos lazos de amistad de nuestros pueblos".

El virtual presidente agradeció a Juan Manuel Santos "por su saludo a nombre de pueblo de Colombia" y le pidió que "encuentre en nosotros a unos firmes aliados para la paz".Kuczynski reveló que también recibió un "cordial saludo" de Ollanta Humala, al que sucederá el próximo 28 de julio.


FUENTE: EL MERCURIO,9 de Junio de 2016

La tasa de desempleo en la OCDE se mantuvo estable en abril en el 6,4%

PARÍS.- El desempleo en los países de la OCDE se mantuvo estable en abril en el 6,4 %, informó hoy la organización, que precisó que esa cifra se traduce en 39,4 millones de personas sin trabajo, 9,4 millones menos que en enero de 2013, pero todavía 6,8 más que en abril de 2008, antes del inicio de la crisis.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que publicó hoy los datos mensuales agregados de sus países miembros, destacó que tampoco anotó cambios la tasa de paro en la eurozona (10,2 %) y en las siete grandes economías mundiales (5,5%), mientras que bajó una décima (8,7%) en la UE.
España, donde hubo una caída de dos décimas, hasta el 20,1%, siguió siendo el país con más porcentaje de parados de los 34 Estados miembros de la OCDE. Inmediatamente por detrás se situaron Portugal (12%) e Italia (11,7%), si bien el organismo no dispone aún de los datos de Grecia correspondientes a los meses de marzo y abril. En febrero, cuando el dato para el conjunto de los integrantes del organismo era del 6,5%, el Estado heleno registró una tasa de desempleo del 24,2%, frente al 20,4% de España ese mismo mes. En el polo opuesto, el de los países con menos población desempleada, se colocaron a la cabeza Japón y Corea del Sur, con una tasa respectiva del 3,2% (estable) y del 3,7% (-1 décima).


FUENTE: EL MERCURIO,7 de Junio de 2016

FAO: El desarrollo rural latino requiere reducir asimetrías del mercado

El desarrollo rural latino requiere reducir asimetrías del mercado, dice la FAO

ROMA.- El desarrollo rural en América Latina requiere reducir las asimetrías políticas y económicas que puedan existir entre los diversos actores enfrentados, señaló el experto de la FAO Luiz Carlos Beduschi. En un seminario en Roma, el especialista brasileño de la oficina de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para Latinoamérica y el Caribe destacó que uno de los problemas para el desarrollo rural en la región está relacionado con la "dualidad de la cadena productiva". Esto hace que convivan las grandes fincas con los pequeños agricultores dentro de un sistema del que "se aprovecha quien mejor está posicionado", teniendo en cuenta la concentración existente de la tierra y del capital educativo, aseguró Beduschi. En el campo, afirmó, también influyen otras tendencias como la globalización y la interdependencia económica, así como la concentración de los avances tecnológicos y una mayor movilidad del capital, pero no del trabajo. En un momento de transición como el actual, en el que persiste la pobreza a nivel económico, social y educativo, Beduschi planteó la necesidad de "ampliar el acceso de la agricultura familiar a activos y servicios para que esos grupos puedan participar de forma más ecuánime y autónoma en el mercado", y no solo entrar en él.


FUENTE: LA TERCERA,6 de Junio de 2016

Barreras no arancelarias para envíos chilenos caen casi 25% en 2015

Las exportaciones chilenas enfrentaron en 2015 la cantidad más baja de obstáculos no relacionados con los aranceles aduaneros en al menos cinco años. Según la décimo sexta versión del Catastro Nacional de Barreras No Arancelarias, los envíos nacionales debieron afrontar 139 medidas de este tipo en 36 países el año pasado, un descenso de 24,5% respecto de las 184 registradas en 2014. La cifra corresponde al menor nivel desde al menos 2011. El informe, que antes estaba a cargo del Ministerio de Economía y que este año pasó a la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), incluye sólo las normas que afectan a los bienes. Las medidas que impactan a los servicios y las inversiones fueron excluidas porque su naturaleza es distinta. En cuanto al tipo de impedimento, la mayor parte son “obstáculos técnicos al comercio” con un total de 58. Esta categoría se refiere a los los reglamentos y procedimientos de prueba y certificación que debe cumplir un producto. Más atrás están las “Medidas sanitarias y fitosanitarias”, con 32. Estas son las normas sobre la inocuidad de los alimentos, la sanidad de los animales y la preservación de los vegetales. En tercer lugar aparecen las “licencias no automáticas y otros”, con 13. Estos tres segmentos agrupan un 74,1% de las trabas reportadas en 2015. América es el continente que concentra la mayor cantidad de limitaciones no arancelarias en los últimos cinco años. En 2015, hubo 52 disposiciones en América del Sur, un 37,4% del total.


FUENTE: EL MERCURIO,2 de Junio de 2016

Santiago lidera ranking latinoamericano sobre sostenibilidad y calidad de vida

SANTIAGO.- El Índice Cities in Motion 2016 (ICIM), realizado por el Center for Globalization and Strategy y el Departamento de Estrategia del IESE Business School, posicionó a Santiago en el número 80 del ranking mundial sobre sostenibilidad y calidad de vida de sus habitantes. Así, "un año más, Santiago de Chile lidera el ranking dentro de las mejores ciudades latinoamericanas, escalando cuatro posiciones durante los tres últimos años en el ranking global. La segunda plaza la ocupa Buenos Aires, seguida de Medellín. Cierran la tabla Ciudad de México y Monterrey", destaca el estudio. El índice evalúa un total de 181 ciudades del mundo y pretende evaluar distintas ciudades en relación con diez dimensiones: economía; capital humano; tecnología; medio ambiente; proyección internacional; cohesión social; movilidad y transporte; gobernanza; planificación urbana; y gestión pública. Nueva York (EE.UU.) se ubica en el primer puesto del ranking general, seguida por Londres y París, impulsado por su desempeño en las dimensiones de economía (1° puesto), tecnología (3°) y en capital humano, gestión pública, gobernanza, proyección internacional y movilidad y transporte (4°). Sin embargo, un año más continúa en puestos muy bajos en las dimensiones de cohesión social (161) y en medio ambiente (93). Las peores evaluadas fueron Karachi (Pakistán), Lagos (Nigeria) y Calcuta (India). Planificación urbana La planificación urbana de una ciudad tiene diversas subdimensiones y está estrechamente relacionada con la sostenibilidad: porcentaje con acceso a instalaciones sanitarias; número de personas por hogar; tiendas de bicicletas; arquitectos y ciclismo. En esta dimensión Santiago tiene su mejor lugar, en el 33. Por su parte, Copenhague (Dinamarca) se posiciona como líder que casi el 100% de la población tiene acceso a instalaciones sanitarias adecuadas.


FUENTE: LA ESTRATEGIA,1 de Junio de 2016

La crisis de Brasil le va costar a Argentina 1,5 puntos de su crecimiento

La crisis actual que vive Brasil, con un gobierno interino y una desaceleración económica, le va a costar a la economía de Argentina 1,5 puntos de crecimiento este año, advirtió hoy su ministro de Hacienda y Finanzas Públicas, Alfonso Prat-Gay. "Brasil podría definir si crecemos o caemos", dijo Prat-Gay, invitado en la tribuna EFE-Casa de América en Madrid, donde fue presentado por el ministro español de Economía, Luis de Guindos. Prat-Gay, en el cargo desde diciembre de 2015, declaró que en el mundo actual, "muy incierto", se necesita mucho diálogo; y "Argentina quiere formar parte del diálogo, no del problema, como hasta ahora", en alusión al anterior gobierno de Cristina Fernández. El ministro, que realiza una visita a España, presentó las posibilidades que ofrece su país para los inversores españoles y repitió el encargo que le hizo el presidente Mauricio Macri antes de viajar a España: "decirles que se apuren para venir a invertir a Argentina". "Si invierten y crean empleo van a ser bienvenidos", declaró el político argentino. "Para ser creíbles tenemos que cumplir con nuestras deudas y con las sentencias", afirmó, en referencia al acuerdo al que llegó el Ejecutivo de su país en Nueva York con los acreedores. Habló de la tarea de su gobierno para combatir la inflación y reducir el déficit, al mismo tiempo que procura mejorar la situación de las capas más vulnerables de la sociedad. Insistió en que el objetivo es llegar a 2019 con una inflación del 5 %, frente al 25 % prevista para 2016, así como bajar el déficit un punto del PIB, en un momento en el que la economía no está creciendo. Prat-Gay, que fue titular del Banco Central de Argentina entre 2002 y 2004, defendió la independencia "de facto" de esta institución e insistió en que las metas de inflación las fija el Ejecutivo y las ejecuta el Banco Central. Además, recordó el plan del Gobierno de "sinceramiento fiscal", con el que pretenden que afloren los capitales no declarados y así poder saldar la deuda con los retirados o jubilados, además de financiar a las provincias y a las pequeñas y medianas empresas. "Nos gustaría bajar los impuestos en el futuro", adelantó, pero "no mientras la economía no crezca fuertemente", puntualizó.


FUENTE: LA ESTRATEGIA,31 de Mayo de 2016

Brasil registra superávit fiscal por primera vez en ocho meses

Brasil, sumido en un gran desequilibrio fiscal, registró en abril el primer superávit en sus cuentas públicas desde agosto del año pasado, informó hoy el Banco Central.El superávit fiscal primario, antes del pago de intereses, fue de 10.182 millones de reales (unos US$2.850 millones) en abril y el acumulado en el año ascendió a 4.411 millones de reales (cerca de US$1.235 millones), cifra que equivale al 0,22 % del producto interior bruto (PIB) del país.A pesar de la mejoría registrada en abril, en los últimos doce meses el déficit ascendió a 139.300 millones de reales (US$39.000 millones aproximadamente), un 2,33 % del PIB.Si se incluye en la cuenta el pago de los intereses de la deuda, el déficit continuó creciendo y saltó hasta el 10,08 % del PIB, o 603.700 millones de reales (unos US$169.100 millones).

La deuda pública subió medio punto porcentual en abril hasta el 39,4 % del PIB, lo que supone 2,356 billones de reales (unos US$660.100 millones).

Al asumir el Gobierno brasileño, el pasado 12 de abril, el presidente interino, Michel Temer, se impuso como primer objetivo controlar el déficit y la deuda pública.

El Gobierno de Temer calcula que concluirá el año con un déficit fiscal primario cercano al 2,75 % del PIB, aunque pretende moderar esa cifra con un paquete de medidas de austeridad en el gasto público.Si se confirman esas previsiones, Brasil encadenará tres años seguidos con las cuentas públicas en rojo, lo que se suma a un grave cuadro económico, con una recesión prevista de cerca del 3,8 % y el desempleo en alza, que llega al 11,2 %, según datos oficiales divulgadas hoy.


FUENTE: LA ESTRATEGIA,30 de Mayo de 2016

Argentina formalizará una demanda de adhesión a la OCDE antes de dos meses

a ministra argentina de Exteriores, Susana Malcorra, dijo hoy que confía en avanzar en el trabajo común con la OCDE para formalizar una solicitud de adhesión "en un par de meses máximo".

Tras entrevistarse en París con el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el mexicano Ángel Gurría, Malcorra explicó en una entrevista que las dos partes están examinando "cuál es la mejor manera de dar los próximos pasos".

"Queremos hacerlo de forma muy seria y muy profesional" para no defraudar las expectativas, y para eso, subrayó, van a proceder a un intercambio.

Malcorra subrayó que considera a la OCDE una de las organizaciones "donde se pautan los estándares del mundo" y formar parte de ella entra en la estrategia del presidente, Mauricio Macri, de la "integración con el mundo" de Argentina.

La canciller contó que en paralelo con las disposiciones que permitieron el acuerdo con los tenedores de deuda argentina que no habían aceptado la quita del anterior Gobierno, Argentina está "terminando todas (las) cuestiones pendientes" con el Club de París, que reúne a los principales acreedores públicos.Partiendo de esa nueva situación, consideró "importante que el mundo reconozca esta realidad y premie a Argentina mejorando su situación crediticia", ya que eso le abrirá oportunidades de inversión que revertirán en "lo que verdaderamente interesa, crear puestos de trabajo para los ciudadanos".


FUENTE: LA ESTRATEGIA,27 de Mayo de 2016

Macri lanza plan de blanqueo de capitales que servirá para pagar jubilaciones

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, anunció un proyecto de ley de blanqueo de capitales que servirá para financiar el pago a jubilados que en los últimos años llevaron a juicio al Estado por reajuste en función del coste de vida y para implantar una pensión universal.

Las medidas integran el denominado "Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados", que deberá ser aprobado por el Congreso argentino y que busca terminar "con años de injusticia" del Estado respecto a unos 2,5 millones de jubilados que no reciben los montos que deberían, según indicó el mandatario, pese a que algunos incluso cuentan con sentencias judiciales a favor.

En un momento de transición para la economía argentina que está afectando especialmente a los sectores más vulnerables por la elevada inflación, el ajuste tarifario y los despidos en muchos sectores, Macri buscó un gesto con "aquellos que tal vez más necesitan del Estado y no pueden esperar", los jubilados.

"Para poder pagar todas estas deudas queremos cobrarle un impuesto a los que más tienen y a los que han evadido impuestos en los últimos años. (...) Hay miles de millones de millones de dólares de argentinos que están en el exterior y que se los llevaron porque no confiaban en el Estado", dijo Macri, durante un acto con jubilados hoy en Buenos Aires.

Para acceder al blanqueo, el Gobierno argentino plantea tres opciones: pagar un impuesto especial, suscribir bonos por el monto declarado o hacer inversiones de largo plazo en el país.Aquellas personas físicas o jurídicas que declaren menos de 305.000 pesos (unos 21.500 dólares) no pagarán nada en concepto de gravamen y hasta 800.000 pesos (unos 56.000 dólares) el impuesto será del 5 %.Por encima de esa cantidad, la tasa a pagar será del 10 % hasta el próximo 1 de enero, fecha en la que la alícuota subirá al 15 %.El ministro precisó que el Gobierno no maneja una estimación de cuánto dinero podrá recaudar con esta medida, pero que son "optimistas".


FUENTE: EL MERCURIO,23 de Mayo de 2016

Empresarios brasileños apuestan por el comercio exterior para paliar crisis económica

RÍO DE JANEIRO.- El presidente de la Cámara de Comercio Americana de Río de Janeiro (AmCham Río), Rafael da Motta, abogó por una mayor apertura comercial de Brasil como camino para dejar atrás la crisis económica que atraviesa el gigante suramericano. "La AmCham cree oportuno avanzar en las negociaciones con los demás Gobiernos de la región para implementar soluciones que nos ayuden a salir de la crisis", dijo Motta durante la apertura del foro anual 'Business Future of the Americas 2016', que comenzó este lunes en Río de Janeiro. 
De acuerdo con Motta, Brasil precisa ser "más ambicioso" si quiere dejar atrás este difícil momento en que el país "no está creando nuevas oportunidades de negocios ni empleos". "Es fundamental desarrollar la economía nacionalmente, pero también bilateralmente", dijo Motta, quien reclamó la adopción de medidas para impulsar la "libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales".
Brasil trabaja en cerrar hasta 15 acuerdos comerciales con otros países, según el secretario de comercio exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Servicios de Brasil, Daniel Godinho. Para que estos acuerdos puedan llegar a ser una realidad, el gigante sudamericano deberá adoptar medidas dirigidas a potenciar un comercio exterior que "desafortunadamente" no ha ocupado un lugar central en la estrategia económica del país, dijo el funcionario. 
"Brasil precisa tener una mayor visión exterior, pues históricamente ha mirado prioritariamente al mercado interno", opinó Godinho, quien anunció que el Gobierno interino de Michel Temer trabaja para reducir una burocracia que entorpece el desarrollo del comercio exterior. 
Entre los principales objetivos del nuevo Gobierno, Godinho citó la reducción de los tiempos medios de importación en un 40%, lo que supondrá un avance considerable dado que, actualmente, una operación de importación demora en Brasil una media de 17 días y una exportación hasta 13 días, lo que llega a provocar incrementos de hasta un 15% en los precios finales.El funcionario también defendió la necesidad de introducir cambios en la política proteccionista brasileña, que grava las importaciones y acaba por desalentar a los inversores extranjeros.


FUENTE: EL MERCURIO,19 de Mayo de 2016

Medio inglés destaca vuelo directo Santiago-Londres por el turismo y economía chilena

SANTIAGO.- Según constató el medio inglés The Telegraph, la nueva ruta directa entre Santiago y Londres operada por British Airways será un punto de conexión entre el Reino Unido con Latinoamérica.
"Se considera generalmente como un destino que es difícil de alcanzar, al menos por los turistas británicos, debido a que es el país sudamericano más lejano del Reino Unido. Pero desde la primera semana de 2017 Chile será un poco más accesible gracias al lanzamiento del vuelo directo de British Airways entre Londres y Santiago". 
Además, en el artículo se valora la economía nacional: "La economía chilena ha estado continuamente en crecimiento, con un aumento en los vínculos comerciales con Europa, lo que esta nueva ruta directa responderá la necesidad del turismo entre las dos capitales". "También Chile tiene un enorme atractivo para los viajeros, especialmente para aquellos que buscan aventura, exploración y experiencias debido a su excepcional y variada belleza y atractivos naturales, como también su excelente comida y vinos", añade el artículo.Finalmente, el texto consigna de que pese a que Santiago es una de las capitales de Sudamérica menos conocidas por los británicos, es una ciudad "interesante con un rico patrimonio cultural".


FUENTE: LKA TERCERA,17 de Mayo de 2016

Inflación en Estados Unidos registró su mayor alza en 3 años

Los precios al consumidor en Estados Unidos anotaron su mayor incremento en más de tres años en abril por alzas en la gasolina y los arriendos, lo que indica que la inflación avanza firme y podría dar argumentos a la Reserva Federal para aumentar las tasas de interés más adelante en el año.

El Departamento de Trabajo dijo este martes que su índice de precios al consumidor (IPC) subió 0,4% el mes pasado, su mayor avance desde febrero del 2013, tras aumentar un 0,1% en marzo. Eso llevó el incremento interanual del IPC al 1,1%, desde el 0,9% registrado en marzo.

Economistas encuestados por Reuters habían estimado un avance del IPC de 0,3% para abril y una aceleración interanual de 1,1%.

El denominado IPC estructural, que descarta los volátiles costos de la energía y los alimentos, subió 0,2% el mes pasado luego de aumentar 0,1% en marzo. En los 12 meses a abril, el IPC estructural avanzó 2,1%, luego de incrementarse 2,2% en marzo.